Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina Humana
versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531
Resumen
MONTALVO, Raúl et al. Experiencia de un programa para la reducción de factores de riesgo cardiovascular en docentes de educación secundaria. Rev. Fac. Med. Hum. [online]. 2024, vol.24, n.4, pp.130-137. Epub 31-Oct-2024. ISSN 1814-5469. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i4.6983.
Introducción:
La inactividad física en docentes secundarios incrementa los riesgos cardiovasculares y metabólicos, exigiendo estrategias efectivas de intervención.
Objetivo:
Comparar cambios en composición corporal, perfil lipídico y presión arterial tras un programa de ejercicio físico y educación nutricional.
Métodos:
Se realizó un estudio observacional prospectivo con 556 docentes, divididos en un grupo con programa de intervención (274) y un grupo sin programa (282). El programa incluyó ejercicios semanales guiados y talleres nutricionales durante tres meses. Las mediciones basales y finales evaluaron peso, índice de masa corporal (IMC), presión arterial, perfil lipídico y composición corporal mediante bioimpedancia tetrapolar. Los análisis estadísticos usaron prueba T de Student para comparar deltas entre ambos grupos, considerando p<0,05 como significativo.
Resultados:
El grupo con programa mostró reducción en presión arterial sistólica (PAS) (-7,0±10,6 mmHg; p<0,001), masa grasa (-3,0±15,4%; p<0,001) y colesterol total (-12,2±45,6 mg/dL; p=0,002). Hubo un aumento en colesterol HDL (+8,8±40,8 mg/dL; p=0,007). No se observaron cambios significativos en el grupo sin programa en estos indicadores. El peso y el IMC no variaron en ambos grupos.
Conclusión:
El programa mejoró factores de riesgo cardiovascular y composición corporal en docentes. Se recomienda ampliar estudios para evaluar sostenibilidad a largo plazo y considerar estrategias de seguimiento post-programa.
Palabras clave : Composición corporal; programa de intervención educativa; ejercicios físicos; educación nutricional; riesgo cardiovascular. (Fuente: DeCS- BIREME).