SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número3Guiando el aprendizaje a través de simulación en salud: El papel transformador del docenteInvestigación global sobre uso de inteligencia artificial en imagenología para la detección de cáncer de mama: Análisis bibliométrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina Humana

versión impresa ISSN 1814-5469versión On-line ISSN 2308-0531

Resumen

CONSTANZA-CANON, Sandra et al. Descripción de los factores genéticos asociados a la conducta suicida y suicidio: una revisión de tema. Rev. Fac. Med. Hum. [online]. 2024, vol.24, n.3, pp.106-112.  Epub 28-Jun-2024. ISSN 1814-5469.  http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v24i3.6309.

Introducción:

El suicidio y las conductas suicidas (CS) son un fenómeno complejo y multideterminado en el que interactúan diferentes factores genéticos, ambientales e individuales. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión de los factores genéticos asociados a la conducta suicida descritos en la literatura de los últimos 10 años.

Métodos:

Se realizó una búsqueda de todos los artículos disponibles tanto artículos de revisión, como reportes de caso y guías de manejo bajo los descriptores en ciencias de la salud (DeCS) Conducta suicida, suicidio, depresión, exoma, marcadores genéticos, variación genética, genoma humano, serotonina, norepinefrina, dopamina, biología computacional en las bases de Google scholar, LILACS, PubMed y ClinicalKe, se consultaron sitios web oficiales como los de Organización Mundial de la Salud (OMS) y Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

Desarrollo:

Los estudios genéticos de las CS, llevan décadas intentando encontrar el “gen del suicidio”, con el fin de identificar de manera prematura aquellas personas con mayor riesgo de realizar intentos suicidas y prevenir que se conviertan en víctimas; sin embargo, estos estudios fallaron en encontrar un gen o grupo de éstos que diferenciara entre sujetos suicidas y no suicidas. A este tipo de tecnología surgieron los estudios de asociación del genoma completo (GWAS), con los cuales algunos autores quisieron demostrar las diferencias del genoma de pacientes con ideas suicidas.

Conclusión:

El conocimiento de los factores genéticos implicados puede llevar a que sea posible identificar los individuos con mayor riesgo de desarrollar comportamiento suicida, de esta forma tener mejores herramientas y recibir una visión más mecanicista para explorar la red intermolecular subyacente y prevenir las muertes por esta causa.

Palabras clave : Conducta; suicidio; depresión; marcadores genéticos; variación genética; serotonina; dopamina; norepinefrina. (Fuente: DeCS-BIREME).

        · resumen en Inglés     · texto en Español | Inglés     · Español ( pdf ) | Inglés ( pdf )