Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Anales de la Facultad de Medicina
versión impresa ISSN 1025-5583
Resumen
AGUILAR-VARGAS, Esteban; RODRIGUEZ-CASTELLANOS, Adriana; BAEZA, Luis y MENDEZ, Nina. La retroalimentación constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas escritas e investigativas en dos generaciones de alumnos de medicina en Yucatán, México. An. Fac. med. [online]. 2016, vol.77, n.2, pp.137-142. ISSN 1025-5583. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11818.
Antecedentes. La generación de competencias para la investigación en medicina es fundamental para que los médicos apliquen las habilidades científicas en su quehacer diario; los programas académicos que incluyen la formación de habilidades investigativas requieren a su vez habilidades para la comunicación escrita en los alumnos. La retroalimentación constructiva es un medio comúnmente empleado en medicina, por el cual el docente acompaña al alumno, dándole a conocer sus fortalezas, debilidades y oportunidades para un mejor desempeño, mientras asegura una evaluación justa. A pesar de ello, su aplicación más difundida es en la práctica clínica y no en el aprendizaje de la redacción y comunicación científica. Objetivo. Evaluar el impacto de la retroalimentación constructiva en el desempeño de los estudiantes en sus propuestas de protocolos clínicos y epidemiológicos considerando aspectos de redacción y metodológicos. Diseño. Estudio analítico, prospectivo. Lugar. Universidad Marista de Mérida, Yucatán, México. Participantes. Alumnos regulares que cursaron la materia Métodos Clínicos y Epidemiológicos de la carrera de Médico Cirujano durante los ciclos escolares 2014-2015 y 2015-2016. Intervención. Se evaluaron los puntajes obtenidos en el protocolo de investigación antes y después de la retroalimentación constructiva. Resultados. La media de la puntuación inicial de los protocolos fue 8,3 ± 0,8 y la media posterior a la retroalimentación constructiva fue 9,4 ± 0,9; el incremento de las puntuaciones en promedio fue de 1,1 ± 0,1 con un valor de t=7,70 p=0,000. Las habilidades para la comunicación escrita que mejoraron los alumnos fueron fundamentalmente: 1. El manejo del tema, 2. La organización del texto, 3. Empleo del lenguaje escrito, redacción, y 4. Fuentes de información; los alumnos presentan todas las ideas no propias en su escrito con las citas a la fuente de donde fueron extraídas. Conclusión. El uso de la retroalimentación constructiva mostró una mejora significativa en el puntaje obtenido por los alumnos en su protocolo de investigación.
Palabras clave : Aprendizaje; Educación Médica; Retroalimentación Constructiva; Investigación; Pregrado.