SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Miositis aguda benigna infantil por Bartonella henselae: Un patógeno infrecuente“La delgada línea de relación entre la violencia de pareja y la depresión” índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Rev. Fac. Med. Hum. vol.24 no.3 Lima jul./set. 2024  Epub 28-Jun-2024

http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i3.6472 

Cartas al editor

¿Es suficiente saber que el consumo de tabaco está asociado con el cáncer gástrico?

O Meza-Gamboa1 

1Instituto de Investigaciones en ciencias biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Sr. editor:

Quiero expresar mi agradecimiento por la publicación del artículo "Factores Asociados a Conocimientos sobre Prevención del Cáncer Gástrico en Pacientes en un Hospital de Lima - Perú, 2017" 1. Es alentador ver investigaciones que abordan temas cruciales para la salud pública, como lo es la prevención del cáncer gástrico (CG), particularmente en el contexto peruano.

El cáncer es una enfermedad devastadora que afecta a millones de personas en todo el mundo, y el CG no es una excepción. Solo en 2020, el CG fue el 5° cáncer más prevalente con una incidencia de 1,100,000 nuevos casos y 769,000 muertes en el mundo2. Aunque las cifras han ido bajando en los últimos años, los esfuerzos y medidas que cada nación aplica no son suficientes para evitar que se sigan cobrando cientos de miles de vidas3.

Entre los factores asociados a CG encontramos al consumo de tabaco como los más relevantes después de la infección por Helicobacter pylori4. La búsqueda de factores de riesgo y sobre todo el consumo de tabaco ha sido objeto de numerosos estudios que demuestran la correlación y la medida del efecto que ocasiona el consumo de tabaco en el desarrollo de CG.

Esta asociación entre el consumo de tabaco y el CG no debe ser pasada por alto, especialmente en un país como el nuestro ya que la incidencia del CG sigue siendo alarmantemente alta donde podemos encontrar que para el 2013 hubo una tasa de mortalidad de 11.4 por cada 100,000 habitantes5. En un artículo periodístico reciente menciona que, en el Perú, los casos nuevos de CG ascienden a 6,300 y las muertes llegan a 4,979, representando el 80%, convirtiéndose en el cáncer con mayor mortalidad6. Estas cifras siguen siendo alarmantemente altas; por lo tanto, el CG en el Perú es una realidad que demanda una respuesta urgente por parte de las autoridades de salud. Si bien es cierto que el artículo menciona factores como la falta de ocupación, el acceso limitado a internet y el nivel socioeconómico como determinantes del conocimiento sobre prevención, es fundamental reconocer que el tabaquismo también juega un papel crucial en esta problemática.

Bajo el título "¿Es suficiente saber que el consumo de tabaco está asociado con el Cáncer Gástrico?”, me gustaría destacar la importancia de priorizar la prevención del cáncer gástrico. Para ello, ultimo me parece necesario averiguar más dimensiones de este factor de riesgo, como la cantidad de tabaco consumido al día, si se es consumidor actual de tabaco o ex consumidor de tabaco, si se fumador activo o pasivo. De esta forma se enfocarían mejor los esfuerzos en financiar campañas de concientización y prevención con un impacto más significativo en la población. Esto incluye no solo educar sobre los riesgos del tabaquismo, sino también promover estilos de vida saludables y facilitar el acceso a servicios de atención médica preventiva y de detección temprana.

Es imperativo que se asignen recursos económicos adecuados para abordar esta problemática de manera integral, desde la promoción de la salud hasta la atención médica especializada. Solo mediante un enfoque coordinado y comprometido podremos esperar reducir la carga del CG y mejorar los resultados de salud de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Berrospi-Zavala M, Llocclla-Delgado SD, Correa-López LE. Factores asociados a conocimientos sobre prevención del cáncer gástrico en pacientes en un hospital de Lima-Perú, 2017. [Artículo Original]. 2019;19(2):00-00 (Abril 2019). DOI: 10.25176/RFMH.v19.n2.2064. [ Links ]

2. Song Y, Liu X, Cheng W, Li H, Zhang D. The global, regional and national burden of stomach cancer and its attributable risk factors from 1990 to 2019. Sci Rep. 2022 Jul 7;12(1):11542. DOI: 10.1038/s41598-022-15839-7. PMID: 35798837; PMCID: PMC9262989. [ Links ]

3. Rawla P, Barsouk A. Epidemiology of gastric cancer: global trends, risk factors and prevention. Prz Gastroenterol. 2019;14(1):26-38. DOI: 10.5114/pg.2018.80001. PMID: 30944675; PMCID: PMC6444111. [ Links ]

4. Poorolajal J, Moradi L, Mohammadi Y, Cheraghi Z, Gohari-Ensaf F. Risk factors for stomach cancer: a systematic review and meta-analysis. Epidemiol Health. 2020;42:e2020004. DOI: 10.4178/epih.e2020004. PMID: 32023777; PMCID: PMC7056944. [ Links ]

5. Venegas-Ojeda D, Agüero-Palacios YD. Tendencia de la tasa de mortalidad por cáncer gástrico en Perú: Modelo de regresión segmentada de 1995 a 2013. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. 2021 Ene [citado 2024 Abr 13]; 21(1):28-39. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312021000100028&lng=es. DOI: 10.25176/rfmh.v21i1.3592. [ Links ]

6. Landeo-Aliaga I. "Cáncer Gástrico En El Perú." Elperuano.pe, 31 July 2023, elperuano.pe/noticia/219422-cancer-gastrico-en-el-peru. Accessed 13 Apr. 2024. [ Links ]

Financiamiento: Autofinanciado.

4Artículo publicado por la Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. Es un articulo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creatvie Commons: Creative Commons Attribution 4.0 International, CC BY 4.0(https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso no comercial, distribucion y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada. Para uso comercial, por favor póngase en contacto con revista.medicina@urp.edu.pe.

Recibido: 16 de Abril de 2024; Aprobado: 21 de Mayo de 2024

Datos del autor corresponsal: Correspondencia: Oscar Gregory Meza Gamboa Dirección: Av. Benavides 5440 - Santiago de Surco Lima, Perú Teléfono: +51 993957887 Correo electrónico:oscarmg990@gmail.com

Contribuciones de autoría: El autor participó en la generación, recolección de información, redacción y versión final del artículo original.

Conflicto de interés: El autor declara no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons