SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número2Frecuencia y factores asociados a problemas de salud mental en trabajadores vacunados contra el Covid-19 de un hospital público peruanoHipertrigliceridemia asociada a resistencia a la insulina en niños con obesidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Resumen

ESPINOZA-MAYHUA, Geraldine  y  TINOCO-SOLORZANO, Amilcar. Características clínicas y epidemiológicas de la pancreatitis aguda de los residentes de altitud. Rev. Fac. Med. Hum. [online]. 2024, vol.24, n.2, pp.37-46.  Epub 29-Abr-2024. ISSN 1814-5469.  http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i2.6068.

Introducción:

La pancreatitis aguda (PA) podría tener características particulares en altitud que pueden afectar su severidad.

Objetivo:

Describir características clínicas y epidemiológicas de la PA en residentes de altitud.

Métodos:

Estudio observacional y descriptivo realizado en un hospital a 3 250 metros sobre el nivel del mar (msnm) en Huancayo, Perú. Se incluyeron 129 pacientes con PA entre 2017 y 2021. Se analizaron características clínicas, demográficas y de manejo. Los datos se recolectaron al ingreso y se siguieron hasta el alta hospitalaria. El análisis estadístico se realizó usando SPSS versión 32, describiendo variables cualitativas con frecuencias/porcentajes y cuantitativas con media/desviación estándar o mediana/rangos intercuartílicos según la distribución.

Resultados:

La edad media fue 45,8 años; el 61,2% fueron mujeres. El IMC medio fue de 26,1 kg/m² y la estancia hospitalaria de 11,1 días. La causa principal de PA fue biliar (78,3%). La media de SaO2 fue 91,6%; de PaO2, 68,7 mmHg; de PaCO2, 29,4 mmHg; de HCO3, 18,8 mEq/L; de hemoglobina, 15,5g; de hematocrito, 46,3%; de TGO, 286,4 U/L y de TGP, 313,9 U/L. La incidencia de PA fue 38,4 casos por cada 10000 ingresos. El 13,2% ingresó a UCI, con una mortalidad del 52,9%. Las complicaciones más frecuentes fueron colecciones peri-pancreáticas (14,7%) y necrosis pancreática (9,3%). La mortalidad global fue 13,9%.

Conclusión:

La PA en altitud muestra muchas características similares al nivel del mar; empero, las diferencias en SaO2, PaO2, PaCO2, HCO3 y la mortalidad, podría sugerir una influencia de la hipoxia hipobárica que deberá ser corroborada en otros estudios.

Palabras clave : Pancreatitis; Epidemiología; Altitud; Estudios Retrospectivos (fuente: DeCS- BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )