INTRODUCCIÓN
El hematoma subdural crónico es uno de los cuadros clínicos más comunes en la neurocirugía.1Afecta principalmente a pacientes de edad avanzada la cual hay mayor prevalencia. Además la mortalidad de esta enfermedad es alta y reduce de manera notable la esperanza de vida2.
El hematoma subdural crónico se define como una acumulación de sangre, con restos de su degradación, que se ubican en el espacio subdural.3puede ocurrir espontáneamente o ser el resultado de una lesión en la cabeza u otras patologías.4Clínicamente se puede presentar de varias formas, la reconocen como la “gran simuladora” de varias enfermedades neurológicas. Actualmente la trepanación es un procedimiento neuroquirúrgico convencional para el tratamiento del hematoma subdural crónico.5Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia se puede duplicar en las personas mayores de 65 años entre los años 2010 y 2050. Con más frecuencia en el sexo masculino, con una relación de 3:1 en el grupo etario.
Como factores intrínsecos: la edad, alteraciones al caminar y movilidad, problemas del equilibrio, mal estado de salud, trastornos emocionales y efectos de las medicinas. Los factores extrínsecos como: ambientes desconocidos, el uso de calzado inadecuado y poca iluminación6Se informó que la incidencia general de hematoma subdural crónico varía de 1,72 a 20,6/ 100.000 personas por año, con una incidencia significativamente mayor en los ancianos. Se ha observado una tendencia hacia un aumento en la incidencia, que puede atribuirse al envejecimiento de la población en general como resultado de un aumento en la esperanza de vida.7
Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de Perú, la cantidad de adultos mayores en el 2020, incrementó a 4.1 millones.3
La edad media de los pacientes con hematoma subdural crónico se ha informado como 60,4 años en India, 64,3 años en Brasil, 68,9 años en Suiza, 69,0 años en Corea, 69,3 años en Canadá, 71,4 años en Alemania, y 72,7 años en España. El análisis según la edad del paciente (en décadas) mostró que los pacientes de 60 años eran los más comunes en Brasil8
La población adulto mayor está en aumento y existen diversos factores de riesgo, se requiere identificar cada uno de ellos y disminuir la prevalencia de este diagnóstico. En el adulto mayor es más frecuente las caídas, accidentes de tránsito, por la edad avanzada, tienen diferentes alteraciones como la marcha, la visión, su estado de conciencia, es una población vulnerable. La evaluación de estos factores de riesgo es de mucha importancia para futuras investigaciones. Así también se ha visto casos en adultos por lo cual se quiere identificar y asociar a los factores predisponentes.
MÉTODOS
Tipo y diseño
Estudio retrospectivo, observacional, analítico de tipo casos y controles, basados en historias clínicas del 2016 a 2020.
Análisis estadísticos
Mediante SPSS 27, las variables de tipo cualitativo se analizaron elaborando tablas de frecuencia y calculando porcentajes. Para el análisis bivariado utilizamos tabla de doble entrada o tablas de contingencia para analizar dos variables cualitativas calculándose frecuencias y porcentajes. Para verificar la asociación entre variables se hizo uso de los ODDS RATIO (OR) crudos acompañados de sus intervalos de confianza, finalmente se hicimos uso del modelo de regresión logístico binario para identificar los factores de riesgo asociados calculándose OR ajustados acompañado de sus intervalos de confianza. Todas las pruebas de significancia, se probaron con un nivel de 0,05.
Aspectos éticos
El presente estudio esta basado en el análisis de información extraído de las historias clínicas del Hospital María Auxiliadora en el periodo 2016-2020. Con los permisos aprobados . Además, el proyecto de investigación ha sido evaluado y aprobado por el Comité de ética de la Universidad Ricardo Palma y el Comité institucional de ética del Hospital María Auxiliadora.
RESULTADOS
En el presente trabajo de investigación, se analizaron 218 pacientes del servicio de neurocirugía y geriatría de los cuales 109 correspondían a pacientes con hematoma subdural crónico y 109 controles. La edad promedio de los pacientes fue de 64 años mientras que en los casos fue de 68 años y los controles 60 años.
Tabla 1. Distribución de la muestra según año
Año | Frecuencia | Porcentaje |
2016 | 33 | 15,1 |
2017 | 39 | 17,9 |
2018 | 45 | 20,6 |
2019 | 48 | 22,0 |
2020 | 53 | 24,3 |
Con respecto a laTabla 1, se observa que para el año 2016 se recolectó información de 15,1% (33) historias clínicas. En el 2017 fueron 17,9% (39) historias clínicas. El 2018 se recolectó 20,6% (45). En el 2019 se recolectó 22% (48) y en el año 2020 se recolectó 24.3% (53) historias clínicas.
Tabla 2. Factores sociodemográficos de pacientes atendidos en el Servicio de Neurocirugia y Geriatria con y sin hematoma subdural crónico. 2016 - 2020
Factores sociodemográficos | Frecuencia | Porcentaje |
Edad | ||
34-59 | 79 | 36,2 |
60-96 | 139 | 63,8 |
Sexo | ||
Masculino | 129 | 59,2 |
Femenino | 89 | 40,8 |
En laTabla 2se observa que el 63,8% (139) de los pacientes presentaron una edad entre 60 a 96 años; 59,2% (129) fueron de sexo masculino.
Tabla 3. Factores clínicos de pacientes atendidos en el Servicio de Neurocirugia y Geriatria con y sin hematoma subdural crónico. 2016 - 2020
Factores clínicos | Frecuencia | Porcentaje |
Alcohol | ||
Si | 19 | 8.7 |
No | 199 | 91.3 |
HTA | ||
Si | 35 | 16.1 |
No | 183 | 83.9 |
DM2 | ||
Si | 26 | 11.9 |
No | 192 | 88.1 |
Trauma craneal | ||
Si | 77 | 35.3 |
No | 141 | 64.7 |
Con respecto a Los factores clínicos (Tabla 3) el 8,7% (19) de los pacientes fueron consumidores de alcohol, 16,1% (35) presentaron HTA, 11,9% (26) presentaron DM2 y el 35,3% (77) presentaron trauma craneal.
Tabla 4. Factores sociodemográcos asociados a hematoma subdural crónico en pacientes atendidos en el Hospital Maria Auxiliadora. 2016 - 2020
Factores sociodemográficos | Hematoma Subdural Crónico | p valor a/ | |
Si | No | ||
n (%) | n (%) | ||
Edad | |||
34-59 | 28 (25,7) | 51 (46,8) | 0.001 |
60-96 | 81 (74,3) | 58 (53,2) | |
Sexo | |||
Masculino | 82 (75,2) | 47 (43,1) | 0.000 |
Femenino | 27 (24,8) | 62 (56,9) |
En lo que respecta a los factores sociodemográficos, mostraron una asociación estadísticamente significativa la edad (valor de p = 0.001) y el sexo (valor de p= 0.00) como factor predisponente para hematoma subdural crónico.
Tabla 5. Factores clínicos asociados a hematoma subdural crónico en pacientes atendidos en el Hospital Maria Auxiliadora. 2016 - 2020
Factores Clínicos | Hematoma Subdural Crónico | p valor a/ | |
Si | No | ||
n (%) | n (%) | ||
Alcohol | |||
Si | 14 (12,8) | 5 (4,6) | 0,03 |
No | 95 (87,2) | 104 (95,4) | |
HTA | |||
Si | 24 (22,0) | 11 (10,1) | 0,02 |
No | 85 (78,0) | 98 (89,9) | |
DM2 | |||
Si | 18 (16,5) | 8 (7,3) | |
No | 91 (83,5) | 101 (92,7) | 0,04 |
Trauma craneal | |||
Si | 53 (48,6) | 24 (22,0) | 0.000 |
No | 56 (51,4) | 85 (78,0) |
Según los factores clínicos analizados (Tabla 5) todos presentaron una asociación estadísticamente significativa con el hematoma subdural crónico. El consumo de alcohol (p=0,03), HTA (p=0,02), DM2 (p=0,04) y finalmente trauma craneal (p=0,00) están asociados con hematoma subdural crónico.
Tabla 6 OR crudo y ajustado de los factores sociodemográcos y hematoma subdural crónico en pacientes atendidos en el Hospital María Auxiliadora, 2016 - 2020
Factores sociodemográficos | OR crudo | IC95% | P valor | OR ajustado | IC95% | P valor |
Edad | ||||||
60-96 | 2,54 | 1,44 - 4,50 | 0,001 | 2,52 | 1,43 - 4,80 | 0,002 |
34-59 | 1,00 | 1,00 | ||||
Sexo | ||||||
Masculino | 4,01 | 2,25 - 7.13 | 4,10 | 2,30 - 7,60 | <0,001 | |
Femenino | 1,00 | <0,001 | 1,00 |
Las variables sociodemográficas analizadas resultaron con asociación estadísticamente significativa con el hematoma subdural crónico. Los pacientes con edades entre 60 y 96 años presentan 2,52 veces mayor riesgo de hematoma subdural crónico respecto de los pacientes con edades entre 34 y 59 años (OR ajustado = 2,52; IC95%: 1,43 - 4,80), así mismo los pacientes de sexo masculino presentaron 4,10 veces mayor riesgo de hematoma subdural crónico respecto de las pacientes mujeres (OR ajustado = 4,10; IC95%: 2,30 - 7,60).
Tabla 7. OR crudo y ajustado de los factores clínicos y hematoma subdural crónico en pacientes atendidos en el Hospital María Auxiliadora, 2016 - 2020
Factores clínicos | OR crudo | IC95% | P valor | OR ajustado | IC95% | P valor |
Alcohol | ||||||
Si | 3,06 | 1,06 - 8,83 | 0,03 | 3,06 | 1,06 - 8,83 | 0,04 |
No | 1,00 | 1,00 | ||||
HTA | ||||||
Si | 2,51 | 1,16 - 5,43 | 0,02 | 2,51 | 1,16 - 5,43 | 0,02 |
No | 1,00 | 1,00 | ||||
DM2 | ||||||
Si | 2,49 | 1,03 - 6,01 | 0,04 | 2,49 | 1,03 - 6,01 | 0,04 |
No | 1,00 | 1,00 | ||||
Trauma craneal | ||||||
Si | 3,35 | 1,86 - 6,03 | 0,00 | 3,35 | 1,87 - 6,03 | 0,00 |
No | 1,00 | 1,00 |
Finalmente, las variables clínicas analizadas presentaron una asociación estadísticamente significativa. El consumo de alcohol presentó 3.06 veces mayor riesgo de hematoma subdural crónico (OR ajustado = 3,06; IC95%: 1,06- 8,83). tener como antecedente HTA representa 2.51 veces mayor riesgo (OR ajustado = 2,51; IC95%: 1,16- 5,43). el presentar DM2 es 2,49 veces mayor riesgo (OR ajustado = 2,49; IC95%: 1,03- 6,01). resultado similar al antecedente de HTA. Por último, el trauma craneal representa 3.35 veces mayor riesgo predisponente a desarrollar hematoma subdural crónico (OR ajustado = 3,35; IC95%: 1,87- 6,03).
DISCUSIÓN
En este trabajo se encontró asociación estadísticamente significativa de hematoma subdural crónico con las características sociodemográficas analizadas. Tener una edad entre 60 a 96 años presentó mayor riesgo de hematoma subdural crónico respecto de los pacientes con edades de 34 a 59 años, esto se condice con estudios como el de “Hiroyuki Toi, MD et al” mostró que en su estudio el rango de edad más frecuente fue la novena década de vida.8Similar al trabajo de “Lacerda et al” donde destacan pacientes mayores de 60 años (95%)9. En el trabajo de “García-González et al” la incidencia de pacientes fue mayor entre los 60 a 80 años.10De igual manera en el estudio de “Aleksandar Kostic et al” la edad promedio en el grupo hematoma subdural crónico fue de 74,45 años ± 8,16 años.11. En el trabajo de “Vanegas Cerna, et al” predominaron los pacientes mayores de 65 años.12similar al trabajo de “Bach. Mendoza” con mayor registro en los pacientes mayores de 60 años que representa 70.7%. en el estudio de “Julcamoro yopla” la edad media fue de 71.02 años13. Según la literatura el hematoma subdural crónico es más común en adultos mayores debido al encogimiento normal del cerebro que ocurre al envejecer. Este encogimiento estira y debilita las venas emisarias. Dichas venas son más propensas a romperse en los adultos mayores, incluso después de un traumatismo craneal menor. A diferencia del estudio de “Rodríguez-Venegas et al” donde el rango de edad fue de 19 a 33 años.14
Tener sexo masculino representa un mayor riesgo de desarrollar hematoma subdural crónico, al igual que lo hallado por “García-González et al” donde se encontró una proporción hombre mujer de 4:110. Similar al trabajo de “Vanegas Cerna, et al” donde predominó los pacientes con sexo masculino12. En el trabajo de “Rafael Gomes et al” destacaron los pacientes con sexo masculino con un 70.4%15. En el estudio de “Ryota Motoie, et al” predominó el sexo masculino con un 80,2%.16. De igual manera el estudio de “Katia Pereira et al” predominó el sexo masculino con un 75%17. En el trabajo de “Miguel Gelabert-González et al” predominó más el sexo masculino18. En el estudio de “Edna Sikahall et al.” Presentó más casos de hematoma el sexo masculino. En el estudio de “Regla Maylín et al” predominó el sexo masculino con un 81.5%19. En el trabajo de “Bach. Mendoza” presentó más casos los hombres con un 66.30%20. Finalmente, el estudio de “Pomar Arteta, María Alejandra” demostró que el sexo masculino es un factor de riesgo para desarrollar hematoma subdural crónico21. A diferencia del estudio de “Castro-Rodríguez C et al” donde se encontró una relación de varón mujer de 1:1.1.2
En este trabajo se encontró asociación estadísticamente significativa de hematoma subdural crónico con las características clínicas analizadas. Ser consumidor de alcohol representó un mayor riesgo de hematoma subdural crónico. Según el estudio de “García-González et al” el consumir alcohol fue un factor de riesgo implicado en la mayoría de los casos de hematoma subdural crónico10. Similar al estudio de “Aleksandar Kostic et al” que el consumir alcohol representó un mayor riesgo a desarrollar hematoma11. En el estudio de “Vanegas Cerna, et al” el consumir alcohol se asoció a hematoma subdural crónico12. En el trabajo de “Katia Pereira et al” uno de los factores de riesgo más frecuentes fue el consumir alcohol20. En el estudio de “Miguel Esquivel et al” consumir alcohol estaba presente con un menor porcentaje, 5.3%.22. En el estudio de “Regla Maylín et al” el consumir alcohol representó el 33.3%19. Respecto a la literatura el consumo de alcohol provoca la muerte y la discapacidad a una edad relativamente temprana. El alcohol tiene efectos generalizables en todas las edades, alterando la fisiología y las funciones neuropsicológicas y encuadrado como factor de riesgo de hematomas subdurales crónicos.
El tener antecedente Hipertensión arterial (HTA) mostró ser un factor predisponente para el hematoma. En el estudio de “Aleksandar Kostic et al” Los pacientes en los 70-79 años diagnosticados con hematomas subdurales crónicos tuvieron tasas más altas de hipertensión arterial11. En estudio de “Miguel Esquivel et al” presentaron 42.1% HTA22. Similar al estudio de “Pomar Arteta, María Alejandra” demostró que antecedente de HTA fue un factor predisponente21.
Tener como antecedente Diabetes mellitus tipo 2 es un factor predisponente para el hematoma. En el estudio de “Miguel Esquivel et al.” Se encontró como factor predisponente DM222. A diferencia del trabajo de “Pomar Arteta, María Alejandra” no hubo asociación con DM221.
Tener antecedente de trauma craneal es un factor predisponente para desarrollar hematoma subdural crónico. Similar al estudio de “Castro-Rodríguez C et al” que representó un 57% de pacientes con antecedente de trauma craneal.2. Similar al estudio de “García-González et al” donde la etiología traumática fue la más frecuente con un 67.07%10. En el estudio de “Kitya, MMed et al” la mayoría de hematomas se produjeron como resultado del trauma craneal con un 60.5%23. En el estudio de “Ki-Su Park ,et al” la intensidad del trauma craneal se relacionó con concentraciones más grandes de moléculas en el hematoma subdural crónico24. En el trabajo de “Rodríguez-Venegas et al” destacaron los traumatismos leves con un 72%14. Similar al estudio de “Vanegas Cerna, et al” donde presentaron antecedente de trauma un 96%12. En el estudio de “Minna Rauhala, et al” El traumatismo craneoencefálico se documentó en el 59% de los casos25. En el estudio de “Katia Pereira et al” El factor de riesgo más frecuente fue el traumatismo craneal (66,6 %)17. En el estudio de “Jen-Ho Tseng, et al” uno de los factores de riesgo fue el trauma craneal26. Similar al estudio de “Edna Sikahall et al” 92% tuvo antecedente de trauma craneal27En el trabajo de “Regla Maylín et al” predominó el antecedente de trauma craneal con un 92.6%19. En el estudio de “Pomar Arteta, María Alejandra” se mostró asociación con el antecedente de trauma craneal. (2NAC). De igual manera el estudio de “Julcamoro yopla” presentó un 70.7% de pacientes con trauma craneal13. Respecto al trauma craneal, si la persona presenta un golpe fortuito en la cabeza, el hueso se mueve rápido, pero el cerebro tiene una inercia diferente y se mueve a diferente velocidad y tiempo. Esto hace que se tensen dichas venas de drenaje. Si el golpe es suficientemente fuerte y las venas ya están tensas por la distancia entre corteza cerebral y hueso, debido a la atrofia, se puede producir una rotura de dichas venas y la hemorragia consiguiente. Comienza el proceso de formación del hematoma subdural.
CONCLUSIONES
Los factores sociodemográficos edad y sexo están asociados al hematoma subdural crónico.
El consumo de alcohol, Hipertensión arterial, Diabetes mellitus tipo 2 y antecedente de trauma craneal están asociados a hematoma subdural crónico.
Se recomienda que se priorice las atenciones en el adulto mayor porque están expuestos a caídas. Se debe disminuir el consumo de alcohol ya que es un factor desencadenante para el hematoma. Los pacientes que presenten hipertensión arterial se deben realizar controles periódicos para mantener sus presiones dentro de los parámetros normales. En caso de los pacientes diabéticos mantener un tratamiento adecuado y respectivo control de la glicemia. Por último en caso de trauma craneal se debe realizar las pruebas de imágenes necesarias para evitar futuras complicaciones