SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Análisis de la cobertura de la Wikipedia en la prensa hispanohablante entre los años 2013 y 2023Consumo fragmentado de marcas en TikTok: El impacto de la publicidad en la generación Alfa índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Resumen

BUSTAMANTE-GRANDA, Byron Fernando et al. Factores psicosociales asociados al deseo de dejar de trabajar en medios de comunicación de Ecuador, Perú y Venezuela. Revista de Comunicación [online]. 2025, vol.24, n.1, pp.95-108.  Epub 07-Abr-2025. ISSN 1684-0933.  http://dx.doi.org/10.26441/rc24.1-2025-3697.

Las condiciones laborales en los medios de comunicación latinoamericanos se han visto impactadas por diversas crisis como la pandemia por COVID-19, la violencia político-social y la crisis económica. Se requiere determinar los factores demográficos y psicosociales que inciden en la decisión de dejar de trabajar en los medios. En una muestra de 288 periodistas de Ecuador (34.4%), Perú (28.1%) y Venezuela (37.5%), se aplicaron dos encuestas ad-hoc: una para variables demográficas y otra para factores de riesgo/protección psicosocial. Se realizó análisis bivariados para comparar aquellos que quieren dejar su empleo de aquellos que no, y se encontró que los que quieren dejar sus empleos se caracterizan por ser jóvenes, mujeres, residir en capitales, haber recibido más amenazas de despidos, acoso laboral, sentir que su salud ha empeorado y evaluar negativamente a sus jefes. Los trabajadores que no desean cambiar de empleo experimentan significativamente mayor intimidación y confrontación política. Adicionalmente, mediante la regresión logística binaria se encontró que tener mayor edad, residir en Venezuela y presentar mayor confrontación política son factores protectores. La mala conectividad de internet, percibir mayor impacto en su salud y valorar negativamente la preocupación que perciben por parte de sus jefes inmediatos, son factores de riesgo. Estos resultados se discuten en relación con la importancia de la prevención de riesgos psicosociales para mejorar la retención de los trabajadores en los medios en contextos de crisis multisistémicas.

Palabras clave : riesgos psicosociales; medios de comunicación; periodismo; salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )