1. Introducción
Con base en lo expresado por Göksel y Pfau (2017, p. 97), un alfabeto manual ―conjunto de señas en el que cada una refiere a una letra del alfabeto de una lengua hablada― puede emplearse de diferentes formas en una lengua señada. Una de ellas es cuando los Sordos1 señantes utilizan las señas de este alfabeto ―que, en este estudio, se denominan señas alfabéticas― para representar la forma escrita de las palabras de las lenguas orales, proceso denominado deletreo manual, que, como indican Valli y Lucas (2000, p. 187), está presente en una lengua señada debido al contacto entre esta y una lengua hablada. Algunos ejemplos son los siguientes: 1) la forma deletreada de la palabra taxi, T-A-X-I2 (Figura 1), en lengua de señas peruana (LSP), en la que se emplean las señas alfabéticas LETRA-T, LETRA-A, LETRA-X y LETRA-I del alfabeto unimanual peruano3, y 2) la forma deletreada de la palabra danger ʻpeligroʼ, D-A-N-G-E-R (Figura 2), en la lengua de señas británica (BSL), en la que se puede dar cuenta del uso de las señas alfabéticas LETRA-D, LETRA-A, LETRA-N, LETRA-G, LETRA-E y LETRA-R del alfabeto bimanual británico4. Otra forma de usar el alfabeto manual es cuando los señantes emplean las configuraciones manuales de las señas alfabéticas para llevar a cabo el proceso denominado inicialización, otro recurso del que se valen los usuarios de las lenguas señadas para representar los grafemas de las lenguas habladas con sistemas de escritura. Dicho proceso en LSP, que resulta del contacto entre esta lengua y el español, constituye el tema central de la investigación.
En torno a la LSP, una de las lenguas originarias del Perú, García (2003) mencionaba, a inicios del presente siglo, que se desconocían sus características lingüísticas; sin embargo, esta situación, con el transcurso del tiempo, ha cambiado, puesto que, desde hace algunos años, se vienen desarrollando estudios lingüísticos que tratan distintos aspectos de esta, como señala Rodríguez-Mondoñedo (2023, p. 82). Con respecto a la inicialización, Cuti (2018, pp. 79-82) y Malca Belén (2023, pp. 12-14) presentan algunos casos en los que este proceso interviene en la formación de antropónimos y de topónimos, respectivamente, pero no existe ningún trabajo que aborde exclusivamente la inicialización en esta lengua señada, por lo que se desconoce qué tipos de señas inicializadas emplean los Sordos señantes peruanos.

Nota. Capturas de pantalla tomadas del video Sordera y más - vocabulario relacionado a medios de transporte, Sordera y más, 2013, https://n9.cl/62b1q
Figura 1 Deletreo de la palabra "taxi" en LSP

Nota. Capturas de pantalla tomadas del video BSL finger spelling practice-Day 5[subtitles available], BSL learning with Mel, 2018, https://n9.cl/ms3ch
Figura 2 Deletreo de la palabra "danger" en BSL
En este artículo, se aborda la inicialización en LSP, específicamente se propone una clasificación de las señas formadas por este proceso. Para la consecución de este fin, se consideran tres criterios: el primero es la cantidad de letras que se representan en las señas inicializadas; el segundo, el origen de estas señas; y el tercero, las relaciones de significación que establecen entre sí o con otras señas no inicializadas. La falta de trabajos que se centren únicamente en la inicialización motivó que se realice la presente investigación, con la cual se espera contribuir significativamente a la literatura sobre el estudio y la clasificación de las señas inicializadas.
El presente artículo se organiza del siguiente modo. En §2, se aborda la inicialización como un proceso de creación léxica en lenguas señadas. En §3, se detalla la metodología empleada para llevar a cabo el estudio. En §4, a partir del análisis de los datos, se presentan, sobre la base de los tres criterios mencionados líneas arriba, las clases de señas inicializadas que existen en LSP. En §5, se mencionan las conclusiones del estudio, sección con la que finaliza el artículo.
2. Inicialización en las lenguas señadas
Esta sección está formada por dos partes: en la primera de estas, se trata la inicialización como un proceso que resulta del contacto entre una lengua señada y una lengua oral, mientras que, en la segunda parte, se describen las semejanzas y diferencias que existen entre las señas formadas por inicialización y las denominadas single manual letter signs.
2.1. La inicialización como un proceso de contacto lingüístico
El contacto lingüístico es una situación que puede producirse cuando, en un mismo marco geográfico, los hablantes de una determinada lengua conviven con hablantes que se comunican mediante otra lengua. El contacto lingüístico puede manifestarse de dos maneras. Una primera situación es aquella en la que las lenguas en contacto son de la misma modalidad lingüística ―es decir, la interacción se produce, bien entre lenguas orales, bien entre lenguas señadas―. La otra situación es cuando las lenguas que están en contacto no presentan la misma modalidad lingüística ―esto es, el contacto se produce entre una lengua señada y una oral―. En términos de Quinto-Pozos y Adam (2015, p. 30), el primer tipo de contacto lingüístico mencionado se denomina unimodal, mientras que el segundo recibe el nombre de bimodal.
Con respecto a la LSP, puede señalarse que, dentro del territorio peruano, esta interactúa, principalmente, con la lengua española, situación que constituye un caso de contacto lingüístico bimodal. En general, el contacto entre una lengua oral y una señada da lugar a fenómenos diferenciados, algunos de los cuales, en palabras de Valli y Lucas (2000, p. 187), son fenómenos únicos, como el deletreo, mencionado en §1, y el mouthing, que, con base en lo señalado por Proctor y Cormier (2022, p. 437), puede definirse como la articulación silenciosa de toda una palabra (o una parte de ella) que se produce cuando se seña.
A los casos presentados por Valli y Lucas (2000, p. 187), se puede adicionar un proceso que, al igual que el deletreo, involucra el uso de elementos alfabéticos: la inicialización. Se la define como el proceso en el que se crea una seña cuya configuración de la mano representa, mayormente, la primera letra de la palabra cuyo significado es el que se busca expresar con la seña. Por ejemplo, la seña para ʻnueraʼ en LSP (Figura 3) representa, a través de su configuración manual 12˄34o-5, la letra n, que es la primera de las letras de la palabra española nuera; por ende, esta seña, que aquí se glosa como NUERA, se ha formado por inicialización.

Nota. Capturas de pantalla adaptada del video Lengua de Señas Peruana - lazos familiares final, Martín Llamoca, 2019, https://n9.cl/wn2qb9
Figura 3 Seña NUERA en LSP
2.2. Señas inicializadas y single manual letter signs en las lenguas señadas
De acuerdo con Cormier et al. (2008, p. 9), la inicialización es muy frecuente en lenguas que cuentan con alfabetos unimanuales. Esta se ha reportado en distintas lenguas señadas, como la lengua de señas de Quebec (Machabée, 1995), la lengua de señas americana (ASL) (Brentari y Padden, 2001; Lepic, 2015, 2021), la familia de la BSL, la lengua de señas australiana (Auslan) y la lengua de señas de Nueva Zelanda (NZSL) (Cormier et al., 2008), la lengua de señas hondureña (Cahill, 2012), la lengua de señas mexicana (Cruz, 2008; Cruz y Serrano, 2014; Hendriks y Dufoe, 2014), la lengua de signos catalana (Jarque et al. 2019) y la lengua de señas colombiana (LSC) (Barreto, 2023).
Es necesario señalar que, en este estudio, se emplea el término inicialización en su sentido más amplio, por lo que una seña que se crea por el referido proceso puede estar basada o no en otra seña (cf. Supalla, 1990; Jarque et al., 2019).
En lenguas señadas que tienen alfabetos bimanuales, es posible la formación de señas inicializadas; sin embargo, estas son menos frecuentes. Cormier et al. (2008, p. 12) señalan que esto se debe a que, en lenguas como la ASL, la letra representada en una seña inicializada se identifica solo por la configuración manual ―en la mayoría de los casos―, de modo que se pueden agregar distintos valores para los parámetros de ubicación y movimiento con el fin de crear señas; por ejemplo, indican que las señas americanas TRY ʻtratarʼ, THEORY ʻteoríaʼ y TRIGONOMETRY ʻtrigonometríaʼ presentan una misma configuración manual, pero se diferencian en movimiento y ubicación. En cambio, en lenguas como la BSL, la NZSL y el Auslan, que cuentan con alfabetos bimanuales, la letra se reconoce por la combinación de la configuración manual y ubicación ―y, en ciertos casos, el movimiento―, por lo que, para la formación de señas, la variación de cada parámetro formativo es más restringida, como indican Cormier et al. (2008, p. 12). Estos autores agregan que, en este tipo de lenguas, es mucho más frecuente encontrar single manual letter signs (SMLS), señas que, al igual que las formadas por inicialización, representan, mayormente, la primera letra de una palabra, pero se distinguen de las inicializadas, ya que presentan movimientos muy restringidos de la mano dominante sobre la mano no dominante (movimientos repetidos o, incluso, ausencia de estos) y se producen en el espacio neutro al articularse con ambas manos; a modo de ilustración, Schembri y Johnston (2007, p. 339) indican que, en Auslan, constituyen casos de SMLS las señas glosadas como MOTHER/M-M ʻmadreʼ, YEAR/-Yʻañoʼ, FATHER/F-F ʻpadreʼ, y QUEENSLAND/Q-Q ʻQueenslandʼ. Brown y Cormier (2017, p. 119) agregan que las SMLS parecen ser frecuentes en dominios semánticos como el relativo al tiempo y el de relaciones de familia.
3. Metodología
Sobre la base de lo señalado por Mackey y Bryfonski (2018, pp. 109, 111), el presente trabajo de investigación puede caracterizarse como uno de diseño secuencial, debido a que el recojo de datos se llevó a cabo en distintas etapas, y, particularmente, como uno de tipo exploratorio.
Con respecto a la recopilación de las señas, estas proceden de una investigación del autor (aún en desarrollo). Las fuentes de la mayoría de los datos son videos que, hasta la presente fecha, son de acceso abierto para el público. Las señas de estos videos, que han sido subidos, principalmente, a la red social Facebook y al sitio web YouTube, fueron producidas por personas Sordas señantes de LSP en sus formas de citado ―esto es, formas estándar de las señas, como las que figuran en los diccionarios― y en situaciones naturales, en las que exponen o informan acerca de temas relacionados a su cultura y a la lingüística de las lenguas señadas. Los otros datos que no se encuentran disponibles en línea fueron grabados con un señante, para lo cual se aplicó un consentimiento informado.
De las 301 señas tokens del estudio que todavía está en proceso, mencionado líneas arriba, se excluyeron las que carecían de configuraciones manuales alfabéticas (114 señas tokens) y, de las señas que no fueron excluidas, no se tomaron en cuenta aquellas que no pudieron corroborarse o catalogarse como inicializadas (14 señas tokens); así, se obtuvo un número de 173 señas tokens. De estas últimas, las que presentaban un mismo referente y se señaron de una misma manera se consideraron como una sola, lo que resultó en 161 señas type, que constituyeron el corpus de la presente investigación.
Es necesario indicar que, para la corroboración de las señas con configuraciones manuales alfabéticas como inicializadas, se contó con la participación de un consultor Sordo señante nativo de la LSP, quien nació en el seno de una familia de personas Sordas. Con él, quien se desempeña, desde hace varios años, como modelo lingüístico y profesor de su lengua materna, se tuvo previamente una charla en la que se le dilucidó aspectos temáticos relativos a la investigación: qué es la inicialización, cuál es la diferencia entre una seña inicializada y una seña alfabética, entre otros. Luego, durante las sesiones de trabajo, el consultor, con base en lo explicado y en su juicio gramatical como señante nativo, calificó aquellas señas que se le presentaron, bien como inicializadas, bien como señas no formadas por inicialización.
Después de la elaboración del corpus, se llevó a cabo el análisis de las señas inicializadas con el fin de clasificar estas unidades en LSP. Para ello, como se mencionó en §1, se consideraron tres criterios: la cantidad de letras representadas en las señas inicializadas, el origen de estas unidades lingüísticas y las relaciones de significación que las señas en mención establecen entre sí o con otras señas no inicializadas. Con el primero de estos criterios, se deja abierta la posibilidad de que las señas inicializadas no representen únicamente una letra, de modo que se torna difusa la distinción que, en la literatura, suele establecerse entre las señas que se crean por inicialización y, por ejemplo, algunas que se forman por abreviación. Mediante el segundo criterio, se puede dar cuenta si la seña inicializada no se deriva de ninguna seña o si se origina de otra seña, inicializada o no, que pertenece a la LSP o a otra lengua señada. A través del tercer criterio, es posible determinar las relaciones que se establecen entre las formas lingüísticas de las señas inicializadas y los significados que expresan, así como las relaciones establecidas entre los significados de las señas formadas por inicialización y los de las señas que sirven de base para las señas inicializadas.
Durante la etapa de análisis, las señas formadas por inicialización se reunieron en distintas clases en función de los patrones comunes que evidenciaban.
En lo que respecta a la presentación de los datos, para transcribir las señas de este estudio, se han considerado ciertas convenciones de glosado, que se describen en la Tabla 1.
Tabla 1 Convenciones para el glosado de señas
Convención | Explicación | Ejemplo |
---|---|---|
SEÑA | La glosa se escribe en letras mayúsculas. | EQUIPO |
SEÑA-SEÑA | Si resulta indispensable el empleo de dos o más palabras para glosar una seña, estas deben unirse a través de un guion. | LOMO-SALTADO |
SEÑA | La letra representada en una seña formada por inicialización se destaca mediante el subrayado. | PAPÁ |
A-B-C-D… | Los elementos de una palabra que se deletrea manualmente se unen a través de guiones. | P-A-P-A-Y-A |
SEÑAX | Son representadas, con números de subíndice, las variantes de una misma seña. | MARTES1, MARTES2 |
4. Clasificación de las señas inicializadas en LSP
4.1. Clases de señas inicializadas según el número de letras representadas
Las señas inicializadas en la LSP, de acuerdo con la cantidad de letras que son representadas en estas, se reúnen en dos grandes clases: la de aquellas que representan una letra (§4.1.1) y la de aquellas que representan más de una letra (§4.1.2).
4.1.1. Señas inicializadas en las que se representa una letra
Las señas inicializadas cuya configuración manual representa una sola letra pueden ser unimanuales ―aquellas que se articulan con una sola mano: la derecha, si el señante es diestro, o la izquierda, en caso de que el señante sea zurdo― o bimanuales ―aquellas que se producen con ambas manos―.
4.1.1.1. Señas inicializadas unimanuales en las que se representa una letra
Una seña unimanual formada por inicialización se puede definir como aquella que se articula con una sola mano y cuya forma representa la letra inicial de una palabra; a manera de ilustración, en la producción de la seña unimanual UNIVERSIDAD (Figura 4), la mano del señante contacta la zona del pecho contralateral, área en la que el articulador adopta la configuración 14+ o-, la misma que la de la seña alfabética LETRA-U, pues representa la primera letra de la palabra española universidad, es decir, la letra u.
Asimismo, se puede dar el caso de que una seña unimanual inicializada represente la letra inicial de una palabra que no necesariamente es la primera. En el corpus, no se ha hallado este tipo de seña inicializada; no obstante, para la LSP, se ha reportado que una de las variantes señadas para designar El Agustino, uno de los distritos de Lima Metropolitana, representa el grafema g, una de las letras iniciales del topónimo escrito, a través de la configuración manual 1^234 -o+, la cual es la misma que la forma de la mano de la seña LETRA-G del alfabeto unimanual peruano, como señala Malca Belén (2023, p. 14).

Nota. Captura de pantalla tomada del video Lugares de estudio, Sueños Compartidos: Lengua de Señas Peruanas, 2021, https://n9.cl/iiy75
Figura 4 Seña UNIVERSIDAD en LSP
En el referido grupo de señas inicializadas, se podrían incluir aquellos casos en los que la letra representada no es una de las iniciales de una palabra, sino una de sus letras intermedias o una de sus letras finales. A pesar de que estas señas no serían estrictamente inicializadas, en la literatura aún son consideradas como excepciones. En el corpus de la LSP, no se han encontrado señas que permitan ejemplificar lo anterior ―lo que no significa que estos casos particulares sean inexistentes en la LSP―, pero sí se han reportado tales señas "inicializadas" en otras lenguas señadas. Algunos ejemplos de este tipo de "inicialización" los constituyen, en la ASL, la seña SEX, en la que se representa la letra x de la palabra inglesa sex ʻsexoʼ, como refieren Brentari y Padden (2001, p. 105); en la lengua de señas israelí, la seña ERETZ, en la que se representa la tz de la palabra hebrea eretz, como indica Revilla (2009, p. 64); y, en la LSC, la seña MARZO, en la que se representa la letra z de la palabra española marzo, como señala Barreto (2023, p. 13).
4.1.1.2. Señas inicializadas bimanuales en las que se representa una letra
En el grupo de las señas inicializadas en las que se representa una letra, se encuentran, además de señas unimanuales, señas que son bimanuales.
Algunas señas que forman parte de este grupo son bimanuales simétricas6; a modo de ejemplo, la seña para ʻlenguajeʼ (Figura 5) es bimanual simétrica, pues ambas manos presentan igual orientación, ubicación, movimiento y configuración. La forma de la mano de la mencionada seña, 1+ a+, es la misma que la de la seña alfabética LETRA-L, ya que representa la primera letra de la palabra española lenguaje; por lo tanto, la seña que aquí se glosa como LENGUAJE es un caso de inicialización.

Nota. Captura de pantalla adaptada del video del Taller de Lengua de Señas Peruana, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 2023, https://n9.cl/4hrqt
Figura 5 Seña LENGUAJE en LSP
Otras señas que integran este grupo son bimanuales asimétricas7. Esto se evidencia, por ejemplo, en la articulación de la seña para ʻyogurʼ. En esta seña, la mano no dominante, cuya configuración es 1234o-, sirve como parámetro de ubicación para la mano dominante, articulador que presenta la configuración 123-4+ a+, la misma que la de la seña alfabética unimanual LETRA-Y, dado que representa el grafema y, la primera de las letras de la palabra española yogur; por ende, según lo mencionado, se trata de una seña inicializada bimanual asimétrica.
4.1.2. Señas inicializadas en las que se representa más de una letra
En la LSP, las señas inicializadas, a través de su parámetro de configuración manual, pueden representar no solo una letra, sino también, como mínimo, dos grafemas de una palabra. Estas señas inicializadas, al igual que las que representan una letra, pueden ser unimanuales (§4.1.2.1) o bimanuales (§4.1.2.2).
4.1.2.1. Señas inicializadas unimanuales en las que se representa más de una letra
Barreto (2023, p. 12) señala que es posible que la inicialización se use para abreviar la forma de una palabra que es compuesta, como ocurre en la creación de la seña TERAPIA-OCUPACIONAL de la LSC. Por la manera en que el autor la glosa, puede indicarse que, en la seña, se representan la t y la o, las primeras letras de las palabras terapia y ocupacional, respectivamente.
Sobre la base de lo precedente, puede señalarse la posibilidad de que, en la LSP, una seña que sea resultado de un proceso de inicialización represente la letra inicial de cada una de las palabras que constituyen un sintagma. A modo de ilustración, en el corpus, la seña unimanual para ʻtestigo de Jehováʼ se puede catalogar como inicializada, debido a que, a través de su parámetro de configuración manual, representa la t y la j ―que son las primeras letras del sustantivo testigo y del nombre Jehová, respectivamente―, además del grafema h ―que es una de las letras intermedias del referido nombre propio―. Asimismo, otro caso, que no figura en el corpus, pero que sí se puede evidenciar en la LSP, es una de las variantes para el distrito limeño de Villa El Salvador, seña toponímica en la que se representa, mediante el parámetro de configuración manual, la letra v, la inicial de la palabra villa, que forma parte de la denominación propia del lugar, y la letra s, la inicial de la palabra salvador, otro de los constituyentes del referido nombre propio; por consiguiente, este topónimo en la LSP se puede clasificar como una seña inicializada.
Cabe señalar que, a través de la inicialización, también se pueden representar las primeras letras consecutivas de una palabra; a modo de ejemplo, en la LSP, la seña para el concepto lingüístico ʻclasificadorʼ (Figura 6) puede ser catalogada como inicializada a causa de que, cuando los señantes que están familiarizados con este concepto la realizan, la configuración de la mano representa únicamente los grafemas c y l, es decir, las dos letras iniciales de la palabra española clasificador. Otros ejemplos que pueden mencionarse, pero que no forman parte del corpus, son algunos antropónimos en LSP; por ejemplo, Cuti (2018, p. 81) indica que las señas para unas personas que se llaman Andrea, Wilber y Alfredo son instancias de inicialización, puesto que la seña personal de la primera representa las letras a y n; la seña personal de la segunda, las letras i y w; y la seña personal de la tercera, las letras a y l.

Nota. Captura de pantalla adaptada del video del Seminario Permanente de Gramática de la Lengua de Señas Peruana, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023, https://n9.cl/lpy1a
Figura 6 Seña CLASIFICADOR en LSP
Asimismo, este grupo de señas inicializadas lo puede integrar una seña que represente letras iniciales no consecutivas de una palabra. En el corpus, no se ha hallado este tipo de seña; no obstante, puede mencionarse, a manera de ejemplo, que, durante una sesión de trabajo con un señante de LSP, este creó una seña momentánea para el concepto ʻmetonimiaʼ, debido a que no existe una forma estandarizada para este significado en LSP, y, en ella, seña que solo usó para tal reunión, representó, mediante el parámetro de la configuración manual, dos grafemas de la palabra metonimia: la m, letra inicial que es la primera del término, y la t, letra inicial que no es la primera del vocablo, sino la tercera.
También, en las referidas señas inicializadas unimanuales, se puede representar una letra inicial y una letra no inicial de una palabra. No se ha identificado este tipo de seña inicializada en el corpus, pero sí existen casos en LSP que permiten ejemplificar lo anterior; a modo de ilustración, puede indicarse que, en una variante discursiva de la seña para el departamento peruano de Ancash, son representadas la a, la primera letra del topónimo, y la h, la última letra del referido nombre propio. Si bien se podría discutir que la seña toponímica en cuestión no se ha formado estrictamente por inicialización, ya que representa una letra no inicial del nombre (la letra h), en este estudio se la considera inicializada, pues, en su estructura, se representa, al menos, una letra inicial de este (la letra a). En línea con ello, otras señas con las que se puede sustentar este tipo de inicialización son algunas señas personales; a modo de ejemplo, Cuti (2018, p. 82) reporta que la seña de una persona que se llama Juan representa el par de letras j y n, mientras que la seña de una persona cuyo nombre es Roberto, el par de letras r y t.
4.1.2.2. Señas inicializadas bimanuales en las que se representa más de una letra
Las señas inicializadas bimanuales, al igual que las señas inicializadas unimanuales, pueden representar más de una letra.
A través de la inicialización, se pueden representar, en una seña inicializada bimanual, las primeras letras consecutivas de una misma palabra; a modo de ejemplo, en LSP, la seña para ʻeducaciónʼ (Figura 7), que es bimanual asimétrica, puede ser catalogada como inicializada, debido a que, cuando esta se realiza, la configuración de la mano dominante representa, en un primer momento, la letra e y, en un segundo momento, la letra d, las cuales son los dos segmentos iniciales de la palabra española educación.

Nota. Captura de pantalla adaptada del video En señas peruana: aprendemos con la comunidad sorda, Ministerio de Educación, 2021, https://n9.cl/9jcok
Figura 7 Seña EDUCACIÓN en LSP
También, existe la posibilidad de que, en LSP, las señas inicializadas bimanuales representen las letras iniciales no consecutivas de una palabra. En el corpus, no se evidencia este tipo de seña inicializada; sin embargo, no sería implausible que, en su discurso, un señante, para expresar el concepto de una palabra, utilice una seña en la que represente las primeras letras no sucesivas del vocablo, como la primera y la tercera.
Asimismo, en las señas inicializadas bimanuales, se puede representar una letra inicial y una letra no inicial de una palabra; por mencionar un ejemplo, en LSP, la seña para Conadis ―un organismo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú― representa, a través de la configuración de la mano dominante, el grafema c, la primera letra del nombre Conadis, y el grafema d, una letra no inicial del referido nombre.
Además, al igual que las señas inicializadas unimanuales, una seña inicializada bimanual puede representar las letras iniciales de un sintagma, como la variante inicializada para ʻlomo saltadoʼ en la LSP, LOMO-SALTADO, seña bimanual asimétrica cuya configuración de la mano dominante, articulador que se sitúa sobre la palma de la mano no dominante, representa las letras l y s, que son las primeras letras de los constituyentes del sintagma lomo saltado.
4.2. Clases de señas inicializadas según su origen
Con base en su origen, las señas inicializadas en LSP pueden dividirse en dos grandes clases: la de las señas inicializadas que se originan de señas ya existentes (§4.2.1) y la de las señas inicializadas que no se originan de otras señas (§4.2.2).
4.2.1. Señas inicializadas que se originan de otras señas
Las señas de las que se originan señas inicializadas en LSP son, bien de la misma LSP (§4.2.1.1), bien de otra lengua señada (§4.2.1.2).
4.2.1.1. Señas inicializadas que se originan de señas de la misma lengua
A partir de los datos analizados, se pueden identificar señas inicializadas en la LSP que se originan o proceden de señas no inicializadas que pertenecen a esta lengua señada. A modo de ejemplo, en la LSP, una de las variantes para ʻhuevoʼ, HUEVO, es una seña bimanual simétrica en la que el movimiento de las manos, articuladores cuya configuración es 1234"o/oo, representa la acción de romper un huevo. En los términos de Brentari y Padden (2001, pp. 87-88), como esta variante no evidencia elemento alfabético alguno, forma parte del léxico nativo. En cambio, otra de sus variantes se diferencia de la anterior solo por la forma que adoptan las manos, que es 12+/o+, configuración manual que, de acuerdo con el consultor, representa la h, primera letra de la palabra española huevo; además, la formación de esta última variante fue posterior a la de HUEVO. Esto quiere decir que la variante inicializada, que en este trabajo se glosa como HUEVO, se ha creado a partir de la correspondiente variante no inicializada HUEVO.
También se puede presentar el caso de que señas inicializadas de la LSP se hayan originado a partir de otras señas inicializadas que pertenecen a la misma lengua. A manera de ejemplo, en la LSP, la seña para ʻnaciónʼ, que es bimanual asimétrica, constituye un caso de inicialización, debido a que la configuración de la mano dominante representa el grafema n, la primera de las letras de la palabra española nación. Es necesario precisar que, según lo indicado por el consultor, esta seña inicializada, que en este estudio se glosa como NACIÓN, se ha formado en la lengua a partir de la seña para ʻpaísʼ, la cual también es una seña bimanual asimétrica formada por inicialización, puesto que su configuración manual dominante representa el grafema p, la primera de las letras de la palabra española país; así, la forma de la mano de la seña para ʻpaísʼ, PAÍS, es la misma que la de la seña alfabética LETRA-P. Este proceso, en el que se sustituye la configuración manual de una seña inicializada por otra para derivar una nueva seña inicializada, se denomina reinicialización.
4.2.1.2. Señas inicializadas que se originan de señas de otra lengua
Puede darse el caso de que, debido al contacto lingüístico, una seña inicializada en LSP se pueda originar de una seña no inicializada que pertenece a otra lengua señada. Por ejemplo, se ha podido identificar, en el corpus, que una de las variantes para ʻpapaʼ es una seña bimanual asimétrica cuya configuración de la mano dominante es la misma que la de la seña alfabética LETRA-P; esto se debe a que, en la seña que refiere al tubérculo, se representa la primera letra de la palabra española papa, esto es, la letra p, por lo que la seña en cuestión, glosada aquí como PAPA, se ha formado por inicialización. No obstante, debe señalarse que la seña peruana inicializada PAPA es idéntica a la seña americana no inicializada POTATO ʻpapaʼ, con la excepción de que el parámetro de la forma de la mano es distinto en cada una de ellas: en la seña PAPA de la LSP, la configuración manual es la misma que la de la seña LETRA-P del alfabeto manual peruano, mientras que, en la seña POTATO de la ASL, la configuración de la mano es <12"34o-. Con base en lo precedente, se puede postular que la seña PAPA se basa en la seña POTATO, que es usada, en la LSP, como préstamo lingüístico por algunos señantes8.
Asimismo, a causa del contacto lingüístico, una seña inicializada en la LSP puede originarse a partir de otra seña inicializada que existe en otra lengua señada. A modo de ilustración, en este trabajo, con base en la explicación brindada por el consultor, se postula que la seña unimanual PIÑA de la LSP (Figura 8), que es inicializada, pues la configuración de la mano representa la p, letra inicial de la palabra española piña, está basada en la seña unimanual PINEAPPLE de la ASL (Figura 9), que también es inicializada, debido a que su configuración manual representa la primera letra de la palabra inglesa pineapple ʻpiñaʼ; esto quiere decir que la configuración manual de la ASL que representa el grafema p en la seña PINEAPPLE es reemplazada por la configuración manual de la LSP que representa el mismo grafema con el fin de formar la seña PIÑA. Este tipo de reinicialización, en el que la seña inicializada de una lengua se origina a partir de una seña extranjera que ya era inicializada, se ha reportado también en otras lenguas señadas, por ejemplo, la lengua de señas dominicana, como indica Gerner de García (1990, como se citó en Cahill, 2012, p. 15), y la LSC, como señala Barreto (2023, p. 14).

Nota. Captura de pantalla adaptada del video Lengua de Señas Peruana - frutas, Martín Llamoca, 2019, https://n9.cl/vutlaw
Figura 8. Seña PIÑA en LSP
4.2.2. Señas inicializadas que no se originan a partir de otras señas
Como se ha señalado líneas arriba, la otra clase de señas inicializadas en LSP, de acuerdo con su origen, la constituyen aquellas que no proceden de señas que ya existen. A modo de ejemplo, de acuerdo con la explicación del consultor, ante la necesidad de expresar el concepto ʻfonologíaʼ, algunos señantes crearon la seña FONOLOGÍA (Figura 10), en la que la mano dominante presenta la configuración 1¬234+ o-, pues representa la letra f, la inicial de la palabra española fonología.

Nota. Fotografía autorizada por el colaborador para que figure en el presente trabajo
Figura 10 Seña FONOLOGÍA en LSP
En la clase de las señas que no se originan a partir de otras, pueden incluirse también aquellas señas inicializadas que constituyen casos de préstamo en LSP; por ejemplo, algunos señantes de esta lengua, además de que usan la seña inicializada FAMILIA de la LSP, emplean la seña inicializada FAMILY ʻfamiliaʼ de la ASL.
4.3. Clases de señas inicializadas según sus relaciones de significación
El último de los criterios para la clasificación de señas inicializadas en LSP es el de las relaciones de significación que estas unidades lingüísticas establecen entre sí o con otras señas no inicializadas. Sobre la base del análisis de los datos, las relaciones de significación que se han podido determinar son las que se describen en las siguientes subsecciones.
4.3.1. Señas inicializadas según sus relaciones entre forma y significado
De acuerdo con las relaciones entre la forma y el significado, las señas inicializadas pueden pertenecer a dos clases: la de homónimos (§4.3.1.1) y la de sinónimos (§4.3.1.2).
4.3.1.1. Señas inicializadas que son casos de homonimia
Se habla de homonimia cuando dos o más unidades léxicas comparten la misma forma fonológica, pero se diferencian semánticamente; por ejemplo, en español, los significados ʻfuegoʼ y ʻanimal camélido originario de los Andesʼ, que no están relacionados entre sí, se asocian a una sola forma lingüística: la palabra llama.
En la LSP, con base en el corpus analizado, se han hallado casos de hominimia. A modo de ejemplo, se puede mencionar que, con base en la explicación brindada por el consultor Sordo, la forma lingüística de la seña inicializada para ʻequipoʼ, EQUIPO, es igual a la de una de las variantes inicializadas para ʻestadioʼ, ESTADIO1 (Figura 11); dicho de otra forma, EQUIPO y ESTADIO1 presentan los mismos parámetros de configuración manual (que representa el grafema e, la primera letra de las palabras españolas equipo y estadio), ubicación, movimiento y orientación, por lo que estas señas sustantivas formadas por inicialización se catalogan, en este estudio, como homónimos. Cabe señalar que los significados de este par de señas homónimas en LSP van a distinguirse por el contexto. También, la ambigüedad podría desaparecer si alguna de ellas presenta una seña alternativa o por uso de mouthing.
4.3.1.2. Señas inicializadas que son casos de sinonimia
En la relación semántica de la sinonimia, dos o más unidades léxicas que se diferencian fonológicamente presentan un mismo significado o uno semejante; por ejemplo, las palabras traidor y desleal son sinónimos en español, pues difieren en la forma lingüística, pero no en significado.
En LSP, a partir del análisis del corpus, es posible que, entre dos o más señas formadas por inicialización, exista una relación de sinonimia. Con base en el corpus, se puede indicar que la seña unimanual MARTES1 y la seña bimanual asimétrica MARTES2, variantes inicializadas que utilizan los señantes de LSP para referir al segundo día de la semana, son sinónimas, puesto que ambas se diferencian en términos de forma, mas no en su significado.
Asimismo, para la LSP, se ha encontrado que se puede establecer una relación sinonímica entre la variante inicializada y la no inicializada de una seña. A modo de ilustración, en la LSP, existe más de una seña para el significado ʻmamáʼ, una de las cuales no es inicializada, MAMÁ, mientras que la otra sí lo es, MAMÁ, pues, con su configuración manual 123˄4o-, representa el grafema m, la primera letra de la palabra española mamá. Debido a que tales variantes se distinguen fonológicamente, pero no en términos semánticos, resulta plausible catalogarlas como sinónimas.
4.3.2. Señas inicializadas según sus relaciones entre significados
Según las relaciones que establezcan los significados de las señas inicializadas con los de otras señas de las que se derivan, inicializadas o no, pueden dividirse en tres clases: la de las señas inicializadas con significados del tipo subdominio > dominio (§4.3.2.1); la de las señas inicializadas con significados del tipo dominio > subdominio (§4.3.2.2); y la de las señas inicializadas con significados del tipo subdominio > subdominio (§4.3.2.3).
4.3.2.1. Señas inicializadas cuyos significados son del tipo subdominio > dominio
Este grupo lo conforman señas inicializas cuyos significados se han originado a partir de lo que Ruiz de Mendoza y Peña (2002, p. 142) conocen como expansión de dominio, que se entiende como una operación cognitiva en la que el subdominio de un dominio conceptual principal se usa como punto de acceso a todo el dominio9 (subdominio > dominio).
En la LSP, sobre la base del corpus analizado, se propone que un caso de seña inicializada cuyo significado es del tipo subdominio > dominio es YOUTUBE1. Esta seña bimanual asimétrica ― cuya configuración de la mano dominante es la misma que la de la seña LETRA-Y del alfabeto unimanual peruano, pues representa la primera letra del nombre YouTube― se ha originado a partir de la seña inicializada bimanual asimétrica VIDEO. Desde un enfoque cognitivo, se puede afirmar que el dominio principal youtube lo integran distintos subdominios (creadores de youtube, youtubers, publicidad, etc.), uno de los cuales es video, dado que los videos son los elementos constituyentes principales del sitio web YouTube. Así, resultaría plausible señalar que el uso de la inicialización para la construcción del referente YouTube en LSP estaría basado en un proceso de expansión de dominio en el que youtube es un dominio conceptual activado mentalmente por su subdominio video (video > youtube).
4.3.2.2. Señas inicializadas cuyos significados son del tipo dominio > subdominio
En este grupo, se hallan señas inicializas cuyos significados se han originado a partir de lo que Ruiz de Mendoza y Peña (2002, p. 142) denominan reducción de dominio, una operación cognitiva inversa a la expansión de dominio; en otros términos, en la reducción de dominio, un dominio conceptual principal se emplea como punto de acceso a uno de sus subdominios (dominio > subdominio).
Con base en los datos analizados, un ejemplo de seña inicializada en LSP con un significado del tipo dominio > subdominio es FÍSICA (Figura 12). Esta seña bimanual simétrica se ha derivado de la seña CIENCIA (Figura 13), que también es bimanual simétrica, mas no inicializada. Desde una perspectiva cognitiva, ciencia es un dominio principal constituido por varios subdominios (hombres de ciencia, método científico, principios y leyes, etc.), y uno de estos es física, puesto que la física es uno de los tipos de ciencia. De acuerdo con lo anterior, es válido afirmar que el uso de la inicialización en la construcción del significado ʻfísicaʼ está cimentado en un proceso de reducción de dominio en el que física es un subdominio conceptual cuya activación mental se produce desde el dominio principal al cual pertenece, que es ciencia (ciencia > física).
Con respecto a CIENCIA, cabe señalar que su configuración manual es la misma que la de la seña alfabética LETRA-C, lo que haría pensar que es inicializada, puesto que se podría creer que representa la primera de las letras de la palabra ciencia; no obstante, como señala el consultor de LSP, la configuración que adopta la mano no se debe a la letra c, sino a la representación de verter las sustancias de un tubo de ensayo en otro recipiente. Con base en lo anterior, puede afirmarse que la forma de la mano es un clasificador que representa objetos cilíndricos (como el tubo de ensayo), configuración manual presente en la LSP, como reporta Madrid (2018, p. 104), así como en otras lenguas señadas, por lo que, si se clasificara CIENCIA como una seña inicializada, se trataría de un caso de falsa inicialización.

Nota. Fotografía autorizada por el colaborador para que figure en el presente trabajo
Figura 12 Seña FÍSICA en LSP
4.3.2.3. Señas inicializadas cuyos significados son del tipo subdominio > subdominio
En este grupo, se hallan señas inicializas cuyos significados se han originado a partir de un proceso en el que el subdominio de un dominio conceptual principal se usa como punto de acceso a otro de sus subdominios (subdominio > subdominio).
Con base en los datos, se han identificado señas inicializadas en LSP con significados del tipo subdominio > subdominio. A modo de ilustración, la seña para ʻposta médicaʼ es inicializada, ya que su configuración manual, que es la misma que la de la seña alfabética LETRA-P, representa la primera letra del primer constituyente del sintagma posta médica; por eso, en este trabajo, la seña para este dispensario se glosa como POSTA-MÉDICA. Además, esta se basa en la seña para ʻhospitalʼ, que, para el consultor del estudio, es un caso posible de inicialización. Desde un punto de vista cognitivo, posta médica y hospital son subdominios del dominio principal establecimiento de salud, motivo por el que el uso de la inicialización para la construcción del significado ʻposta médicaʼ se basa en un procedimiento en el que, dentro del dominio conceptual principal, el subdominio posta médica es activado, de manera mental, desde el subdominio hospital (hospital > posta médica).
4.3.2.4. Señas inicializadas que forman familias de señas
En función de lo señalado por Frishberg y Gough (2000, pp. 103 y 116), una familia de señas puede definirse como un conjunto de señas que comparten parámetros de forma y que presentan significados interrelacionados; por ejemplo, en la ASL, MADRE ʻmamáʼ, GRANDMOTHER ʻabuelaʼ, SISTER ʻhermanaʼ, WOMAN ʻmujerʼ y GIRL ʻniñaʼ son señas para ʻmujeres/miembros familiares femeninosʼ, que se articulan, en la zona inferior de las mejillas, que, en ocasiones, se extiende hasta el centro del mentón; por lo tanto, los autores las catalogan como integrantes de una familia de señas. Para Lepic y Occhino (2018, p. 155), desde un enfoque de la morfología de la construcción, las señas de esta familia pueden analizarse como realizaciones de un patrón morfológico en que el parámetro de ubicación, común a las señas en cuestión, se asocia con el significado ʻfemeninoʼ.
A partir de los datos analizados, en LSP se han determinado algunas familias de señas inicializadas; a modo de ilustración, se puede mencionar la que está integrada por UNIVERSIDAD (Figura 4), INSTITUTO1, ACADEMIA1, INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA1 y SECUNDARIA2, señas que presentan un principal parámetro en común, que es el de ubicación, específicamente la zona contralateral del pecho. Con base en el análisis de Lepic y Occhino (2018, pp. 155-157) para familias de señas en ASL, puede indicarse que, a partir de las señas inicializadas en LSP que se mencionan líneas arriba, se puede abstraer un esquema morfológico, pues estas comparten un aspecto de forma (el área del cuerpo en el que se articulan las señas) y uno de significado (las señas en cuestión se relacionan semánticamente entre sí en torno a ʻetapas/instituciones del sistema educativoʼ).
4.4. Resultados
De acuerdo con la cantidad de letras representadas, se muestran, en la Tabla 2, las señas inicializadas del corpus en las que se representa una letra, y, en la Tabla 3, las señas inicializadas del corpus en las que se representa dos o más letras.
Tabla 2 Tipos de señas inicializadas en LSP en las que se representa una letra
Señas inicializadas bimanuales en LSP en las que se representa una letra | ||
---|---|---|
Señas inicializadas unimanuales en LSP en las que se representa una letra | Señas inicializadas bimanuales simétricas en las que se representa una letra | Señas inicializadas bimanuales asimétricas en las que se representa una letra |
LUNES, MARTES 1, VIERNES1, VIERNES 2, SÁBADO1, AZUL, VERDE, PLOMO, ROJO, GRIS, MORADO, ROSADO, DORADO, ENERO, FEBRERO, NOVIEMBRE, MAMÁ, PAPÁ, TÍO, TÍA, SOBRINO, SOBRINA, SUEGR- 1, YERNO, NUERA, NIETO, NIETA, UNIVERSIDAD, INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA 1, SECUNDARIA 2, INSTITUTO 1, ACADEMIA1, PIÑA, RATÓN, LÁPIZ, PLUMÓN, BAÑO, IDENTIDAD, MINISTERIO, MINISTRO, DIRECTOR, DIENTE, CRISTO, CRUZ, VINO 1, VINO2, RON, WHISKY, HOSPITAL, CLÍNICA, VETERINARIA, POSTA-MÉDICA, RESTAURANTE, VERBO, IDEA, OPINIÓN, NORTE, SUR, ESTE, OESTE, RELIGIÓN, TEORÍA, USAR | BIOLOGÍA, QUÍMICA, FÍSICA, MATEMÁTICA, SÁBADO 2, CELESTE, ORO, ABRIL, SETIEMBRE, SUEGR- 2, DIVORCIAD-1, DEPRESIÓN, HUEVO, FAMILIA, FAMILY, LENGUAJE, LENGUA, IDIOMA, INTERNACIONAL, IMAGEN 1, POLLO-ALA-BRASA, MUSEO, ESTADIO 1, ESTADIO2, MERCADO, FACEBOOK, WHATSAAP, LUGAR, PISCINA, GRAMÁTICA, ORACIÓN, REGIÓN, CLASE, KERMESSE, FORMA, EQUIPO, GRUPO, REUNIÓN, COMUNICAR | MARTES 2, DIVORCIAD-2, INSTITUTO 2, VIDEO, ACADEMIA 2, ARROZ, YOGUR, DICCIONARIO, KILOGRAMO, DOCTOR, VOCABULARIO, LUEGO, CULTURA, PAÍS, NACIÓN, LEY, MODELO 1, MODELO 2, CANCIÓN, DEPARTAMENTO, MANDAMIENTO, IMAGEN 2, IGLESIA, TEMPLO, TESTAMENTO, PAPA, HOTEL, TOTTUS, METRO, WONG, RIPLEY 1, RIPLEY2, YOUTUBE 1, YOUTUBE2, YAPE, PLIN, DISTRITO, TAREA, SUSTANTIVO, ADJETIVO, PROYECTO, VIRTUAL, FONOLOGÍA, MORFOLOGÍA, CARACTERÍSTICA, OMAPED 1 |
Tabla 3 Señas inicializadas en LSP en las que se representa más de una letra
Señas inicializadas unimanuales en LSP en las que se representa más de una letra | Señas inicializadas bimanuales en LSP en las que se representa más de una letra |
---|---|
CLASIFICADOR, MIÉRCOLES 1, MIÉRCOLES 2, TESTIGO-DE-JEHOVÁ | EDUCACIÓN, EVANGÉLICO, OMAPED 2, OMAPED 3, CONADIS, LOMO-SALTADO, SAGA-FALABELLA |
Vale precisar que, en las señas inicializadas de las tablas precedentes, se representan 23 de las 27 letras del abecedario del español (las letras que no se evidenciaron en el corpus fueron la j, la ñ, la x y la z). Tomando en cuenta solo las señas inicializadas de la Tabla 2, puede mencionarse que los grafemas más representados fueron la m (con un 9.3 % de los casos), la p (con un 8 % de los casos) y la s (con 7.3 % de los casos).
Según su origen, en la Tabla 4, se presentan señas inicializadas del corpus que se originan de otras señas, mientras que, en Tabla 5, aquellas que no proceden de ninguna seña. Se muestran solo algunos casos de los que, a partir de la sesión de trabajo con el consultor, se tuvo mayor certeza respecto del origen de las señas en cuestión.
Tabla 4 Señas inicializadas en LSP que se originan de otras
Señas inicializadas en LSP que se originan de señas de la misma lengua | Señas inicializadas en LSP que se originan de señas de otra lengua |
---|---|
CANCIÓN < MÚSICA | EQUIPO < TEAM (ASL) |
ROJO < ROJO | PIÑA < PINEAPPLE (ASL) |
HUEVO < HUEVO | BIOLOGÍA < BIOLOGY (ASL) |
NACIÓN < PAÍS | IGLESIA < CHURCH (ASL) |
TEMPLO < IGLESIA | PROYECTO < PROJECT (ASL) |
PAPA < POTATO (ASL) | |
PAÍS < COUNTRY (ASL) | |
COMUNICAR < COMMUNICATE (ASL) | |
FAMILIA < FAMILY (ASL) |
Tabla 5 Señas inicializadas en LSP que no se originan de otras
Señas inicializadas en LSP que no se basan en otras señas | Señas inicializadas que son préstamos en LSP |
---|---|
AZUL, ACADEMIA 1, ACADEMIA2, ARROZ, ADJETIVO, ABRIL, BAÑO, CELESTE, ESTADIO 2, FONOLOGÍA, MORFOLOGÍA, FÍSICA, QUÍMICA, OMAPED1, ESTADIO1, ESTADIO 2, POLLO-A-LA-BRASA, WONG, METRO, PAPÁ, CARACTERÍSTICA, CLASIFICADOR, MIÉRCOLES 1, MIÉRCOLES 2, EDUCACIÓN, EVANGÉLICO, OMAPED2, OMAPED 3, CONADIS, LOMOSALTADO, SAGA-FALABELLA, TESTIGO-DEJEHOVÁ | FAMILY (ASL) |
De acuerdo con sus relaciones de significación, en la Tabla 6, se presentan señas inicializadas que son casos de homonimia; en la Tabla 7, aquellas que son casos de sinonimia; en la Tabla 8, las que presentan significados del tipo subdominio > dominio; en la Tabla 9, las que muestran significados del tipo dominio > subdominio; en la Tabla 10, las que presentan significados del tipo subdominio > subdominio; y, en la Tabla 11, aquellas que integran familias de señas.
Tabla 6 Señas inicializadas en LSP que constituyen casos de homonimia
Homonimia entre dos señas inicializadas | Homonimia entre más de dos señas inicializadas |
---|---|
EQUIPO y ESTADIO1 | SETIEMBRE, SÁBADO 2 y SUEGR-2 |
MAMÁ y MARTES1 |
Tabla 7 Señas inicializadas en LSP que constituyen casos de sinonimia
Señas inicializadas sinónimas | Señas inicializada y no inicializada sinónimas |
---|---|
MARTES 1 y MARTES2 | ROJO y ROJO |
MIÉRCOLES 1 y MIÉRCOLES2 | ROSADO y ROSADO |
VIERNES 1 y VIERNES2 | NOVIEMBRE y NOVIEMBRE |
SÁBADO 1 y SÁBADO2 | MAMÁ y MAMÁ |
SUEGR- 1 y SUEGR-2 | PAPÁ y PAPÁ |
SECUNDARIA 1 y SECUNDARIA2 | PIÑA y PIÑA |
INSTITUTO 1 e INSTITUTO2 | RESTAURANTE y RESTAURANTE |
ACADEMIA 1 y ACADEMIA2 | HUEVO y HUEVOP |
VINO 1 y VINO2 | OLLO-A-LA-BRASA y POLLO-A-LA-BRASA |
OMAPED 1, OMAPED2 y OMAPED3 | EQUIPO y EQUIPO |
DIVORCIAD- 1 y DIVORCIAD-2 | VIDEO y VIDEO |
MODELO 1 y MODELO2 | ARROZ y ARROZ |
IMAGEN 1 e IMAGEN2 | KILOGRAMO y KILOGRAMO |
RIPLEY 1 y RIPLEY2, | PAPA y PAPA |
YOUTUBE 1 y YOUTUBE2 | TOTTUS y TOTTUS |
FAMILIA y FAMILY | FONOLOGÍA y FONOLOGÍA |
ESTADIO 1 y ESTADIO2 | MORFOLOGÍA y MORFOLOGÍA |
LOMO-SALTADO y LOMO-SALTADO |
Tabla 8 Señas inicializadas en LSP con significados del tipo subdominio > dominio
Seña inicializada derivada | Seña de la que se deriva la seña inicializa | Relación entre los significados de ambas señas |
---|---|---|
TEMPLO | IGLESIA | Miembro de una categoría (iglesia) > categoría (templo) |
YOUTUBE 1 | VIDEO | Parte de un todo (video) > todo (youtube) |
YOUTUBE 2 | VIDEO | Parte de un todo (video) > todo (youtube) |
Tabla 9 Señas inicializadas en LSP con significados del tipo dominio > subdominio
Seña inicializada derivada | Seña de la que se deriva la seña inicializa | Relación entre los significados de ambas señas |
---|---|---|
BIOLOGÍA | CIENCIA | Categoría (ciencia) > miembro de una categoría (biología) |
QUÍMICA | CIENCIA | Categoría (ciencia) > miembro de una categoría (química) |
FÍSICA | CIENCIA | Categoría (ciencia) > miembro de una categoría (física) |
CANCIÓN | MÚSICA | Categoría (música) > miembro de una categoría (canción) |
Tabla 10 Señas inicializadas en LSP con significados del tipo subdominio > subdominio
Seña inicializada derivada | Seña de la que se deriva la seña inicializa | Relación entre los significados de ambas señas |
---|---|---|
CLÍNICA | HOSPITAL | Miembro de una categoría (hospital) > miembro de la categoría (clínica) |
POSTA-MÉDICA | HOSPITAL | Miembro de una categoría (hospital) > miembro de la categoría (posta médica) |
VETERINARIA | HOSPITAL | Miembro de una categoría (hospital) > miembro de la categoría (veterinaria) |
Tabla 11 Señas inicializadas que constituyen familias de señas
Familia de señas | Señas constituyentes |
---|---|
Familiares masculinos de segundo grado | TÍO, NIETO, SOBRINO |
Familiares femeninos de segundo grado | TÍA, NIETA, SOBRINA |
Miembros de una familia política | YERNO, NUERA, SUEGR-1 |
Sistema educativo | UNIVERSIDAD, INSTITUTO1, ACADEMIA1, INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA 1, SECUNDARIA2 |
Establecimientos de salud | HOSPITAL, CLÍNICA, VETERINARIA, POSTA-MÉDICA |
Grupo/conjunto (de personas) | FAMILIA, FAMILY, GRUPO, REUNIÓN, EQUIPO |
Ciencia | FÍSICA, BIOLOGÍA, QUÍMICA, *CIENCIA |
Supermercados | TOTTUS, METRO, WONG, RIPLEY1 |
Organismos de atención para personas con discapacidad | OMAPED1, OMAPED2, OMAPED3, CONADIS |
Nota. El signo asterisco (*) antes de la glosa indica que la seña, pese a que no es inicializada, forma parte de la familia de señas.
Cabe señalar que ciertas señas del corpus, si se agrupasen con otras que presentasen una forma fonológica semejante y un significado relacionado, podrían formar potencialmente familias de señas; por ejemplo, esto se puede evidenciar en los pares de señas ROSADO y MORADO (posibles miembros de la familia de señas ʻcolores no primariosʼ), FONOLOGÍA y MORFOLOGÍA (posibles miembros de la familia de señas ʻcomponentes gramaticalesʼ), MAMÁ y PAPÁ (posibles miembros de la familia de señas ʻfamiliares de primer gradoʼ), SUSTANTIVO y ADJETIVO (posibles miembros de la familia de señas ʻclases de palabrasʼ), IGLESIA y TEMPLO (posibles miembros de la familia de señas ʻlugares de culto religiosoʼ), y PLIN y YAPE (posibles miembros de la familia de señas ʻaplicaciones móviles de bancosʼ).
5. Discusión y conclusiones
El uso de señas inicializadas en LSP deja constancia del contacto lingüístico entre esta lengua señada y el español. Sobre la base de los datos analizados, es posible proponer una clasificación de las señas formadas por inicialización en la LSP. Para ello, se han considerado tres criterios: el número de letras representadas en las señas inicializadas, el origen de estas y las relaciones de significación que establecen entre sí o con otras señas no inicializadas.
Según el criterio de la cantidad de letras evidenciadas en las señas inicializadas en LSP, se dividen en dos grandes clases: una es la de aquellas que representan una sola letra y la otra, la de aquellas que representan más de una letra. Cada una de estas clases presenta, a su vez, subdivisiones: la primera gran clase se divide en señas inicializadas unimanuales y en señas inicializadas bimanuales ―grupo que, al mismo tiempo, se clasifica en señas inicializadas bimanuales simétricas y señas inicializadas bimanuales asimétricas―; la otra gran clase se divide, al igual que la anterior, en señas inicializadas unimanuales y señas inicializadas bimanuales ―grupo que está formado solo por señas bimanuales asimétricas―. De acuerdo con el criterio de su origen, las señas inicializadas en LSP se clasifican en dos grandes grupos: uno de ellos es el de aquellas que se originan a partir de otras señas (grupo que, a su vez, se subclasifica en señas inicializadas que se originan de señas de la misma lengua y en señas inicializadas que se originan de señas de otra lengua); el otro, el de aquellas que no se originan de ninguna seña. Con base en el criterio de las relaciones de significación que establecen las señas inicializadas entre sí o con otras señas no inicializadas en LSP, las señas formadas por inicialización se dividen en seis grandes clases: la de aquellas que son casos de homonimia, la de aquellas que son casos de sinonimia, la de aquellas con significados del tipo subdominio > dominio, la de aquellas con significados del tipo dominio > subdominio, la de aquellas con significados del tipo subdominio > subdominio y la de aquellas que constituyen familias de señas. Finalmente, de un total de 301 señas tokens, las formadas por inicialización constituyen el 57.47 % de estas, esto es, 173 señas tokens, cantidad que se ha reducido a 161 señas type, las cuales constituyen el corpus final del estudio. En las señas inicializadas que han sido objeto de análisis, se representaron 23 de las 27 letras que integran el alfabeto del español (la j, la ñ, la x y la z fueron las únicas letras que no figuraron en el corpus). Respecto de las señas inicializadas en las que se representa un solo grafema, la letra que presenta un mayor número de casos es la m, con un 9.3 % (es decir, 14 señas), seguida de la letra p, con 8 % (esto es, 12 señas), y de la letra s, con 7.3 % (es decir, 11 señas).
En función de todo lo precedente, puede señalarse, en primer lugar, que es indispensable una mayor investigación sobre el origen de las señas inicializadas para conocer, por ejemplo, sobre las señas que sirven como base para que opere el proceso de la inicialización. En segundo lugar, con respecto al análisis semántico de las señas inicializadas, se ha reducido el número de clases de estas unidades propuesto por Lepic (2021, pp. 278-285). A manera de ejemplo, puede indicarse que, con base en las relaciones establecidas entre los significados de las señas formadas por inicialización con los de las señas de las que se derivan, este autor describe la clase de hiperónimos, la de hipónimos, la de cohipónimos, la de holónimos y la de merónimos. Sin embargo, a partir de lo propuesto en la presente investigación, los hiperónimos y los holónimos integrarían la clase de señas inicializadas con significados del tipo subdominio > dominio; los hipónimos y los merónimos, la clase de señas inicializadas con significados del tipo dominio > subdominio; y los cohipónimos, la clase de señas inicializadas con significados del tipo subdominio > subdominio. En tercer lugar, si bien, desde un enfoque cognitivo, los procesos identificados en el corpus operan en la construcción de significados
mediante el uso de la inicialización, pueden también manifestarse en otros niveles; a modo de ejemplo, para la LSP, Malca Belén y Domínguez Chenguayen (2022, pp. 93-94) dan cuenta de cómo una operación cognitiva como una metonimia conceptual que involucra una relación de partetodo interviene en la construcción de la forma de las señas inicializadas. En cuarto lugar, es necesario que, más allá de lo que se ha abordado en esta investigación, se ahonde en otros aspectos relativos a la inicialización; a modo de ilustración, se pueden describir las características fonético-fonológicas de las señas formadas por este proceso o revelar los aspectos sociolingüísticos relativos al empleo de las señas inicializadas. Por último, al parecer, la LSP tiende a la inicialización; no obstante, puede ser muy apresurado sugerir ello, pues se considera necesario disponer de un corpus más exhaustivo para evaluar la productividad del proceso en la referida lengua señada. Incluso, si la inicialización en LSP fuese un mecanismo bastante productivo, el resultado sería llamativo, ya que, en función de lo conversado con el consultor y con otros Sordos señantes adultos en distintos espacios, puede indicarse que, para la mayoría de ellos, las señas inicializadas carecen de una gran aceptación. Probablemente, esto se debe a la creencia de que señas con presencia de elementos alfabéticos no forman parte de una lengua señada, situación también descrita por Barreto (2023, p. 21), pero para la LSC.