Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Comuni@cción
versión impresa ISSN 2219-7168
Resumen
CHOQUE-QUISPE, Benita Maritza; MAMANI ARRIOLA, Maila Micol y RIVERA VALDIVIA, Karla. Consumo de Alimentos Procesados y Ultraprocesados, y su Relación con la Actividad Física en Adolescentes. Comuni@cción [online]. 2023, vol.14, n.2, pp.111-121. Epub 30-Jun-2023. ISSN 2219-7168. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.14.2.838.
El consumo de alimentos adecuado y equilibrado, y la actividad física constante son indispensables para mantener una buena salud. Sin embargo, los adolescentes en edad escolar demuestran una conducta contraria en su alimentación y su rutina física, lo que podría causarles problemas para su salud como el sobrepeso. Por ello, el objetivo de la presente investigación es determinar la relación entre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, y la actividad física en adolescentes de una institución educativa privada. La investigación es de tipo básica, con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y correlacional. La muestra del estudio estuvo conformada por 102 estudiantes (varones 46.1 % y mujeres 53.9 %) del 3.º, 4.º y 5.º grados. Se utilizaron el Cuestionario de frecuencia de ingesta de alimentos para la primera variable y el Cuestionario de actividad física en adolescentes PAQ-A para la segunda. Los resultados revelan que el 75.5 % de adolescentes tiene un consumo mensual de 1-3 veces de alimentos procesados y ultraprocesados; asimismo, el 48 % de los estudiantes tiene actividad física entre baja y muy baja. Se concluye que la relación entre el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados, y la actividad física es inversa (Rho de Spearman: -0,356), ya que los adolescentes con un mayor consumo de alimentos procesados y ultraprocesados manifiestan menor actividad física.
Palabras clave : Alimentos Ultraprocesados; Adolescentes; Actividad Física; Sobrepeso.