SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.79 issue2Frequency and epidemiological characteristics of head injuries in children under 5 years of ageClinical and epidemiological profile of out-patients attended at the Mental Health Center "Moisés Heresi" of Arequipa - Peru, between 2011 and 2013 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Neuro-Psiquiatría

Print version ISSN 0034-8597

Rev Neuropsiquiatr vol.79 no.2 Lima Apr. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Calidad del sueño y somnolencia diurna excesiva en mujeres puérperas atendidas en un hospital general. Estudio comparativo

Sleep quality and excessive daytime sleepiness in puerperal women attended at a general hospital. A comparative study

 

Arnaldo A. Maraví Sáncheza, Freddy M. Montero Gagoa, Diana Rodríguez Hurtado1,3,a,c, Daniel Guillén Pinto2,3,a,b

1 Hospital Arzobispo Loayza. Lima, Perú.
2 Hospital Cayetano Heredia. Lima, Perú.
3 Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a Médico ; b Neurólogo Pediatra ; c Médico Internista

 


RESUMEN

Objetivos: Describir la calidad del sueño y somnolencia diurna excesiva en mujeres puérperas. Material y métodos: El estudio fue observacional y descriptivo de una serie de casos y se llevó a cabo en la consulta externa del Servicio de Pediatría y Gineco-Obstetriciadel Hospital Nacional Cayetano Heredia en Lima, Perú. Se constituyeron tres grupos, el primero conformado por puérperas, el segundo por madres no puérperas y el tercero por nulíparas. Además de un instrumento de filiación, se utilizaron las escalas de Pittsburgh y Epworth. El nivel de significación estadística (a) fue de 0,05. Resultados: La edad de las participantes osciló entre 15 y 35 años, con una media de 26,7 ± 4,9 años. El 90% (IC 95% 80,2 – 99,7) de puérperas presentó mala calidad del sueño y las de mayor edad (28 ± 5,3 años) la experimentaron con mayor intensidad. La probabilidad de este resultado en el grupo de puérperas fue 4,5 (IC 95%1,2 – 17,1) veces mayor con respecto a las nulíparas. A su vez, el35% (IC 95% 19,6 – 50,4) de puérperas presentó somnolencia diurna excesiva. Conclusiones: La mala calidad del sueño y la somnolencia diurna excesiva fueron más frecuentes en las puérperas en relación a las madres no puérperas y las nulíparas. Fue también más frecuente que la somnolencia diurna excesiva en las puérperas y, dentro de ellas, en las de mayor edad. Las mujeres puérperas muestran 4,5 veces más probabilidades de experimentar un sueño de mala calidad y 6,6 veces más de presentar somnolencia diurna excesiva en comparación con las nulíparas.

PALABRAS CLAVE: Sueño, fases del sueño, periodo posparto.

 


SUMMARY

Objectives: To describe the quality of sleep and daytime hypersomnolence in puerperal women. Materials and Methods: A descriptive case-series study was conducted in the Pediatric and Obstetric departments of the Hospital Cayetano Heredia in Lima, Perú. Three sample groups were formed, the first consisting of puerperal women, the second ofnon-puerperal mothers, and the third of nulliparous women. An affiliative instrument and the Pittsburgh and Epworth scales were used. The statistical significance level (a) was 0.05. Results: The participants’ age oscillated between 15 and 35 years, with a mean of 26.7 ± 4.9. 90% (95% CI 80.2 to 99.7) of the puerperal probands presented poor sleep quality. It was determined that the older in this sub-group (28 ± 5.3 years) had such poor sleep quality. In turn, the likelihood of poor sleep qualityin the postpartum women group was 4.5 (95% CI 1.2 to 17.1) times higher relative to the nulliparous. Finally, 35% (95% CI 19.6 to 50.4) of the puerperal women presented excessive daytime sleepiness. Conclusions: A sleep pattern of poor quality and excessive daytime sleepiness were more common amongpostpartum women than in non-puerperal mothers and nulliparous women. The poor sleep quality was more frequent than excessive daytime sleepiness in postpartum women and, among them, in those of older age. Puerperal women were 4.5 times more likely to have poor sleep quality and 6,6 times more likely to have excessive daytime sleepiness when compared with nulliparous women.

KEYWORDS: Sleep stages, sleep, postpartum period.

 


INTRODUCCIÓN

Los trastornos del sueño son problemas que habitualmente afectan a las mujeres durante el puerperio, se trata de una asociación que se intuye como frecuente, sin embargo, ha sido escasamente explorada. Estos trastornos se presentan en 10% de la población general (1) y hasta el 57,7% de puérperas según Dørheim y col., (2).

Los trastornos del sueño durante el puerperio pueden causar alteraciones del ánimo en un 85% (3), fatiga, disminución en el desempeño y depresión (4,5). Estos trastornos tienen como indicadores a la calidad del sueño y a la somnolencia diurna excesiva (2, 4). Posmontier y Okun estudiaron la calidad de sueño durante el puerperio y coinciden que la depresión tiene una relación bidireccional con los trastornos del sueño, que genera un círculo vicioso complicando más aún la salud materna , y puede tener efectos deletéreos sobre la salud del recién nacido como en la higiene, en la alimentación, desapego y accidentes (6,7).

En la experiencia nacional no se encontró trabajos que relacionen la calidad de sueño con el puerperio, sin embargo, el problema podría potencialmente afectar a las mujeres en edad fértil (15-49 años) que representan el 26,7% a de la población nacional (8).

El objetivo del presente estudio fue describir la la calidad del sueño y somnolencia diurna excesiva en mujeres puérperas, comparado con madres no puérperas y nulíparas.

MATERIAL Y MÉTODOS

El presente trabajo es de tipo observacional descriptivo, serie de casos comparativo. Se realizó en la consulta externa de Pediatría y Gineco-Obstetricia del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), en el año 2015. El HNCH es el centro de mayor nivel sanitario en lima norte y atiende mayoritariamente población urbano-marginal.

Se incluyeron mujeres entre 15 y 35 años de edad, por conveniencia fueron distribuidas en tres grupos de 40 personas cada uno. El primer grupo estuvo conformado por puérperas entre 20-45 días post-parto (3 a 6 semanas), con hijos nacidos a término, que acudieron a control de niño sano y que recibe cuidado exclusivo de su madre. El segundo grupo, fueron madres no puérperas con hijos mayores de 1 año de edad y cuidadoras habituales de estos y el tercer grupo fueron nulíparas atendidas en consultorio externo de ginecología, nutrición, acompañantes o trabajadoras de salud. El criterio de exclusión fue ser mujeres con antecedente de patología neuropsiquiátrica inestable.

Se empleó un cuestionario de filiación y dos escalas de trastornos de sueño, la escala de Pittsburgh y la escala de Epworth, ambas herramientas han sido validadas en población hispana. El cuestionario incluyó variables sociodemográficos, como edad, grado de instrucción, ocupación, estado civil, situación laboral, número de hijos, sensación de caída del recién nacido. La escala de Pittsburgh consta de 19 ítems divididos en 7 componentes que hacen referencia a los hábitos de sueño durante el último mes y evalúa, calidad del sueño, latencia del sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño, alteraciones durante el sueño, uso de medicación y disfunción diurna; cada componente se califica con un puntaje de 0 a 3 dando un puntaje máximo de 21, un valor mayor a 5 indica que tiene mala calidad de sueño (Anexo 1) (9). La escala de Epworth evalúa somnolencia diurna excesiva y consta de 8 preguntas en 8 situaciones distintas, la puntuación global tiene un rango de 0 a 24 y un puntaje mayor o igual a 10 indica somnolencia diurna excesiva (10), se empleó la validación peruana la cual es equiparable a la versión original (Anexo 2). Existe una versión altera que es aplicable a personas que no conducen vehículos motorizados.

Se realizó un piloto sobre 30 participantes y se observó que el tiempo de aplicación fue 20 minutos y que el texto estaba suficientemente compresible para las participantes. La recolección de información se llevó a cabo por los investigadores. Se invitó a las participantes a que de forma voluntaria participen en el estudio y luego de firmar el consentimiento informado, se procedió al desarrollo del instrumento en un tiempo aproximado de 15-20 minutos por participante. No hubo conflicto de aplicación. El estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y por el comité de ética del HNCH.

Para el análisis se empleó el paquete estadístico STATA v. 14. En la descripción de datos cuantitativos se estimó medidas de tendencia central y dispersión. Para los datos cualitativos se empleó tablas de frecuencias y porcentajes. Se empleó el cálculo de intervalos de confianza al 95% para proporciones poblacionales. Asimismo, pruebas de hipótesis como T de Student para muestras independientes, prueba chi cuadrado en las tablas de contingencia y se empleó la prueba exacta de Fisher.

RESULTADOS

La edad promedio fue 26,7±4,9 años, para las mujeres puérperas 27,4±5,5 años, las mujeres no puérperas 28,6±3,9 y las nulíparas 24,1±4,1 años. Con respecto al grado de instrucción las puérperas y las madres no puérperas tuvieron nivel secundaria y superior en un 95% (38/40) cada una. La ocupación más frecuente fue ama de casa en un 72,5% (29/40) para las puérperas y las madres no puérperas. El 72,5% (29/40) de las puérperas fueron conviviente, mientras que las nulíparas un 92,5% (37/40) fueron solteras. El tiempo promedio de puerperio en el primer grupo fue  27,9 días (Tabla 1).

 

El 90% (IC 95% 80,2 – 99,7) de mujeres puérperas presentó mala calidad del sueño y 35% (IC 95% 19,6 – 50,4) somnolencia diurna excesiva. A su vez, tanto las madres no puérperas como las mujeres nulíparas presentaron un 7,5% (IC 95% 0,1 - 16) (p<0,05) (Tabla 2).

 

La mala calidad del sueño fue más frecuente en las puérperas de mayor edad 28 ± 5,3 años con respecto a las puérperas de menor edad 21,7 ± 2,9 (p<0,05). No se encontró asociación estadística con respecto a la edad en el grupo de las mujeres no puérperas y mujeres nulíparas. Comparando independientemente cada grupo de mujeres, según la presencia o no de somnolencia diurna excesiva, no se encontró asociación estadística. (p>0,05) (Tabla 3).

 

El OR exploratorio se estableció que la probabilidad e presentar mala calidad del sueño para las mujeres puérperas es 6 (IC 95% 1,8 – 20,1) veces mayor (OR crudo) con respecto a las mujeres nulíparas (p<0,05). Luego de ajustar el OR, la probabilidad de presentar mala calidad de sueño en el grupo de puérperas se hace 4,5 (IC 95% 1,2 – 17,1) veces mayor (OR ajustado) con respecto a las nulíparas (Tabla 4).

La probabilidad de presentar somnolencia diurna excesiva en el grupo de mujeres puérperas fue 6,64 (IC 95% 1,7 – 25,5) veces mayor con respecto a las mujeres nulíparas (p<0,05). No encontrándose esta relación en las madres no puérperas con respecto a las mujeres nulíparas (Tabla 4). 

 

Del grupo de mujeres puérperas 20 indicaron tener sensación de caídas del recién nacido, de estas el 95% presentó mala calidad del sueño y el 35% presentó somnolencia diurna excesiva. (p>0,05) (Tabla 5).

 

DISCUSIÓN

El sueño es un proceso fisiológico que aparece en alternancia al estado de vigilia (11). Se han definido dos indicadores de los trastornos del sueño, el primero la mala calidad del sueño y el otro la somnolencia diurna excesiva. La mala calidad del sueño es resultado de la interrupción del sueño en la hora fisiológica, durante la noche, por factores externos o internos. La somnolencia se refiere a dormirse en un horario que no es fisiológico. Insana y col., definen somnolencia como el requerimiento fisiológico que refleja un incremento en la necesidad de sueño cuando se intenta estar despierto (4).

El puerperio es un periodo de tiempo comprendido entre las primeras 6 semanas postparto y se caracteriza por cambios fisiológicos en la madre (12). Los tres primeros meses post parto son especialmente importantes ya que concentran la mayor frecuencia de trastornos del sueño en las puérperas, ocasionando somnolencia diurna objetiva y subjetiva, siendo esta última más fuertemente asociada a trastornos del ánimo (13), llegando a afectar incluso la relación con la pareja (14).

Se puede intuir que los trastornos del sueño son frecuentes en las puérperas por los cambios que atraviesa, pero no está claramente determinado. En el trabajo se trató de describir la frecuencia y magnitud del problema. Se incluyó una población de puérperas, mujeres no puérperas con hijos y mujeres nulíparas. Las variables sociodemográficas fueron muy similares entre las madres puérperas y las madres no puérperas, y a la vez ambos grupos diferentes al de las mujeres nulíparas. Los tres grupos fueron muy similares con respecto a la variable grado de instrucción, que fue secundaria y superior. El grupo de las puérperas y las madres no puérperas se caracterizaban por ser amas de casa y convivientes, mientras que el grupo de nulíparas fueron estudiantes o trabajaban.

La mala calidad del sueño y la somnolencia diurna excesiva fueron más frecuentes en las puérperas respecto a los otros dos grupos siendo esto estadísticamente significativo. Este hallazgo probablemente se deba a la condición de ser puérpera y por los cambios hormonales que ocurren tras la gestación y al momento del parto (15), también podría ser atribuido al cuidado que tiene que brindar la puérpera al recién nacido o dar alimentación durante la madrugada que genera fragmentación del sueño, la cual tiene mayor influencia negativa, aún más que la privación parcial, que se cree es más frecuente. La fragmentación se refiere al mayor número de veces que las madres se despiertan durante la noche con la consecuente ineficacia de su sueño, fenómeno que se produce porque la madre trata de adecuarse al horario de alimentación del recién nacido (15). Se ha visto que en las mujeres la somnolencia y el insomnio diurnos son más frecuentes debido a los cambios hormonales (16). La ocurrencia de los trastornos del sueño se ve abruptamente aumentada durante el puerperio debido a la disminución repentina de los estrógenos y la progesterona después del parto (6).

En este estudio, las puérperas tuvieron 4,5 veces más probabilidad de presentar mala calidad del sueño y 6,6 veces más probabilidad de presentar somnolencia diurna excesiva con respecto al grupo de nulíparas, este hallazgo es importante porque se podría considerar al puerperio como un grupo en riesgo y un estado de vulnerabilidad(6), afectando a la madre e indirectamente al recién nacido, esto plantea un problema que se debe tomar en cuenta por especialistas de la salud como neonatólogos o gineco-obstetras quienes atienden a estos dos grupos potencialmente en riesgo. Los trastornos del sueño deberían ser tomados en cuenta durante la evaluación médica para brindar una mejor atención, además la presencia de mala calidad de sueño durante esta etapa está asociada a alteraciones en el ánimo (3), depresión e incluso a patologías físicas como obesidad (17).

De las variables exploradas se observa que las puérperas de mayor edad son las que presentan mala calidad de sueño en comparación con las más jóvenes, la diferencia de edades fue estadísticamente significativa. Podría deberse a que las mujeres más jóvenes están menos cansadas, o reciben más apoyo por parte de sus parejas que también son jóvenes. También se encontró que las mujeres que trabajan presentaron mala calidad del sueño respecto a las que no trabajan. No se encontró asociación con el resto de variables. De la misma forma no se encontró asociación entre somnolencia diurna excesiva y las variables evaluadas. Este hallazgo es interesante porque se podría pensar que, a mayor número de hijos, peor calidad del sueño por tener que brindar mayores cuidados.

Del grupo de mujeres puérperas, 20 mujeres indicaron presentar sensación de caída, de estas el 95% tuvieron mala calidad de sueño y el 35% presento somnolencia diurna excesiva. Si bien este resultado no es estadísticamente significativo, es importante resaltar que la presencia de la sensación de caída en la mitad de puérperas es importante ya que puede poner en riesgo la salud del recién nacido.

Dentro de las limitaciones del estudio se tuvo que no se trabajó con un muestreo probabilístico. Además no se encontró estudios realizados en nuestro medio. No se consideró a la depresión posparto y la presencia de siestas como variables del estudio. No se usó la escala de Epworth para población que no conduce vehículos motorizados, sin embargo, la escala empleada es equiparable a la original sin afectar el resultado.

En conclusión, la mala calidad del sueño y la somnolencia diurna excesiva fueron más frecuentes en las puérperas en relación a las madres no puérperas y las nulíparas. La mala calidad del sueño fue más frecuente que la somnolencia diurna excesiva en las puérperas. La mala calidad del sueño fue más frecuente en las puérperas de mayor edad. Las puérperas tienen 4,5 veces más probabilidad de tener mala calidad del sueño y 6,6 veces más probabilidad de tener somnolencia diurna excesiva en comparación con las nulíparas.

Se recomienda seguir las investigaciones en esta línea de estudio. Además, ampliar el ámbito de participantes a otros sectores sociodemográficos e investigar el efecto de la lactancia materna. Se debería considerar los trastornos del sueño en la evaluación de la puérpera durante sus controles.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Saravanan R, Hazem S, Satish KS, Glenn TC. Prevalence and impact of sleep disorders and sleephabits in the United States. Sleep Breath. 2010;14:63-70.         [ Links ]

2. Dørheim SK. Bondevik GT, Eberhard-Gran M, Bjørn Bjorvatn. Sleep and depression in postpartum women: a population-based study. Sleep.2009; 32(7):847-855.

3. Ross LE, Murray BJ, Steiner M . Sleep and perinatal mood disorders: a critical review. J Psychiatry Neurosci. 2005; 30(4):247-256.         [ Links ]

4. Insana SP, Stacom EE, Montgomery-Downs HE. Actual and perceived sleep: associations with daytime functioning among postpartum women. Physiol Behav. 2011;102 (2):234-238.         [ Links ]

5. Goyal D, Gay C, Lee K. Fragmented maternal sleep is more strongly correlated with depressive symptoms than infant temperament atthree months postpartum. Arch Womens Ment Health. 2009;12:229-237.         [ Links ]

6. Posmontier B. Sleep Quality in women with andwithout postpartum depression. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs.2008;37 (6):722-737.         [ Links ]

7. Okun ML, Dunkel C, Glynn LM. Poor sleep quality is associated with preterm birth. Sleep. 2011;34(11):1493-1498.         [ Links ]

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES: Edición2014. Lima, Perú: Instituto Nacional de Estadística  eInformática; abril 2015.         [ Links ] (Citado junio 2015) Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1211/pdf/Libro.pdf.

9. Rosales E, Egoavil M, La Cruz C, Rey-de-Castro J. Somnolencia y calidad del sueño en estudiantes de medicina de una universidad peruana. An Fac Med Lima. 2007;68(2):150-158.         [ Links ]

10. Rosales E, Rey de Castro J, Huayanay L, Zagaceta K. Validation and modification of the Epworth Sleepiness Scale. Sleep Breath. 2011;16: 59-69.         [ Links ]

11. Guyton AC. Estados de actividad cerebral: sueño, ondas cerebrales, epilepsia, psicosis: Tratado de fisiología médica. Madrid, España: Elsevier;2006. p. 739-747.         [ Links ]

12. Cunningham FG. Puerperio. In: CunninghamFG. Williams Obstetricia. Ciudad de Mexico: Mcgraw-Hill; 2010. p. 646-660.         [ Links ]

13. Bei B, Milgrom J, Ericksen J, Trinder J. Subjective perception of sleep, but not its objective quality, is associated with immediate postpartum mood disturbances in healthy women. Sleep. 2010;33(4):531-538.         [ Links ]

14. Fisher JRW, Wynter KH, Rowe HJ. Innovativepsycho-educational program to prevent common postpartum mental disorders in primiparous women:abefore and after controlled study. BMC Public Health.2010;10:432.         [ Links ]

15. Montgomery-Downs HE, Insana SP, Cleggkraynok MM, Mancini LM. Normative longitudinal maternal sleep: the first four postpartum months. Am J Obstet Gynecol. 2010;203(5):465.         [ Links ]

16. Regal AR, Amigo MC, Cebrián E. Sueño y mujer. Rev Neurol.2009;49:376-82.         [ Links ]

17. Taveras EM, Rifas-Shiman SL, Rich-Edwards JW, Gunderson EP, Stuebe AM, Mantzoros CS. Association of maternal short sleep duration with adiposity and cardio-metabolic status at 3 years postpartum. Obesity. 2011;19:171-178.         [ Links ]

 

Correspondencia:

Arnaldo A. Maraví Sánchez
Calle Justo Arias N°385. Urb. Los ficus. Santa Anita.
Lima, Perú
Correo electrónico: arnaldo.maravi.s@upch.pe
Teléfono: 51994748659

 

Recibido: 29/02/2016
Aceptado: 06/06/2016