SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número1Construcciones relativas en lenguas yuto-aztecas de la Sierra Tarahumara: una panorámica intra-genética con atención al yaquiUna aproximación comparada a la ciudad-sueño: Mario Levrero y Mircea Cărtărescu índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lexis

versión impresa ISSN 0254-9239

Resumen

CERRON-PALOMINO, Rodolfo. <Chanchán> y su trampa ortográfica: ni mochica ni quingnam sino quechumara. Lexis [online]. 2020, vol.44, n.1, pp.301-316. ISSN 0254-9239.  http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202001.010.

El dígrafo latino <ch>, empleado en la ortografía del castellano antiguo en la notación de las palabras de origen griego, mantuvo su vigencia, en el castellano moderno, hasta mediados del siglo XVII. No debe extrañar entonces que se lo haya usado con valor de /k/, esporádicamente, en el registro de voces de origen americano, particularmente en el de la toponimia andina. En estos casos, su interpretación con valor de /k/ no ha presentado mayores problemas, desde el momento en que la escritura de los topónimos involucrados venía respaldada por la pronunciación de estos, verificable en la lengua de origen. Sin embargo, cuando el topónimo dejaba de contar con dicho respaldo, por registrarse en territorio ajeno al de la lengua de origen, estaba proclive a ser distorsionado, en forma y significado, por interpretársele como designación local, peor aun en contextos desprovistos de suficiente información lingüística. En tales casos, los topónimos registrados con <ch> resultaban ambiguos en su interpretación fónica, ya que podían leerse, como en castellano, con valor de /č/; o, al igual que en latín, con valor de /k/, tal como lo temía Nebrija, según se puede ver en nuestro epígrafe. De esta manera, la lectura errática de la grafía mencionada no hacía sino contribuir con el oscurecimiento etimológico del nombre. Pues bien, en la presente nota, demostraremos que esto es precisamente lo que pasó con el conocido topónimo <Chanchán> de la costa norte peruana.

Palabras clave : dígrafo; grafía; topónimo; quingnam; quechumara; etimología.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )