SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1¿Escuchar a la ciencia? Una propuesta de periodización histórica del problema de la comunicación del cambio climático“Aquí te lo explicamos”: Análisis de las narrativas de clickbait y el CGU en las noticias de medios chilenos en Facebook índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Resumen

(USA), Marta Mensa. University of North Texas; (USA), Tracy Everbach. University of North Texas  y  (USA), Gwendelyn S. Nisbett. University of North Texas. Cubriendo la violencia contra mujeres y niñas en la frontera: Comparación de noticias de Texas y México. Revista de Comunicación [online]. 2025, vol.24, n.1, pp.303-320.  Epub 05-Abr-2025. ISSN 1684-0933.  http://dx.doi.org/10.26441/rc24.1-2025-3649.

Este estudio investiga la violencia contra mujeres y niñas (VAWG) a lo largo de la frontera entre Texas y México a través de la cobertura de noticias en cuatro periódicos: MyRGV en McAllen (Texas), El Paso Times en El Paso (Texas), El Mañana de Reynosa en Tamaulipas (México), y El Heraldo de Juárez en Ciudad Juárez (México). Se emplea un enfoque de métodos mixtos, realizando análisis cuantitativo de contenido y análisis cualitativo de encuadres. Los hallazgos revelan que los periódicos mexicanos eligieron principalmente publicar historias sobre asesinatos como el principal delito contra mujeres y niñas, mientras que los periódicos de Texas se enfocaron en la violencia sexual. Los periódicos mexicanos cubrieron la VCMN relacionándola con la inmigración, y los periódicos de Texas no. Las periodistas en México a menudo conectaron los crímenes con los traumas psicológicos y esto es ausente en los periódicos de Texas. Los periódicos de Texas emplearon un encuadre episódico y culpabilización de la víctima, mientras que los periódicos mexicanos enmarcaron las historias en apoyo a la víctima. Los periódicos de Texas no distinguieron los crímenes contra mujeres de otros crímenes, mientras que los periódicos mexicanos utilizaron el término ‘feminicidio’ y trataron los crímenes contra mujeres y niños como específicos de género y edad.

Palabras clave : frontera; violencia; mujeres; encuadre; métodos mixtos..

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )