Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Related links
Similars in SciELO
Share
Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
Print version ISSN 2225-5109On-line version ISSN 2227-4731
Abstract
SOSA FLORES, Jorge Luis; ZEGARRA HINOSTROZA DE LIP, Carmen Eva; MERINO ESCOBAR, Evelyn Yamilet and ORELLANO SANCHEZ, Andy Christopher. Ictiosis Laminar. Un caso familiar recurrente. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [online]. 2022, vol.15, n.4, e1395. Epub Jan 28, 2023. ISSN 2225-5109. http://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2022.154.1395.
Introducción:
Las ictiosis hereditarias pueden ser sindrómicas y no sindrómicas, estas últimas, de acuerdo con la expresión fenotípica cutánea, incluyen, ictiosis comunes, ictiosis recesiva ligada al cromosoma X, ictiosis congénita autosómica recesiva, ictiosis queratinopática y otras formas. La ictiosis congénita autosómica recesiva, incluye tres fenotipos principales: La ictiosis arlequín, ictiosis laminar y eritrodermia ictiosiforme congénita. Comunicamos un caso clínico de ictiosis laminar recurrente en una familia.
Reporte de caso:
Recién nacido pretérmino, tiene hermana de 6 años, con diagnóstico de ictiosis lamelar. Madre niega consanguinidad con esposo, y parientes con esta enfermedad. Al nacer se observa cubierto de membrana colodión en toda la piel, ectropión y eclabio. El manejo inicial, fue gasa vaselinada, lagrimas artificiales, gasas húmedas en los ojos. Actualmente baños con crema de ducha, Shampoo y Aceite mineral, cremas y loción hidratantes y Acitretina, está en franca mejoría.
Conclusiones:
Con la historia clínica y los antecedentes familiares es posible diagnosticar ictiosis laminar. El manejo es multidisciplinario.
Keywords : Ictiosis; Ictiosis congénita autosómica recesiva; ictiosis laminar.