Services on Demand
Journal
Article
Indicators
Cited by SciELO
Related links
Similars in SciELO
Share
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Print version ISSN 0567-6002On-line version ISSN 2708-2644
Abstract
LARRU SALAZAR, Manuel and VIERA MENDOZA, Sara. De lo mítico a lo humano. Yanantin y masintin en el testimonio andino. Bol. Acad. peru. leng. [online]. 2022, n.71, pp.61-91. Epub June 23, 2022. ISSN 0567-6002. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202201.003.
En este artículo, estudiamos cómo son las relaciones de pareja en el testimonio quechua. En la cosmovisión quechua, podemos afirmar que las relaciones tanto entre los animales, los dioses, los hombres y la naturaleza se expresan en dualidades, por correspondencia, por simetría, por analogía, por complementariedad y por reciprocidad. Se trata de un tipo de estructura cognitiva que abarca todo el orden cosmológico. Por eso, es factible encontrar comunidades tradicionales donde hay roles desempeñados tanto por varones como por mujeres que pueden rastrearse desde las crónicas y la mitología incaica. Recordemos a la pareja mítica Manco Cápac y Mama Ocllo. Los espacios que fundaron representan lo alto (hanan), lo masculino (el inca), lo bajo (hurin) y lo femenino (la coya). En el dibujo cosmológico de Santa Cruz Pachacuti, también se expresa este dualismo en las figuras míticas a través de las nociones yanantin y masintin. En esa misma dimensión, también mencionaremos algunas parejas del Manuscrito de Huarochirí, tales como Kavillaca y Cuniraya o Chuquisuso y Pariacaca, cuyas performances implican un tipo de complementación, analogía y simetría, aspectos que guiarán el análisis cuando nos centremos en las relaciones sociales entre el hombre y la mujer en el testimonio quechua.
Keywords : mundo andino; parejas míticas; dualismo; testimonio quechua.