Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina Humana
versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531
Resumen
CRUZ ZARATE, Alberto y ABARCA BARRIGA, Hugo. Factores asociados a apendicitis aguda complicada en un hospital peruano de emergencias pediátricas. Rev. Fac. Med. Hum. [online]. 2024, vol.24, n.4, pp.26-34. Epub 31-Oct-2024. ISSN 1814-5469. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i4.5669.
Introducción:
La apendicitis aguda es más frecuente en varones y afecta a pacientes pediátricos y adolescentes de 10 a 20 años. La causa es por obstrucción de la luz apendicular, debido a fecalitos, hiperplasia del folículo linfoide, parásitos o carcinomas de tipo primario. En los niños, se observa mayor riesgo de complicaciones, porque la sintomatología es muy inespecífica.
Objetivos:
Determinar los factores de riesgo asociados a apendicitis aguda complicada en pacientes pediátricos del Hospital de Emergencias Pediátricas del periodo 2019-2021
Métodos:
Estudio de tipo analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles a través de recolección de datos de historias clínicas y reportes operatorios.
Resultados:
Se encontró asociación entre la leucocitosis (ORa=2,79 IC=0,95; 1,30 - 6,01 p=0,008), tiempo que demora en acudir a emergencia mayor a 24h ( ORa=1,72; IC=0,95 1,21-2,45 ; p=0,003), tiempo en aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico mayor a 49 horas (ORa =3,01; IC:0,95 1,54-5,93 ; p=0,001) con la posibilidad de desarrollar apendicitis aguda complicada (AAC).
Conclusiones:
Los factores relacionados a desarrollar AAC son recuento alto de leucocitos, demora en emergencia mayor a 24 horas, aparición del primer síntoma hasta el acto quirúrgico entre 24 a 48 horas o mayor a 49 horas.
Palabras clave : Factores de riesgo; Pediatría; Cirugía pediátrica; Apendicitis aguda complicada (AAC). (Fuente: DeCS- BIREME).