SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1La investigación cinematográfica en el Perú: una revisión sistematizadaHacia el afianzamiento de la industria cultural del podcast en español. Análisis de la producción en España y Argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Comunicación

versión impresa ISSN 1684-0933versión On-line ISSN 2227-1465

Resumen

PEREZ, Dasniel Olivera  y  SANTANA, Liliam Marrero. Predictores de la confianza en los medios nativos digitales: estudio del proyecto independiente cubano Periodismo de Barrio. Revista de Comunicación [online]. 2025, vol.24, n.1, pp.389-408.  Epub 10-Abr-2025. ISSN 1684-0933.  http://dx.doi.org/10.26441/rc24.1-2025-3765.

La pérdida de la confianza en los medios de comunicación a nivel global desafía la misión del periodismo como garante de la cohesión social y la deliberación pública. En un contexto de creciente interés de la investigación académica sobre este tema, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los predictores de la confianza que tiene la audiencia dePeriodismo de Barrio, organización periodística independiente del poder político-estatal cubano. El estudio adopta una metodología cuantitativa, con base en un cuestionario autoadministrado en línea a la audiencia del medio, y aplica una regresión lineal múltiple a los datos obtenidos. Los resultados confirman que la concepción sobre el rol cívico, el comentar públicamente en las plataformas del medio, la satisfacción con el tema político y la percepción sobre la calidad en el contraste de fuentes potencian la confianza, lo que también está influido por el lugar de residencia de las personas. El modelo de análisis integra variables relativas a las características sociodemográficas de la audiencia, los contenidos del medio, y las relaciones de ambos (audiencia y medio) con el sistema mediático y político del país. Todo ello se enmarca en un medio orientado al análisis crítico, la explicación y la investigación; una audiencia con un alto nivel de instrucción y múltiples lugares de residencia; y un ecosistema mediático fragmentado e ideologizado. Las conclusiones confirman la importancia de pensar la confianza en los medios desde una perspectiva contextual, fluida y multisituada.

Palabras clave : medio nativo digital; periodismo; regresión lineal; Cuba.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )