SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1El uso de la IA en cursos de redacción e investigación universitaria en el aula: una experiencia de casoEl gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato hasta la Confederación de Roberto Schmit y Martín Wasserman índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Desde el Sur

versión impresa ISSN 2076-2674versión On-line ISSN 2415-0959

Desde el Sur vol.17 no.1 Lima ene./mar. 2025  Epub 30-Ene-2025

http://dx.doi.org/10.21142/des-1701-2025-0016 

Reseñas

Tradición oral de la provincia de Pasco. Tomo II de David Salazar Espinoza

Tradición oral de la provincia de Pasco. Volume II by David Salazar Espinoza

Marcelo Bianchi Bustos1  * 
http://orcid.org/0000-0001-5860-7807

1 Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Buenos Aires, Argentina. marcelobianchibustos@gmail.com.

«La vigencia de la tradición oral radica en que su población mantiene en su memoria colectiva un rico acervo cultural que va transmitiéndose a través de sus generaciones» (Salazar Espinoza, 2020, p. 11). De esta manera se inicia el prólogo de un libro de importancia para todos aquellos estudiosos que se dedican a investigar la tradición oral de los pueblos del mundo.

Tradición oral de la provincia de Pasco. Tomo II es el resultado de un proyecto de investigación realizado en el contexto institucional de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión e integrado por David Salazar Espinoza como responsable del proyecto. Los demás integrantes son Pablo Lenin La Madrid Vivar, Teófilo Valentín Melgarejo y Elsa Muñoz Romero. Se evidencia a partir de la lectura de la obra, la rigurosidad científica con la que este equipo de investigadores emprendió la tarea y el respeto a la diversidad cultural.

Está dividido en seis capítulos; cada uno de ellos está dedicado al registro de la tradición oral de un distrito: Tinyahuarco, Huachón, Paucartambo, Huayllay, Ninacaca y Vicco. A los 93 textos de tradición oral se le suman algunas fotografías que poseen un valor etnográfico, pues dan cuenta del proceso de investigación y de los lugares visitados. Por medio de estas imágenes se observa a los investigadores recopilando las historias, en contacto con el pueblo de cada uno de los distritos.

La tradición oral, enmarcada dentro de lo que se denomina el folclore literario, constituye un campo de estudio muy amplio que hoy tiene plena vigencia (Fernández Latour de Botas, 2017) en muchos países de América del Sur, como Perú, Argentina, Colombia, Bolivia, etc. Su tratamiento es sumamente importante por su trascendencia y por el significado profundo que posee cada uno de los textos provenientes de las distintas tradiciones orales. Gracias a estos textos es posible que hombres y mujeres del siglo XXI escuchen y comprendan los imaginarios culturales de distintos grupos en los que se conjugan los más diversos elementos. Esas manifestaciones orales son portadoras de diferentes cosmovisiones en las que se conjugan las miradas de los actores sociales entrevistados con una perspectiva cultural más amplia que, unidas, permiten dar cuenta de la diversidad de una región como Pasco.

En cada uno de los testimonios las historias más diversas, por medio de la palabra hablada, cobran protagonismo. En ellos pueden observarse distintos saberes vinculados con la narración viva de historias que forman parte del folclore. Esta es una parte artístico-tradicional de la cultura que expresa los sentimientos, ideas y comportamientos del hombre, entendido como su cultura espiritual por medio de la literatura oral, la música y la danza. En este caso el libro compilado por Salazar Espinoza se centra en los relatos de tradición oral exclusivamente.

Retomando las ideas de Rafael Jijena Sánchez (1960), lo propio del folclore es la oralidad, y al estilo oral hay que atender en su gracia, frescura, color y sabor. Todas las personas reciben ese discurso oral desde el momento de su nacimiento por medio de las canciones de cuna, y más adelante con los más diversos relatos que dan cuenta de miradas particulares de cada uno de los pueblos. Además, aparecen otros textos orales como el cuento, el refrán, la leyenda, el cantar, la adivinanza, etc. (Bianchi Bustos, 2023).

Todo esto conforma un maravilloso patrimonio en el que la cultura de la oralidad es central. Ese legado inmaterial es defendido por investigadores, universidades y diversas instituciones, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que propone que está constituido por «los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural» (Unesco, 2003). De todos esos patrimonios inmateriales hay uno que constituye el objeto de este trabajo, que son las literaturas que se transmiten de manera oral de generación en generación.

Al tratarse de la palabra de cada uno de los hombres y mujeres que fueron entrevistados para la recolección del material que forma parte de la tradición oral de Pasco, lo que se observa es la unión de la tradición con lo actual, pues uno de los grandes aportes de este libro tiene que ver precisamente con la resemantización que adquieren hoy muchas de las historias como producto de lo tradicional, pero también de la propia historia del Perú y del distrito en particular, así como de los propios narradores orales. Son un reflejo de la historia viva no solo del narrador, sino también de la comunidad en la que vive, porque todos estos textos poseen un carácter colectivo.

Si bien el libro se centra en la región peruana de Pasco, resulta interesante pensar en los vínculos de muchas de las historias que aparecen con la tradición folclórica de otros países, como el caso de la Argentina (Poderti, 2000), donde muchos de esos textos orales se emparentan temáticamente con los peruanos, posiblemente por los contactos actuales, pero también los pasados al haber formado parte del extenso Imperio incaico y haber sido colonizados por España.

Es de destacar la importancia que posee tomar estos testimonios de lo que se denomina patrimonio inmaterial que todo el tiempo va mutando, ya que se actualiza gracias al dinamismo propio de la oralidad y de voz de quienes narran (Bianchi Bustos, 2017). Esas historias narradas pueden ser consideradas como una especie de canto rodado que va girando, que va de un lugar a otro, cambiando, dejando huella y resignificándose, tal como lo mencionan los investigadores.

Se evidencia a lo largo del desarrollo de los distintos capítulos un rigor científico y un respeto del equipo de investigación por las tradiciones culturales de las distintas personas entrevistadas.

Muy respetuoso de la importancia de la tradición oral, Salazar Espinoza cierra su prólogo haciendo referencia a un deseo que es común a todos los que se dedican a la investigación en torno a la oralidad y el folclore:

Dejamos en manos del lector este libro, esperando que el hecho de haber fijado los textos orales en la escritura sirva para conservar la memoria colectiva del pueblo de Pasco, para que no se pierda en el olvido y para que siga circulando en la comunidad como una forma de comunicación, y a la vez afianzar nuestra identidad cultural (Salazar Espinoza, 2020, p. 21).

El deseo se cumple, pues en todo el libro se vislumbra la palabra viva de esas mujeres y hombres del Pasco. El hecho de fijar los textos provenientes de la oralidad en este libro, Tradición oral de la provincia de Pasco. Tomo II, es importante para que la cultura inmaterial de la de la palabra no desaparezca y que pueda trascender la barrera del tiempo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bianchi Bustos, M. (2017). Narrar, recitar y cantar literatura folklórica: un aporte a la cultura de la paz. Praxis Pedagógica, 17(21), 97-105. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.97-105. [ Links ]

Bianchi Bustos, M. (2023). Saltar y jugar, andar por los aires... El folklore literario en el Nivel Inicial. Instituto Literario y Cultural Hispánico. [ Links ]

Fernández Latour de Botas, O. (2017). De cantar y contar. En Z. Prina (coord.), Ensayos de literatura infantil y juvenil. Tomo II. Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. [ Links ]

Jijena Sánchez, R. (1960). De oír y contar. Folklore y populalias de España y América. Hachette. [ Links ]

Poderti, A. (2000). La narrativa del Noroeste argentino. Historia socio-cultural. Universidad Nacional de Salta. [ Links ]

Salazar Espinoza, P. (2020). Tradición oral de la provincia de Pasco. Tomo II. San Marcos. [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. (2003). El texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n. [ Links ]

Fuente de financiamiento: Autofinanciado.

Citar como: Bianchi Bustos, M. (2025). Tradición oral de la provincia de Pasco. Tomo II de David Salazar Espinoza. Desde el Sur, 17(1), e0016.

Recibido: 22 de Abril de 2024; Aprobado: 06 de Octubre de 2024

* Autor corresponsal: Marcelo Bianchi Bustos, Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Buenos Aires, Argentina. Correo: marcelobianchibustos@gmail.com

Marcelo Bianchi Bustos es doctor en Literatura Comparada y Especialista Superior en Literatura Infantil. Realizó estudios posdoctorales de Interculturalidad y Literatura en la Universidad Santo Tomás de Colombia y en la Universidad Nacional de Córdoba. Presidente de la Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil. Profesor de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y del Instituto Superior Sara Eccleston. Miembro fundador del Comité de Doctorado de la Universidad de Palermo.

Contribución de autoría:

Marcelo Bianchi Bustos cumplió todas las funciones CRediT.

Potenciales conflictos de interés:

Ninguno.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons