SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número2Comparación de la violencia y agresiones sufridas por el personal de salud durante la pandemia de COVID-19 en Argentina y el resto de LatinoaméricaCaracterísticas de los pacientes pediátricos hospitalizados con COVID-19 durante la tercera ola (variante ómicron) en un hospital de referencia del Perú índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica

versão impressa ISSN 1726-4634versão On-line ISSN 1726-4642

Resumo

ANTITUPA, Isidro et al. Vigilancia serológica de la zoonosis parasitaria en 13 regiones de la sierra del Perú: Periodo 2016-2019. Rev. perú. med. exp. salud publica [online]. 2023, vol.40, n.2, pp.189-199.  Epub 30-Jun-2023. ISSN 1726-4634.  http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2023.402.12472.

Objetivos.

Determinar la seropositividad a anticuerpos anti-IgG por infección de Echinococcus granulosus, Fasciola hepatica y cisticerco de Taenia solium y describir las características de los infectados en 13 regiones de la sierra peruana entre 2016 y 2019.

Materiales y métodos.

Estudio observacional transversal, que analizó 7811 fichas epidemiológicas de la vigilancia basada en laboratorio de las zoonosis parasitarias del periodo 2016-2019. El diagnóstico se realizó mediante la detección de anticuerpos tipo IgG anti E. granulosus, F. hepatica y cisticerco de T. solium utilizando antígenos nativos mediante el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) e Inmunoblot. La diferencia en la frecuencia de casos de estas zoonosis según características identificadas se realizó mediante la prueba chi-cuadrado de Pearson y prueba exacta de Fisher.

Resultados.

Se determinó una seropositividad de 7,9% para fascioliasis, 4,9% para equinococosis quística, y 2,3% para cisticerco de T. solium. Estas frecuencias fueron mayores en Cerro de Pasco para equinococosis quística (24,5%), en Ayacucho para cisticerco de T. solium (4,5%) y en Puno para fascioliasis (40,6%). Entre las características sociodemográficas, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la frecuencia de casos para todas las zoonosis según grupo etario, ocupación, y región de residencia. Además, se encontró diferencia con el consumo de verduras en emolientes, y entre las características clínico-epidemiológicas con tener antecedentes familiares de las zoonosis parasitarias.

Conclusiones.

A partir de las 7811 muestras evaluadas, se encontró que estas zoonosis parasitarias están distribuidas en 13 regiones de la sierra del Perú, ocasionando un problema de salud importante, con frecuencias que varían según diversas características.

Palavras-chave : Cisticercosis; Equinococosis; Fascioliasis; ELISA; Estudios Seroepidemiológicos; Vigilancia en Salud Pública; Zoonosis; Perú.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )