Cartas al editor
Explorando la resiliencia en pacientes con cáncer de mama: Escala de resiliencia de wagnild & Young
Renato Franco Rentería Palacios1
1Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas. Universidad Ricardo Palma. Lima, Perú
Sr. editor:
Me dirijo a usted en relación al artículo titulado “Inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento al estrés”, publicado en el volumen 23, número 3, del año 2023 de la revista que usted dirige. En dicho trabajo, se destaca una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el estrés en trabajadores de un hospital de tercer nivel de atención1. Sin embargo, ante el creciente número de pacientes con cáncer de mama, es crucial explorar cómo medir una dimensión fundamental para la salud mental y emocional de estas pacientes: la resiliencia. La resiliencia está relacionada con el ajuste psicológico, la adherencia al tratamiento, la supervivencia y la calidad de vida2.
Existen varios estudios que utilizan la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young para medir la resiliencia en pacientes con cáncer de mama3-5. Presentamos los resultados preliminares de un estudio piloto desarrollado en el Instituto Nacional de Investigación en Ciencias Biomédicas (INICIB) dentro del proyecto "Marcadores Inflamatorios y su valor pronóstico en mujeres con cáncer de mama". En este estudio, evaluamos a 25 pacientes peruanas con cáncer de mama utilizando la prueba de Wagnild y Young, obteniendo una confiabilidad de 0,960 según el alfa de Cronbach. La Tabla muestra los valores comparativos reportados en este estudio.
Tabla. Confiabilidad de la Escala de Resiliencia de Wang y Young para pacientes mujeres diagnosticadas con cáncer de mama
Autor |
País |
Alfa de Cronbach |
N° de ítems |
n |
Wagnild GM, Young HM (6) |
Estados Unidos |
0,91 |
25 |
625 |
Abiola T, Udofia O (7) |
Nigeria |
0,87 |
25 |
70 |
Rodríguez M et al. (8) |
Argentina |
0,72 |
25 |
222 |
Castilla H et al. (9) |
Perú |
0,89 |
20 |
322 |
Gómez MA (10) |
Perú |
0,87 |
25 |
468 |
De La Cruz-Vargas JA, Rentería R (en prensa) |
Perú |
0,96 |
25 |
50 |
Asimismo, existen evidencias que sustentan la importancia de medir la resiliencia en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama. Por ejemplo, Chiesi et al.11estudiaron la relación entre la resiliencia, la angustia psicológica y los recursos personales positivos en mujeres con cáncer de mama y sobrevivientes durante la pandemia de COVID-19. Concluyeron que, aunque la pandemia causó interrupciones en los tratamientos y retrasos en los controles, las relaciones entre los recursos personales positivos, la resiliencia y la angustia psicológica permanecieron fuertes.
En otro estudio, se revisaron intervenciones efectivas para fomentar la resiliencia en pacientes con cáncer. Se concluyó que los pacientes ansiosos y motivados deben tener acceso a intervenciones que promuevan la resiliencia, las cuales deben iniciarse tan pronto como se realice el diagnóstico y combinarse con la terapia somática, idealmente durando más de 12 sesiones12.
Almanza13comparó los efectos del apoyo social y la autoestima según el nivel de resiliencia en 160 mujeres diagnosticadas con cáncer, utilizando el Inventario de Autoestima de Cooper Smith, la Escala de Apoyo Social del M.O.S. y la Prueba de Resiliencia de Wagnild y Young. Los hallazgos demostraron la importancia de estos factores en el tratamiento del cáncer.
En conclusión, dada la relevancia de la resiliencia en pacientes con cáncer de mama y su impacto en el tratamiento, es fundamental contar con escalas validadas y confiables en poblaciones de Latinoamérica. En Perú, se estima que hay 28 casos de cáncer de mama por cada 100 000 habitantes, con una tasa de mortalidad de 8,5 casos por cada 100 000 habitantes14. La resiliencia puede contribuir a enfrentar enfermedades oncológicas de manera más adaptativa, mejorando la adherencia al tratamiento5,15. Por lo tanto, fomentar la investigación sobre resiliencia en pacientes oncológicas tiene implicancias prácticas significativas en la calidad de vida y el tratamiento clínico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Traverso R, Aguirre J, Talavera J, Palomino J. Inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento al estrés en personal de salud. Univ Ricardo Palma. 2023;23(3):46-56. doi:10.25176/RFMH.v23i3.5659
[ Links ]
2. Rueda P, Cerezo MV. Resiliencia y cáncer: una relación necesaria. Escr Psicol Internet. 2020;13(2):90-7. doi:10.24310/espsiescpsi.v13i2.10032
[ Links ]
3. Roberto MS. Resiliencia y calidad de vida relacionada con la salud en pacientes adultos que reciben quimioterapia. Univ Lima [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2024]; doi:10.26439/ulima.tesis/5848
[ Links ]
4. Simancas Fernández M, Zapata Rueda C, Galván Patrignani G, Celedón Rivero JC, Hernández Padilla J. Adaptación a la enfermedad, resiliencia y optimismo en mujeres con cáncer de mama. Rev Colomb Psiquiatr. 2023;52(4):280-6. doi:10.1016/j.rcp.2021.06.006
[ Links ]
5. Torres Villalobos G. Resiliencia y ajuste mental en mujeres con cáncer de mama y quimioterapia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Repos ACADÉMICO USMP [Internet]. 2018 [citado el 9 de abril de 2024]; doi:10.26439/ulima.tesis/5848
[ Links ]
6. Wagnild GM, Young HM. Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. J Nurs Meas. 1993;1(2):165-78.
[ Links ]
7. Abiola T, Udofia O. Psychometric assessment of the Wagnild and Young's resilience scale in Kano, Nigeria. BMC Res Notes. 2011;4(1):509. doi:10.1186/1756-0500-4-509
[ Links ]
8. Rodríguez M, Pereyra MG, Gil E, Jofré M, Bortoli MD, Labiano LM. Propiedades psicométricas de la escala de resiliencia versión argentina. Rev Evaluar. 2009;9(1):72-82. doi:10.35670/1667-4545.v9.n1.465
[ Links ]
9. Castilla H, Coronel J, Bonilla A, Mendoza M, Barboza M. Validez y confiabilidad de la Escala de Resiliencia en una muestra de estudiantes y adultos de la ciudad de Lima. Univ Priv Norte [Internet]. 2017 [citado el 12 de septiembre de 2023]; doi:10.26439/ulima.tesis/5848
[ Links ]
10. Gómez MA. Estandarización de la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young en universitarios de Lima metropolitana. Univ Ricardo Palma [Internet]. 2019 [citado el 12 de septiembre de 2023]; doi:10.26439/ulima.tesis/5848
[ Links ]
11. Chiesi F, Vizza D, Valente M, Bruno R, Lau C, Campagna MR, et al. Positive personal resources and psychological distress during the COVID-19 pandemic: resilience, optimism, hope, courage, trait mindfulness, and self-efficacy in breast cancer patients and survivors. Support Care Cancer. 2022;30(8):7005-14. doi:10.1007/s00520-022-07123-1
[ Links ]
12. Ludolph P, M. Kunzler A, Stoffers-Winterling J, Helmreich I, Lieb K. Interventions to Promote Resilience in Cancer Patients. Dtsch Ärztebl Int. 2019;116(51-52):865-72. doi:10.3238/arztebl.2019.0865
[ Links ]
13. Almanza JE. Influencia de la autoestima y el apoyo social en el nivel de resiliencia de pacientes mujeres del instituto regional de enfermedades neoplásicas, Arequipa, 2018. Univ Católica St María [Internet]. 2019 [citado el 12 de septiembre de 2023]; doi:10.26439/ulima.tesis/5848
[ Links ]
14. Ministerio de Salud. Plan nacional para la prevención y control de cáncer de mama en el Perú 2017- 2021 [Internet]. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Prevención y Control de Cáncer; 2017 [citado el 5 de septiembre de 2023]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4234.pdf
[ Links ]
15. Li L, Hou Y, Li L, Hou Y, Kang F, Wei X. The mediating and moderating roles of resilience in the relationship between anxiety, depression, and post-traumatic growth among breast cancer patients based on structural equation modeling. Medicine (Baltimore). 2020;99(50):e23273. doi:10.1097/MD.0000000000023273
[ Links ]