Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Acta Médica Peruana
versión On-line ISSN 1728-5917
Resumen
BENITES-VEGA, Juan Carlos y TRUJILLO-HERRERA, Teresa. Prevalencia y diagnóstico de disfunción temporomandibular en la práctica médica - Hospital General María Auxiliadora. Acta méd. Peru [online]. 2021, vol.38, n.2, pp.97-103. ISSN 1728-5917. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2021.382.2106.
El objetivo de la investigación fue determinar el diagnóstico y la prevalencia de la Disfunción Temporomandibular (DTM), en el Hospital General María Auxiliadora, Lima, 2019.
Material y métodos.
Trabajo descriptivo, prospectivo, longitudinal y al azar. La muestra se constituyó con 76 pacientes, aplicándose los Criterios de Investigación para Diagnóstico de Desórdenes Témporo-Mandibulares(RDC/TDM).
Resultados.
Encontramos, que 73.7% fue del sexo femenino, especialmente en el grupo etario de 30-39 años (35.6%). La etiología de la DTM, es multifactorial y está relacionada a factores estructurales, funcionales y psicológicos. En el diagnóstico de DTM, la cefalea (38.1%) fue el principal síntoma y el dolor a la palpación de la articulación témporomandibular (51.4%), fue el signo destacado en el examen clínico, especialmente, en el sexo femenino (38.2%). El trastorno mixto de Ansiedad-Depresión, fue el cuadro clínico, de alteración del estado de salud mental más frecuente (50.0%), asociado a DTM, predominando en el sexo femenino (38.2%). La combinación de exámenes clínico-otorrinolaringológico, permitió el diagnóstico de DTM, en 77.6% de pacientes.
Conclusión.
Los pacientes con cuadros clínicos de DTM, que cursan con cefalea y concomitantemente con Ansiedad-Depresión, requieren un manejo terapéutico integral y precoz, para restituirlos a su ambiente de trabajo y mejorar su productividad laboral; la DTM, debería ser considerada, como una causa frecuente de cefalea.
Palabras clave : cefalea; ansiedad, depresión, síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular.