SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Factores psicosociales asociados al deseo de dejar de trabajar en medios de comunicación de Ecuador, Perú y VenezuelaTeléfonos móviles, socialización sexual y educación mediática: percepciones y retos en la protección digital de la infancia y la adolescencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Resumen

CORTES-QUESADA, Jose Antonio  y  VIZCAINO-VERDU, Arantxa. Consumo fragmentado de marcas en TikTok: El impacto de la publicidad en la generación Alfa. Revista de Comunicación [online]. 2025, vol.24, n.1, pp.109-126.  Epub 05-Abr-2025. ISSN 1684-0933.  http://dx.doi.org/10.26441/rc24.1-2025-3659.

El vertiginoso ascenso y popularidad de TikTok introducen desafíos únicos para los jóvenes usuarios. Este estudio aplica un enfoque metodológico mixto para explorar el impacto de la publicidad sobre la generación Alfa por medio del análisis de 500 vídeos dirigidos a menores y la técnica del método Delphi con 12 psicólogos. El análisis de contenido cuantitativo descubre que los vídeos cortos y dinámicos de TikTok se adaptan a las preferencias de los infantes, con una segmentación de género significativa: los niños están más expuestos a contenido político y deportivo, mientras que las niñas encuentran más contenido sobre belleza y estilo de vida. Los expertos indican que el contenido fragmentado y dinámico de esta aplicación disminuye la capacidad de atención y fomenta comportamientos de compra adictivos entre el público más joven. Además, la naturaleza sutil de la publicidad impulsada por influencers dificulta la capacidad de los menores para identificar contenido promocional, lo que podría incrementar su consumismo y ansiedad. Estos hallazgos subrayan la urgente necesidad de activar una mayor supervisión parental, fomentar prácticas publicitarias éticas y garantizar medidas regulatorias transparentes para proteger el bienestar psicológico de la generación Alfa ante los efectos del consumismo fragmentado de marcas.

Palabras clave : infancia; redes sociales; publicidad digital; economía de la atención; vídeos cortos; salud mental..

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )