Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
versión impresa ISSN 0567-6002versión On-line ISSN 2708-2644
Resumen
GALVEZ ASTORAYME, Isabel; ESPINOZA BUSTAMANTE, Franklin Roger; GALVEZ GALVEZ, Isabel Judith y GARCIA ROJAS, Miguel. Qichwa musuq simikuna kamay: neologismos pedagógicos en el quechua Ayacucho-Chanka. Bol. Acad. peru. leng. [online]. 2022, n.71, pp.165-195. Epub 23-Jun-2022. ISSN 0567-6002. http://dx.doi.org/10.46744/bapl.202201.006.
En este estudio se definen los mecanismos relativos a la creación de palabras en quechua ayacuchano, específicamente en el contexto de la elaboración de materiales pedagógicos para los cursos de Comunicación y Matemática. Los neologismos son apremiantes para el desarrollo conceptual en el proceso de aprendizaje, donde se requiere que las lenguas originarias, además de la conformación de categorías pertinentes a su tradición sociocultural, configuren categorías concernientes conceptualmente a materias culturalmente diferentes, como Matemática. El análisis de datos se sustenta en la recopilación de los nuevos vocablos detectados en los cuadernos de trabajo Rimana (‘Comunicación’) y Yupana (‘Matemática’) del nivel primario, elaborados por el Ministerio de Educación en quechua ayacuchano (2019). Para ello, se procedió a fichar cada uno de los neologismos de acuerdo con el protocolo del vaciado espontáneo sistemático propuesto por el Observatorio de Neología de la Universidad Pompeu Fabra. Se constata que la creación de neologismos se sustenta en procesos morfosemánticos, con predominancia en vocablos nominales y verbales.
Palabras clave : quechua Ayacucho-Chanka; neologismo pedagógico; neologismo semántico; procesos morfosemánticos.