SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número1El relato televisivo sobre ETA después del cese de la violencia. Ficción, docuseries y reportajes documentales (2019-2020)El vídeo de formato vertical en dispositivos móviles. Estudio de caso en TikTok, Instagram Reels y YouTube Shorts índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Resumen

MATEUS, Julio Cesar; CAPPELLO, Giancarlo  y  LEON, Laura. Ensambles mediáticos y autopercepción educativa: estudio de usuarios peruanos. Revista de Comunicación [online]. 2024, vol.23, n.1, pp.363-376.  Epub 09-Jun-2024. ISSN 1684-0933.  http://dx.doi.org/10.26441/rc23.1-2024-3464.

Este estudio explora las prácticas mediáticas de usuarios de Internet peruanos según el nivel educativo autopercibido. La finalidad es aportar una mirada teórica original sobre la conformación de ensambles mediáticos, configurados a partir de los usos e interacciones de determinados grupos sociales con los medios de comunicación. A partir de un cuestionario ad-hoc, basado en una actualización de la Teoría de Usos y Gratificaciones, aplicado a una muestra (n=465) de usuarios de distintos grupos etarios y niveles socioeconómicos, exploramos las semejanzas y diferencias en estos ensambles mediáticos y el impacto en su agencia como usuarios críticos de medios. Los resultados revelan que el contexto nacional, marcado por brechas tecnológicas y la pandemia de COVID-19, ha influido en las prácticas de consumo. El smartphone destaca como el dispositivo más utilizado, valorado por su inmediatez y diversidad de contenidos. Tanto los grupos poco educados como los muy educados recurren a él para informarse, educarse y entretenerse. La televisión también juega un papel importante, siendo el medio de entretenimiento para las generaciones mayores y una fuente de información para los niveles socioeconómicos más altos. La elección de servicios de streaming en grupos de alto poder adquisitivo refleja la influencia de la conectividad y el ancho de banda. El consumo de información está motivado por la curiosidad, mientras que se apela al entretenimiento para aprender y seguir tendencias. Se observa, además, poca planificación en el consumo de entretenimiento e información, aunque los contenidos educativos son más planificados en el grupo muy educado. Esta diferencia puede estar relacionada con las oportunidades de acceso a contenidos de formación, lo que sugiere rutas para futuras investigaciones.

Palabras clave : ensambles mediáticos; prácticas mediáticas; usuarios de medios; autopercepción; nivel educativo; medios digitales; usos y gratificaciones; análisis cuantitativo; apropiación tecnológica; Perú..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )