SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número2Variación del estado nutricional de los beneficiarios del programa pantbc en Arequipa metropolitana, 1996 - 2002Sepsis por shigella flexneri índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versión impresa ISSN 1726-4634

Rev. perú. med. exp. salud publica v.22 n.2 Lima abr./jun 2005

 

COMUNICACIONES CORTAS

 

Seroprevalencia de brucelosis en ganado caprino en hatos del Callao, Perú, 2003

 

Norma Taboada E1; Marisella Campos L1; Rene Leiva R1; Jorge Gómez B2; Carlos Mansilla H1; Mónica Salazar A1.

1 Dirección de Salud Callao. Callao, Perú.
2 Oficina General de Epidemiología. Lima, Perú.

Este estudio fue seleccionado en el «IV Concurso Nacional de Proyectos de Investigación en Enfermedades Infecciosas Emer-gentes y Reemergentes» convocado por el Instituto Nacional de Salud del Perú y contó con el apoyo técnico y financiero del Proyecto VIGIA «Enfrentando la Amenaza de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes». MINSA-USAID.

 


 

RESUMEN

Entre los años 2000-2002 la provincia de Callao presentó las tasas más elevadas de infección humana por Brucella mellitensis en el Perú, además la crianza de caprinos representa una actividad económica local importante. Con el objetivo de conocer la seroprevalencia de Brucelosis en el ganado caprino analizamos una muestra de 175 animales de nueve hatos de los distritos del Callao y Ventanilla, usando la prueba de Rosa de Bengala (RB) para descarte y el 2-mercapto-etanol para confirmación. El 53,7% (94) de las cabras fue mayor de seis meses; el antecedente de vacunación fue de 38,3% y 81,9%, respectivamente. Con RB se obtuvo 10/148 cabras positivas en Callao y 0/27 en Ventanilla; finalmente sólo siete fueron confirmadas. Persiste el riesgo de Brucelosis humana en el Callao ante la presencia de ganado caprino infectado con dicho mal.

Palabras Clave: Brucelosis, Brucella melitensis, Enfermedades de las Cabras, Estudios Seroepidemiológicos, Rosa Bengala (fuente: DeCS BIREME).

 


 

ABSTRACT

Between years 2000 and 2002 Callao province had the highest rates of Brucella melitensis infection in Peru, and goat breeding is an important economic activity. In order to know Brucellosis seroprevalence in goats, we analyzed a 175 animal sample from nine farms in Callao and Ventanilla districts, using the Bengal Rose test for screening and 2-mercapto-ethanol for confirmation. 53,7% (94) goats were more than six months old; history of vaccination was positive in 38,3% and 81,9% respectively. Using Bengal Rose test, 10/148 goats were positive in Callao, and 0/27 in Ventanilla; and, finally, only seven animals had a confirmed diagnosis of Brucella infection. Risk for human brucellosis is latent in Callao because of the presence of infected goats.

Key Words: Brucellosis, Brucella melitensis, Goat Diseases, Seroepidemiologic Studies, Rose Bengal (source: DeCS BIREME).

 


 

INTRODUCCIÓN

Brucella es el principal patógeno zoonótico en el mundo, es responsable de enormes pérdidas económicas y considerable morbilidad humana en áreas enzoóticas. En América Latina se ha estimado una pérdida anual de $US 600 millones por esta causa1. La Brucelosis no sólo tiene implicancias en salud pública, también actúa como una barrera potencial para el comercio internacional de animales y de sus productos. En áreas de deficiente diagnóstico y tratamiento inoportuno puede acompañarse de serias complicaciones que ponen en riesgo la vida, como la espondilitis, la endocarditis infecciosa y la encefalitis2.

La infección por Brucella es adquirida accidentalmente por los humanos a partir de los animales o de sus productos. El ganado caprino, ovino, bovino y porcino, pueden ser infectados por Brucella; la clave del control de la enfermedad humana radica en el control de la enfermedad animal2. La Brucella melitensis, cuyo reservorio es el ganado caprino, es la especie más invasiva y patógena para los humanos3, y es la causa más frecuente de Brucelosis humana en el Perú (alrededor de 95%), país considerado de alta incidencia, junto con Argentina y México1,4,5.

El 80% de casos de Brucelosis humana en Perú, afecta al grupo entre 15 a 65 años de edad, principalmente por el consumo de productos derivados de leche de cabra no pasteurizados6. Es una enfermedad endemo-epidémica, con un ciclo probable de cinco a seis años, relacionada con la bajada de los rebaños de la sierra, elevando su incidencia en primavera e inicios de verano por el consumo de queso fresco. Los departamentos de Ica, Lima y Callao son los más afectados; en muchas regiones pobres de estos departamentos la ganadería caprina es una de las principales actividades económicas y sus productos lácteos (leche y queso) se comercializan en mercados de pueblos jóvenes, con un riesgo inherente de infección inadvertida al consumir platos típicos que emplean estos productos.

En otras regiones de nuestro medio existen algunos datos que nos orientan sobre la magnitud del problema. Al sur de Lima, en la provincia de Yauyos (1953), se encontró 4,65% de 1760 caprinos que dieron positivo al método serológico de aglutinación en placa para Brucelosis6; por el norte, en el Valle del río Chillón (1999)7, se encontró solo 2,82% de positividad, pese a que en este valle no se había aplicado vacuna contra la Brucelosis caprina ni existía un programa para su control. 

La crianza del ganado caprino en Callao es practicada en forma semiextensiva (cantidad de ganado constante en un único espacio geográfico), como actividad familiar, pero sin poseer registros de los animales. Los caprinos son considerados usualmente para la producción de carne y leche, cuya venta es un ingreso para la canasta familiar, aunque también son consumidos por la propia familia. Por la noche, el ganado es guardado en corrales y durante el día es liberado para alimentarse en campos cultivados o en las lomas de Lima.

En los años 2000, 2001 y 2002, la Dirección de Salud (DISA) Callao notificó tasas de incidencia de Brucelosis humana de 82,0; 101,1 y 78,7 por 100000 habitantes, respectivamente, por encima de Lima e Ica (información no publicada, DISA Callao). Respecto a brucelosis caprina, durante el año 2000 se encontró 6,71% de caprinos positivos a la prueba de Rosa de Bengala en hatos de Callao: 6,56% en el distrito de Callao y 7,23% en el distrito de Ventanilla8.

El Ministerio de Salud ha venido realizando intervenciones para controlar la Brucelosis caprina, una de ellas es la vacunación a cabras mayores de 3 meses con la cepa Brucella melitensis Rev-1, acto que en el Callao es practicado desde 1996, siendo la última campaña realizada en el año 2003.

A ello se suma el trabajo educativo con los ganaderos a partir del año 2000, cuando se desarrolló un proyecto piloto para el control de la Brucelosis caprina en Callao, con la participación de Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura. Además se logró implementar con el apoyo del Pro-grama Nacional de la Dirección General de Salud de las Personas-MINSA, una minipasteurizadora artesanal en la zona de Oquendo (Hacienda Chuquitanta), donde había el mayor número de casos, para disminuir la transmisión por los productos lácteos.

Con el fin de identificar las áreas de riesgo de Brucelosis en Callao y orientar las acciones de vigilancia y control de la dirección de salud respectiva, tanto en la población animal como humana, estudiamos los hatos de los distritos de Callao y Ventanilla, buscando la presencia de anticuerpos IgG contra Brucella melitensis en ganado caprino y su relación con los hábitos de crianza.

REPORTE

Según censo del mes de enero de 2003, el total de caprinos en los distritos seleccionados era de 809, distribuidos en 23 hatos de ganaderos propietarios, lo cual se consideró para calcular la muestra. Considerando un error absoluto de 5%, un nivel de confianza de 95%, una proporción de casos de 7% (según censo) y un factor de corrección por diseño de muestra de 1,5, obtuvimos un tamaño de muestra de 175 caprinos. Se empleó un diseño muestral bietápico, considerando a los hatos como unidades primarias de muestreo y al caprino como unidad secundaria. Se eligieron nueve hatos mediante probabilidades proporcionales al número de caprinos; mientras que el muestreo de caprinos se realizó mediante selección aleatoria. Se seleccionaron caprinos con tres o más meses de edad, de cualquier sexo.

Procedimientos. Entrevistadores capacitados aplicaron fichas para el propietario del hato y para el caprino. Las variables recolectadas fueron nombre, ubicación y condición del hato; nombre y grado de instrucción del propietario, población caprina y de otras especies junto con los caprinos en el hato; antecedente de vacunación, antecedente de aborto y prácticas de riesgo en el hato; edad, sexo, vacunación del animal muestreado. Luego se obtuvieron muestras de 5 mL de sangre de vena yugular. Para complementar la información de los hatos seleccionados se georeferenciaron (GPS) sus ubicaciones y se elaboró un mapa.

Análisis de Brucella. Los sueros fueron analizados como tamizaje con la prueba Rosa de Bengala (sensibilidad 96,3%, especificidad 90,8%). La prueba confirmatoria fue 2-mercapto-etanol (sensibilidad 87,4%, especificidad >95%). El control de calidad se realizó en el Instituto Nacional de Salud (INS), donde se realizaron pruebas diagnósticas Rosa de Bengala (RB), 2-mercapto-etanol, prueba en tubo y prueba en placa. 

Análisis estadístico. Los datos fueron ingresados en una base de datos en EpiInfo 6,04. Se estimó la prevalencia de infección por Brucella melitensis en caprinos y se realizó el análisis descriptivo con las variables estudiadas.

Se seleccionaron nueve hatos: seis ubicados en Callao y tres en Ventanilla. De todos los hatos, dos fueron estabulados y uno no tuvo el antecedente de vacuna-ción. Respecto al nivel de instrucción del propietario, cinco de ellos tuvieron instrucción primaria o menor (Tabla 1).

 

Con relación a las prácticas observamos que seis (66,7%) ganaderos conocían la enfermedad de la Brucelosis, ocho (88,9%) alimentaban a sus caprinos en campo abierto y criaban conjuntamente otras especies, y, finalmente, tres (33,3%) compraban caprinos procedentes de otros hatos. 

Se analizaron 175 caprinos en total, de los cuales 160 (91,4%) fueron hembras. Ochenta y uno (46,3%) tuvieron entre tres a seis meses de edad y 94 (53,7%) fue-ron mayores, siendo el antecedente de vacunación de 38,3% y 81,9%, respectivamente. Diez muestras resultaron reactivas a Rosa de Bengala (RB): seis menores de seis meses (7,4%) y cuatro mayores (4,3%); sin embargo, sólo siete fueron reactivas con 2-mercapto etanol en el control de calidad (Tabla 2). 

 

El control de calidad de las 10 muestras con Rosa de Bengala positivo arrojó los siguientes datos:

 

 

Ninguno de los cuatro hatos con caprinos positivos era estabulados (semiestabulados) y estaban ubicados en las localidades de Acapulco, Márquez, Pan de Azúcar y Santa Claudia, del distrito de Callao (Figura 1).

 

DISCUSIÓN

Encontramos 6,8% de caprinos RB (+) en el distrito de Callao y 0% en Ventanilla. Debemos recordar que en el año 2000, utilizando la misma prueba, Chávez8 encontró valores de 6,6% y 7,2% en 564 cabras de Callao y 151 de Ventanilla, respectivamente. Comparando estos valores se observa una reducción de la infección en Ventanilla, mas no en Callao, lo cual podría estar influenciado por la intervención desarrollada por el MINSA que empleó tanto la vacunación animal como la educación y el estímulo a los ganaderos para el mejor rendimiento de sus animales, siendo el control mejor llevado en el distrito con menor número de ganado caprino. Uno de los cambios que podrían corresponder a esta intervención es que en el año 2000, 75,0% de hatos tenían el antecedente de vacunación (58,7% caprinos vacunados)8 y en el año 2003 fue 88,9% (61,7% caprinos vacunados).

Analizando las prácticas de los ganaderos, observamos como posibles factores favorables para el control de la Brucelosis, un conocimiento mayoritario sobre la enfermedad y un intercambio mínimo de animales con otros hatos (es una práctica frecuente en nuestro medio que el comprador no solicite registros sanitarios de los animales, por ejemplo al comprar sementales). Esto concuerda con Chávez8 , quien menciona que las cabras de reemplazo generalmente son del propio hato y que sólo 13% de ganaderos compran cabras de otros hatos. Sin embargo, en esta zona aún existen características que dificultarían la prevención y control de esta infección.

Primero, en la mayoría de casos existe crianza conjunta con otras especies animales; esta práctica, además de generar hacinamiento y aumentar el riesgo de infección caprina por inhalación del polvo de los establos, obliga a realizar la vacunación en otras especies (ganado ovino), es decir, requiere mayor intervención educativa.

Segundo, la alimentación del ganado en campo abierto, que sumado a la falta de control de tierras y pastos y a la cualidad trashumante de los criadores, facilitan la diseminación de la infección de caprinos por el contagio a través de la mucosa oro-nasal por ingestión de materias contaminadas de bacterias excretadas por los animales infectados1.

Cambiar estas prácticas también implica intensa intervención educativa, tarea más dificultosa de lograr en una población objetivo de bajo nivel de instrucción. Al respecto, si bien encontramos menor porcentaje de criadores analfabetos que Chávez8 (11,1% frente a 55%), más de la mitad tenían instrucción primaria o menor, lo cual sigue siendo desafiante. 

Como se mencionó, la última campaña anual de vacunación caprina en el Callao se realizó a inicios del año 2003, usando la cepa Rev.1 por vía subcutánea, y nuestra toma de muestra inició pasada la mitad de ese año. Ello explicaría la diferencia entre caprinos vacunados jóvenes (tres a seis meses) y adultos (> 6 meses) (38% frente a 81%); sin embargo, la inmunización caprina total no habría variado significativamente en los últimos años (58,7% en 2000 8 frente a 61,7% en 2003). Se sabe que el estado inmunológico del ganado caprino inmunizado podría alterar los resultados serológicos, en especial con RB9,2,3 .

Aún no existe consenso sobre cuánto tiempo los caprinos con vacunación subcutánea permanecen reactivos serológicamente, pero es evidente que esta reactividad disminuye con el tiempo. Si bien no creemos que en nuestra muestra el antecedente de vacunación haya tenido un efecto determinante, tampoco podemos descartar esta posibilidad. En todo caso, el grupo más influenciado habría sido el más joven, donde se encontró mayor reactividad a RB (7,4% frente a 4,3%).

Si analizamos los resultados obtenidos con la prueba confirmatoria (2-mercapto-etanol), la prevalencia de Brucelosis caprina en el distrito de Callao disminuiría a 4,7%. En el año 2000, Chávez 8 , usando como confirmatoria la prueba de ELISA competitivo (que tiene ventajas como la detección de animales enfermos en un temprano estado de infección, la diferenciación entre anticuerpos responsables de la infección y aquellos de la vacunación, y la eliminación de reacciones falso positivas debido a la exposición a organismos de antígenos con reacción cruzada 4 ), había encontrado que de 48 cabras con RB (+) solamente un caso en Ventanilla y seis en Callao resultaron reactivas a ELISA-C, lo cual arrojaba prevalencias de 0,7% y 1,1%, respectivamente. Así demostró la interferencia de la vacuna en la prueba de screening RB. Si bien no usamos las mismas pruebas confirmatorias, nuestros resultados indicarían una tendencia creciente y peligrosamente silente de infección caprina en Callao, mientras que en Ventanilla se habría mantenido controlada.

Según la OPS, la Brucelosis caprina por Brucella melitensis está presente en otros países de América como México, Argentina, Paraguay y Bolivia 5; llegando en algunas regiones, como en México 6 , a superar el 10%. Esto contrasta con los datos de nuestro país, que muestra para el año 2003, a Lima y Ancash como las zonas que presentan más altas prevalencias de la enfermedad, con 3,72% y 2,20% respectivamente 7 .

Debido a que no se ha efectuado una campaña de vacunación caprina posterior en la región Callao, existe un riesgo latente para que esta enfermedad rebrote. Asimismo, es propicia la oportunidad para continuar el monitoreo serológico y actualizar las estrategias de intervención educativa teniendo en cuenta la producción económica, así como evaluar otras vías de inmunización como la conjuntival, que interfieran menos en la detección de infecciones reales 8 .

En conclusión, de acuerdo con las directivas nacionales para el control de la Brucelosis animal, nuestros resultados indicarían que en los últimos cuatro años, la Brucelosis caprina estaría siendo controlada en Ventanilla, pero persiste en Callao, y que las características de la crianza de caprinos no ha variado en algunas zonas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Sreevatsan S, Bookout JB, Ringpis F, Perumaalla VS, Ficht TA, Adams LG, et al. A multiplex approach to molecular detection of Brucella abortus and/or Mycobacterium bovis infection in cattle. J Clin Microbiol 2000; 38(7): 2602-10.         [ Links ]

2. Boschiroli ML, Foulongne V, O’Callaghan D. Brucellosis: a worldwide zoonosis. Curr Opin Microbiol 2001; 4(1): 58-64.         [ Links ]

3. Mikolon AB, Gardner IA, Hernandez De Anda J, Hietala SK. Risk factors for brucellosis seropositivity of goat herds in the Mexicali Valley of Baja Calif ornia, Mexico.Prev Vet Med 1998; 37(1-4): 185-95.         [ Links ]

4. Mikolon AB, Gardner IA, Hietala SK, Hernandez de Anda J, Chamizo Pestana E, Hennager SG, et al.Evaluati on of North American antibody detection t est s f or diagnosis of brucellosis in goats. J Clin Microbiol 1998; 36(6): 1716-22.         [ Links ]

5. Corbel MJ. Brucellosis: an overview. Emerg Infect Dis 1997; 3(2): 213-21.         [ Links ]

6. Mendoza A. La brucelosis en las cabras de la provincia de Yauyos, evidenciados por el método serológico de la aglutinación en placa. [Tesis bachiller] Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1953. p.20.         [ Links ]

7. Vargas I. Prevalencia de Brucella melitensis en el valle del Chillón, provincia de Canta, departamento de Lima. [Tesis bachiller] Lima: Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1999. p.37.

8. Chávez A. Prevalencia de Infección de Brucella mellit ensis en el ganado caprino en los distritos de Ven-tanilla y Callao, 2000. [Tesis de bachiller] Arequipa: Fa-cultad de Medicina Veterinaria, Universidad Particular Católica Santa María; 2000. p.71.

9. Blasco JM. Brucelosis animal: la enfermedad y medidas para su control y erradicación. En: Rodríguez A, Orduña A, Ariza X, Moriyón I, Díaz R, Blasco JM, et al. Manual de brucelosis. Castilla, España: Junta de Castilla y León/ Consejería de Sanidad y Bienestar Social/ Dirección General de Salud Pública; 2001. p. 31-44.         [ Links ]

10. Díaz-Aparicio E, Marin C, Alonso-Urmeneta B, Aragón V, Pérez-Ortiz S, Pardo M, et al. Evaluation of serological tests for diagnosis of Brucella melitensis infection of goats. J Clin Microbiol 1994; 32(5): 1159-65.         [ Links ]

11. Escobar G. Prevalencia de Brucelosis caprina en la Provincia de Caravelí, Arequipa, 1999. [Tesis bachiller]. Arequipa: Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Católica Santa María; 2000. p. 79.          [ Links ]

12. Guillén A. Manual de procedimientos: prueba ELISA competitiva. Diagnóstico serológico de Brucelosis. Lima; 1999. p.9.         [ Links ]

13. Organización Panamericana de la Salud. Brucelosis y tuberculosis (M. Bovis). Situación de los Programas en las Américas. Rio de Janeiro: Centro Panamericano de Fiebre Aftosa PANAFTOSA/ OPS/OMS; 2000.         [ Links ]

14. Gaxiola CS, Barajas CR, Borbolla IJ, Obregon JF, Contreras PG, Quintero OI. Diagnóstico de brucelosis bovina y caprina en el Estado de Sinaloa, México. En: Memorias XX Congreso Nacional de Buiatría. México: Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos; 1996. p 458.         [ Links ]

15. Servicio Nacional de Sanidad Agraria [Sitio en Internet]. Lima: Control de brucelosis caprina: situación actual. [Fecha de acceso: mayo del 2005]. Disponible en: http://www.senasa.gob.pe/sanidad_animal/
programas_zoosanitarios/c_brucelosis_caprina/situacion_actual.htm
.

16. Poeta P, Neto F, Costa D, Rodríguez J Resposta imunitária à vacinação conjuntival com a estirpe Rev.1 de Brucella melitensis em ovinos e caprinos. Arq Bras Med Vet Zootec 2003; 55(2): 220-22.         [ Links ]

Correspondecia: 
Norma Betty Taboada. 
Dirección de Salud Callao. Oficina de Zoonosis.
Dirección: Calle Colina 875, Bellavista, Callao, Perú.
Teléfono: (511) 4654579
Correo electrónico: betina2004@hotmail.com

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons