SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número1Regeneración natural de especies forestales en un bosque andino en el sur de EcuadorObtención de ácido gálico a partir de Caesalpinia spinosa (Fabaceae) “tara” producto de la fermentación en estado sólido índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Arnaldoa

versión impresa ISSN 1815-8242versión On-line ISSN 2413-3299

Resumen

RAMOS, Cynthia et al. Fitoquímicos, valor nutricional y beneficios de Physalis peruviana L. (Solanaceae). Arnaldoa [online]. 2024, vol.31, n.1, pp.121-138.  Epub 20-Abr-2024. ISSN 1815-8242.  http://dx.doi.org/10.22497/arnaldoa.311.31106.

Esta investigación ofrece una exhaustiva revisión de Physalis peruviana (Solanaceae), conocida como “aguaymanto”, centrándose en fitoquímicos, valor nutricional y beneficios asociados. En términos de fitoquímicos, la planta presenta una diversidad notable, incluyendo terpenos, compuestos fenólicos, alcoholes, esteroides y withanólidos. Entre ellos, los carotenoides y flavonoides destacan, con la reciente identificación del fitol en el cáliz y las hojas, lo que sugiere su participación en la síntesis de carotenoides. El análisis del valor nutricional revela que el “aguaymanto” presenta niveles reducidos de grasa, una elevada proporción de humedad y un pH óptimo para favorecer la actividad de la vitamina C. Las semillas exhiben una notable abundancia de ácidos grasos esenciales, mientras que la fruta se erige como una fuente significativa de vitaminas A, B3, B6, C y E, así como de minerales como calcio, potasio, fósforo y magnesio. En cuanto a los beneficios para la salud, se destacan propiedades antioxidantes, antibacterianas y antiproliferativas, particularmente en los cálices y extractos de hojas. Además, se resalta el uso histórico en la medicina popular, respaldado por propiedades antihepatotóxicas, antifibróticas y antidiabéticas. La investigación concluye subrayando el interés creciente en Physalis peruviana debido a su contenido nutricional. Se destaca la necesidad de optimizar la biodisponibilidad de sus componentes y se propone al “aguaymanto” como un componente prometedor en alimentos funcionales y fitomedicina. Sin embargo, se enfatiza la importancia de realizar evaluaciones más profundas en estudios epidemiológicos en humanos para respaldar científicamente sus beneficios para la salud.

Palabras clave : Physalis peruviana; fitoquímicos; nutrición; beneficios salud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )