SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1Administraciones públicas en TikTok. Comunicación, narrativa y frecuencia de publicación de los perfiles de los ministerios de EspañaAutoría en la cobertura de la guerra en Ucrania: El trabajo de redacción prima sobre las crónicas de corresponsales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Resumen

ANGEL, Adriana; WOLFE, Anna Wiederhold  y  LA PASTINA, Antonio. Perspectivas y Agencia en la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social en las Américas. Revista de Comunicación [online]. 2024, vol.23, n.1, pp.53-74.  Epub 24-Mayo-2024. ISSN 1684-0933.  http://dx.doi.org/10.26441/rc23.1-2024-3449.

En un mundo en constante transformación resulta crucial analizar la manera como distintos agentes sociales comprenden el cambio social. En el ámbito de la comunicación, este concepto se encuentra intrínsecamente ligado a la tradición de la Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social (CDCS). Esta tradición ha evolucionado regionalmente, con aportes de autores Latinoamericanos y un menor protagonismo de autores norteamericanos, acusados de imponer modelos de desarrollo. En este contexto, dos preguntas dan lugar al presente estudio: ¿Cuáles son las relaciones de continuidad y disrupción que caracterizan las tendencias y enfoques predominantes en la conceptualización y práctica del cambio social en Angloamérica y América Latina? y, ¿cómo se relacionan las perspectivas académicas y las experiencias concretas de cambio social en el campo de la CDCS en las Américas? Para abordarlas, realizamos un scoping review que nos permite comparar la comprensión del cambio social entre académicos angloamericanos y latinoamericanos, así como su capacidad para materializar estas ideas como agentes de cambio. Los resultados nos llevan a discutir tres relaciones de continuidad y disrupción entre dos comunidades de práctica en las Américas: En primer lugar, los académicos latinoamericanos asocian el cambio social con la comunicación mediática y la diversidad en la representación simbólica de comunidades, mientras que los angloamericanos lo vinculan a la justicia social y el activismo político. En segundo lugar, ambos grupos difuminan la distinción entre desarrollo y cambio social al operacionalizar ambos en términos de bienestar y prosperidad de las comunidades. Finalmente, identificamos una ruptura en la organización disciplinar de la CDCS en ambas regiones.

Palabras clave : cambio social; desarrollo; comunicación; Angloamérica; Latinoamérica: reconocimiento; redistribución; scoping review.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )