Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista de la Facultad de Medicina Humana
versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531
Resumen
RETAMAL, Kevin; GUTIERREZ, Krishna y ROJAS-CARDENAS, Pía. Estigma de peso y su asociación con el estado nutricional en estudiantes de carreras de salud en una universidad privada en la región de Ñuble, Chile. Rev. Fac. Med. Hum. [online]. 2024, vol.24, n.3, pp.12-18. Epub 28-Jun-2024. ISSN 1814-5469. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i3.6457.
Introducción:
La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud pública con importantes consecuencias psicológicas y sociales, como el estigma de peso. Según la OMS, el 69% de los adultos con obesidad experimentan estigma por parte de profesionales de la salud. Sin embargo, hay pocos estudios sobre este estigma en Chile. Las personas con un IMC normal suelen ver a quienes tienen obesidad de manera negativa, mientras que aquellos con obesidad tienden a ser más compasivos hacia otros en la misma situación, lo que reduce el estigma.
Objetivo:
Asociar IMC y el nivel de estigma de peso en estudiantes universitarios de carreras de la salud en la región de Ñuble, Chile.
Métodos:
Diseño observacional de corte transversal. Se aplicó la escala GAMS-27 para evaluar el estigma de peso e IMC para evaluar el estado nutricional de 156 estudiantes de carreras de la salud. Se aplicaron las pruebas de independencia de Ji2 y regresión logística binaria para evaluar la asociación entre las variables, con el paquete estadístico R versión 4.3.0.
Resultados:
Se encontró una asociación significativa entre estigma de peso y estado nutricional (p=0.0145). Presentar IMC normal (p=0.0163) y ser mujer (p=0.0156) se asoció con una mayor probabilidad de presentar sesgo de peso.
Conclusiones:
El presente estudio identificó una asociación significativa entre estigma de peso e IMC en estudiantes universitarios. Es vital promover la educación respecto al estigma de peso en los estudiantes universitarios con el fin de evitar prejuicios y mejorar el respeto hacia los futuros usuarios.
Palabras clave : prejuicio de peso; estado nutricional; estudiantes del área de la salud..