SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 issue2Psychometric studies of instruments in Spanish for the detection of common mental disorders: A reviewPsychotic depression secondary to hyperthyroidism and lethal outcome by thyrotoxic storm: case report author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Neuro-Psiquiatría

Print version ISSN 0034-8597

Rev Neuropsiquiatr vol.85 no.2 Lima Apr./Jun. 2022  Epub June 21, 2022

http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4231 

Artículos de revisión

Inteligencia artificial en la evaluación y manejo de pacientes con epilepsia

Artificial intelligence in the evaluation and management of patients with epilepsy

Elma Paredes-Aragón1 

Jorge G. Burneo1  2 

1 Programa de Epilepsia, Department of Clinical Neurological Sciences, Schulich School of Medicine and Dentistry, Western University. London, Ontario, Canadá.

2 Unidad de Neuro-Epidemiología, Schulich School of Medicine and Dentistry, Western University. London, Ontario, Canadá.

RESUMEN

La epilepsia es una enfermedad que frecuentemente conlleva significativos niveles de morbi-mortalidad, afecta seriamente la calidad de vida y, en cerca de un tercio de los pacientes, es refractaria a diversos tratamientos. La inteligencia artificial (IA) ha beneficiado el estudio, tratamiento y pronóstico de los pacientes con epilepsia a través de los años. Estos logros abarcan diagnóstico, predicción de crisis automatizada, monitoreo avanzado de crisis epilépticas y electroencefalograma, uso de recursos genéticos en manejo y diagnóstico, algoritmos en imagen y tratamiento, neuromodulación y cirugía robótica. La presente revisión explica de forma práctica los avances actuales y futuros de la inteligencia artificial, rama de la ciencia que ha mostrado resultados prometedores en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con epilepsia.

PALABRAS CLAVE: Algoritmos epilepsia; aprendizaje automático; cirugía de epilepsia; dispositivos en epilepsia; epilepsia; inteligencia artificial; neuromodulación

SUMMARY

Epilepsy is a condition that frequently coexists with significant morbi-mortality levels, seriously affects the quality of life and, in up to one third of patients, is refractory to a variety of treatment approaches. Artificial intelligence (AI) has largely benefitted the study, treatment, and prognosis of patients with epilepsy through the course of recent years. These achievements applied the fields of diagnosis, automated seizure prediction, advanced seizure monitoring and electroencephalogram, use of genetics in diagnosis and management, imaging algorithms in the treatment, neuromodulation, and robotic surgery. This review conveys the actual and future directions of AI. a branch of science that has shown promising results in the treatment and diagnosis of patients with epilepsy.

KEY WORDS: Epilepsy; deep learning; epilepsy surgery; artificial intelligence; refractory epilepsy; neuromodulation

INTRODUCCION

La epilepsia es una causa de morbi-mortalidad prevalentes, afectando a 50 millones de personas 1, el 30% de los pacientes desarrollarán epilepsia refractaria2,3, para ellos se consideran opciones quirúrgicas 4,5,6, que dependerán de hallazgos electroencefalográficos y exámenes auxiliares para la identificación de la zona epileptogénica (ZE)4), y zonas elocuentes 7,8,9. La epilepsia confiere un riesgo elevado (1 de cada 1000 pacientes con epilepsia, 0,01%) de padecer muerte súbita asociada (SUDEP, por sus siglas en inglés) 10, con estragos en calidad de vida 11.

Las herramientas digitales son una parte fundamental del estudio y tratamiento del paciente con epilepsia (PCE). Si una crisis puede ser predicha, hay potencial para tratamiento abortivo de crisis: auto-administrado por un dispositivo (en forma de medicamento o estimulación eléctrica) o por el paciente 12.

¿Qué es la inteligencia artificial?

Inteligencia artificial (IA) se define como una de las ramas de la ciencia de la computación que pretende entender y construir identidades inteligentes, frecuentemente instauradas como programas de software 13,14). La integración de la neurociencia con la IA fue forjada en 1943 por el neurofisiólogo Warren McCulloch y el matemático Walter Pitts, recreando interacciones cerebrales en un circuito neuronal utilizando circuitos eléctricos 15, se refiere a la obra “A Logical Calculus of the Ideas Immanent in Nervous Activity” como el punto inicial de referencia en la historia de la cibernética y un paso fundamental en el desarrollo de la ciencia cognitiva e IA 16,17).

La IA se divide en dos componentes: virtual y físico. La rama virtual incluye aprendizaje de información para el manejo de sistemas de salud (registros de salud, etc.). El componente virtual está representado como el Aprendizaje Automático (Machine Learning o ML, por sus siglas en inglés) 13, está diseñado con algoritmos matemáticos que mejoran el desempeño y aprendizaje a través de la experiencia.

Hay tres tipos de algoritmos de ML: 1. No supervisados (reconocen patrones específicos), 2. Supervisados (basados en ejemplos previos para clasificación y predicción) y 3. Aprendizaje con reforzamiento (secuencias de premios y castigos para estrategias de operación en un problema específico) (14, 18, 19). En las tareas supervisadas, el algoritmo se entrena con un grupo de datos etiquetados. Esto se aplica en epilepsia, cuando se entrena el software de registros de EEG para detectar descargas epileptiformes. Por otro lado, en las tareas de aprendizaje no supervisadas, se utiliza un algoritmo para descubrir tendencias, o valores atípicos en datos no etiquetados que se introducen para su estudio. Un ejemplo en epilepsia son descargas epileptiformes candidatas que se detectan como atípicas en el trazo de EEG 20).

El Aprendizaje Profundo (DL, Deep Learning, por sus siglas en inglés) utiliza computación ultra-rápida para eficientemente optimizar redes de datos en múltiples capas que se organizan en una variedad de configuraciones (¨capas de filtro convolucional¨; ¨capas recursivas¨). El mayor avance de DL sobre ML es la representación de tiempo y espacio. Se aprende automáticamente de datos de entrenamiento y no se asumen por parte de humanos 21).

Medicina personalizada

El 2003 completó la primera secuencia del genoma humano y dio pie al estudio de la medicina personalizada (MP). La medicina genómica utiliza los datos de información genética como herramienta en la toma de decisiones para algunos individuos y sistemas de salud 22. Existen más de 6000 alteraciones/rasgos genéticos con una etiología molecular específica (https://www.omim.org/statistics/geneMap).

El propósito de MP es crear terapéutica individualizada, prevenir y promover salud dependiendo de rasgos individuales del paciente 23. Medicina de precisión se define como un abordaje para el tratamiento y prevención de diversas enfermedades, considerando variabilidades individuales: factores genéticos, ambientales y estilo de vida como iniciativa para recalcar la importancia de la información genética en la toma de decisión 24.

IA en la evaluación del paciente con epilepsia

Detección de crisis

Dispositivos de uso en casa/ambulatorios: El ML es util para analizar bases de datos grandes y complejas y se aplica en detección automática de crisis (DAC) en EEG 25. Se utilizan diversas técnicas para lograr la lectura y clasificación con DL. (20)Se aplican para predecir crisis epilépticas (CE) con EEG, usando bases de datos (Tabla 1).

Tabla 1 Aplicaciones extrahospitalarias de Inteligencia artificial. 

Los dispositivos que se encuentran enlistados en la parte inferior de esta sección ofrecen versatilidad de realizar actividades diarias, para la detección de crisis de largo plazo con menos invasión y así representan una medición de las características y frecuencia de crisis más fidedigna. Cuando se comparan con el estándar de oro (Video-electroencefalograma de superficie de largo plazo, con el sistema internacional10-20 de electrodos), aun no son superiores para la localización del foco epileptogénico (la mayoría consta solo de unos pocos electrodos de superficie). Sin embargo, sirven para monitorizar frecuencia, severidad y características de crisis a largo plazo en la comodidad del hogar del paciente para poder establecer estrategias de tratamiento.

Electroencefalogramas ambulatorios: Un EEG portátil para el monitoreo continuo del PCE puede proveer información para el manejo de la enfermedad del paciente en tiempo real en la comodidad de su hogar, así como comprender la frecuencia, severidad de las crisis epilépticas en un ambiente de hogar (más habitual y tolerable que en el intrahospitalario). Epilog, un dispositivo con sensor EEG de un canal se comparó directamente con el montaje de EEG de superficie con video para el diagnóstico de CE. Para compararlos, se utilizó el espectro de potencia, gradiente señal-sonido, y frecuencia de banda para comparar la calidad de señal entre ambos registros. Se concluyó que este dispositivo registraba datos confiables. Los resultados fueron similares con otros dispositivos 26,27.

Dispositivos implantables: Los sistemas de monitoreo de EEG bajo la piel del cuero cabelludo continuo/ultra largo tienen evidencia en estudios iniciales que comparan EEG de superficie contra esta técnica. Son favorables y demuestran que las crisis se pueden comprobar electrográficamente28, esta técnica es utilizada en unidades de cuidados intensivos neurológicos en la práctica actual 29.

Dispositivos ¨Tatuaje¨: Existen electrodos cutáneos que se implantan en la epidermis en forma de tinta impresa como un tatuaje polímero en EEG. Tienen el beneficio de pasar desapercibidos por el paciente con adecuada señal. La señal se envía a través de una plataforma ¨fantasma¨ 30.

Dispositivos basados en análisis de movimientos: Estos algoritmos de DAC utilizan el registro de ciclos temporales, fisiológicos o su combinación. Una área de oportunidad es la baja calidad de registro, sobre todo en aquellos de largo uso (artefactos). La acelerometría (ACC) magnetometría, giroscopía y sensores de presión miden con reconstrucción las posiciones del cuerpo usando sensores electromagnéticos o mecánicos 31,32,33. Se usan en las muñecas, tobillos, entre otros; los resultados de estos dispositivos han sido variables; confiables según algunos autores, e inconsistentes para otros 34, algunos colocados en colchones miden el impacto mecánico de movimientos ictales rítmicos35, se resumen en la tabla 1.

Dispositivos con altavoces inteligentes: Existen también estudios utilizando altavoces inteligentes conectados a una red (acústicos y ópticos) de dispositivos de auto-vigilancia que podrían proveer DAC 34.

Uso de diarios electrónicos (E-diarios) para predicción de crisis: Utilizando “E-diarios”, se desarrolló un esquema con ML para predecir el riesgo de crisis a 24 horas según el registro de crisis auto-reportadas de los pacientes, 5000 pacientes ingresaron a SeizureTracker.com, donde incluyeron frecuencia de crisis, tipo de crisis, y duración. Un programa de IA de circuitos recurrentes y un esquema de DL pudo predecir riesgos de crisis a 3 meses. El resultado fue una predicción con pronóstico de crisis válida superior al chance 36, en la tabla I resume los dispositivos ambulatorios.

Genética y epilepsia: Diagnóstico y tratamiento ambulatorio

Diagnóstico: un diagnóstico genético específico podría evitar examinación innecesaria (exámenes séricos, resonancia magnética nucleada (MRI), biopsias, etc.) Las técnicas genéticas (asociación de genomas, exomas, epigenética, mRNA) e ingeniería genética como CAR (antígeno del receptor de células T) y CRSPR (repeticiones regulares inter-espaciadas cortas palindrómicas en racimo) están revolucionando la genética clínica. El auge de subgrupos de estudio molecular (metabolómica, proteómica, micromiómica) con transición a uso clínico ha sido importante en los últimos años 24.

Tratamiento: existen mutaciones específicas que impactan el tratamiento; la más significativa es el Síndrome de Dravet (mutación en gen SCN1A en 80%), con cuadro clínico establecido después de unos años. El manejo agresivo inicial tiene efecto en el desenlace funcional de PCE(cognición y crisis). Los bloqueadores de canales de sodio como fenitoína, lamotrigina y carbamazepina deben ser evitados en estos pacientes; el ácido valproico , topiramato , clobazam y estiripentol son beneficiosos.

Otras encefalopatías con mutaciones en SCN2A y SCN8A (más raras), se han descrito con perfil de respuesta distinto (neuronas excitatorias; SCN1A codifica interneuronas inhibitorias). Con la mutación en SCN8A, los bloqueadores de sodio pueden ser efectivos en algunos casos. Similares resultados se han descrito con mutaciones en canales de potasio: KCNQ2 responde adecuadamente a FAC (fármacos anticrisis) bloqueadores de canales de sodio.

El transportador de glucosa, GLUT1 es responsable de una encefalopatía severa infantil secundaria a una mutación en el gen SLC2A1. Resulta en alteración de GLUT1 y responde a dieta cetogénica. Lamentablemente, la minoría de las epilepsias genéticas son monogénicas. Los mecanismos de las epilepsias poligénicas aún se están desarrollando 37.

La farmacogenómica es rama de la MP; aplica a la epilepsia por la respuesta altamente variable de los FAC entre pacientes. El genotipo HLA-B*15:02 identifica a individuos descendientes del sur de Asia con alto riesgo de reacción cutánea (RC) a carbamazepina. HLA-A*31:01 identifica aquellos pacientes con riesgo de RC a Carbamazepina o CYP2C9 para RC a fenitoína 38. Un estudio retrospectivo mostró utilizando MP que las características individuales de los pacientes se pueden integrar a un modelo de precisión. Utilizando datos de una base de 235 PCE con un modelo de ML para integrar datos clínicos y genéticos, construyeron un modelo que predijo la respuesta clínica a los fármacos anticrisis, así como una muestra limitada a datos de alta dimensión con datos clínicos para ayudar a la selección de fármaco adecuado 39.

La selección de fármacos adecuada influencia la respuesta clínica de los PCE; una selección inadecuada de fármacos puede ocasionar daño, es complejo seleccionar el medicamento adecuado tomando en cuenta interacciones, edad y tipo de crisis, tras evaluación por 24 expertos en epilepsia, se validó el uso de la aplicación digital de una página web, https://epipick.org; ayuda elegir el FAC (fármacos anticrisis) para el PCE según sus características individuales, utiliza un algoritmo utilizando los conocimientos de epileptólogos 39, fue validado previamente por el mismo grupo de investigación; basado en método Delphi. La selección de FAC se basa en tipo de crisis, y variables clínicas 40.

IA intrahospitalaria

Dispositivos intrahospitalarios para detección de crisis

Detección automatizada de crisis en EEG: Una unidad de monitoreo de epilepsia (UME) requiere varios días para obtener información relevante a través de telemetría 41, esta detección depende de la pericia del equipo y la capacidad económica del centro/paciente, existen diversos métodos para la DAC con ML.

Las limitaciones de UME involucran un registro extenso que al final capta una crisis que dura tan unos segundos-minutos, artefactos, y variantes de la normalidad que pueden dar falsos positivos/negativos de CE 42, cuando se han evaluado los cuatro algoritmos de DAC existentes, no fueron considerados adecuados para la práctica clínica 43.

Existen sistemas que se utilizan como método de vigilancia en algunas unidades de cuidados intensivos y con DAC tratar de forma rápida a PCE críticamente enfermos (41,42,44,45, 46,47); estos también se han utilizando EEG cuantitativos, de uso común en algunas unidades de cuidados intensivos neurológicas para tratamiento en tiempo real de las crisis o urgencias neurológicas 47. En una publicación reciente, el software Persyst 14, promete una sensibilidad del 95% para DCA y una sensibilidad similar a la del humano (78,2% y un rango de error de 1,0/día), el primer dispositivo con estos resultados 48, sus características se encuentran en la Tabla 2.

Tabla 2 Aplicaciones intrahospitalarias de Inteligencia artificial. 

Detección automatizada de crisis con análisis de movimientos: Las técnicas de ML aplican a datos adicionales en la DCA. En PCE neonatal, estudiaron los movimientos de las extremidades en registros de video para entrenar circuitos neurales y clasificar tipos de crisis. Con 120 registros, se llegó a una sensibilidad de DCA de 86-94% y especificidad de 93-98% (mayor en crisis mioclónicas). Adicionales estudios detectaron además espasmos epilépticos, mioclonías, crisis tónicas, tónico-clónicas y focales motoras 20.

“Nube” digital para predicción de crisis: Se propone que el EEG obtenido puede ser enviado del hospital a una “nube” digital en donde un modelo de DL prediga crisis. El análisis con DL se enviaría al clínico mediante el servidor del hospital y si existe riesgo de crisis, contactaría al PCE 49.

Imagen: algoritmos para reconocimiento de lesiones

El estudio ENIGMA reunió expertos utilizando MRI en PCE en 24 centros. Se utilizaron 2149 PCE divididos en: epilepsias genéticas generalizadas (n =367), epilepsia mesial temporal con esclerosis y otras epilepsias (n = 1026); con 1727 controles sanos. Todos los PCE tenían menor volumen en el tálamo derecho y ambos giros precentrales. Se utilizó como la base de datos para la aplicación de DL en modelos de investigación.

Aprendizaje profundo (DL) e imagen: los cerebros con Epilepsia del Lóbulo Temporal (ELT) se pueden discriminar de aquellos cerebros sanos utilizando máquinas de vector soporte (SVM) basados en anormalidades aspecto mesial inferior de los lóbulos temporales 50. Utilizando imágenes multimodales se demostró que la lateralidad de las crisis se puede predecir con exactitud en MRI basado en información hipocampal y temporal, respectivamente. Estas anormalidades que no se disciernen en ELT con MRI normal (no lesional/¨negativa¨), se establecieron anormales con un patrón especial en el lóbulo temporal, además del hipocampo 51, esto se reprodujo también utilizando tensor de difusión (DTI)(52).

Detección de displasia focal cortical (DFC): A diferencia de la ELT con esclerosis mesial temporal que frecuentemente se identifica en MRI, la detección de DFC es más compleja. A pesar de los avances del análisis de MRI, los algoritmos basados en superficie tienen más de 50% de error al detectar DFC.

Utilizando IA-DL, un clasificador entrenado con base de datos con DFC (histológicamente) trabajó con MRI con voxeles para distinguir lesiones de tejido sano. Se entrenó con datos de MRI multimodal en un centro y después globalmente con 6 otros centros, un total de 107 pacientes. Este clasificador demostró adecuada sensibilidad (87%-91%) y especificidad (95%) entre ellos. Podría ser una alternativa para los pacientes con una “resonancia negativa” con alta sospecha de DFC 53.

Otro utilizó pacientes clasificados como ‘no-lesionales’ para realizar MRI de 1.5-3 tesla y ML para detectar automáticamente la DFC tipo II en 19 pacientes basados en morfología e intensidad de imagen con sensibilidad del 74% y especificidad de 100% 54. Utilizando ML se estudió si el modelo de post-procesamiento de MRI detectaba DFC confirmada histopatológicamente en pacientes sin lesiones en MRI con una morfometría cuantitativa 55. Logró identificar lesiones correctamente en 6 de 7 pacientes con MRI lesional. Los pacientes con MRI no lesional fueron identificados por ML en 14 de 24 casos con DFC (58%).

Otro grupo investigó un método en línea para la evaluación cuantitativa del hipometabolismo de PCE focal refractaria (ELT y ELF (epilepsia del lóbulo frontal)) como complemento al análisis visual de 18F-FDG PET CT 56. Incluyeron39 PCE refractaria y probable DFC. Se condujo una cuantificación automatizada de 18F-FDG PET/CT y se compararon con PET-CT analizados visualmente por médicos nucleares. Analizaron las imágenes de forma cuantitativa y cualitativa. En ELT, los análisis cuantitativos y visuales fueron similares; en ELF el análisis visual categorizó al 50% de casos como normales. En ELF el análisis cuantitativo fue crítico para identificar la ZE.

Abordaje prequirúrgico

Se ha establecido previamente el abordaje de la epilepsia como circuito neuronal, más que zonas independientes 4,57. La estimación del riesgo de secuelas neurológicas contra el beneficio de resección de la ZE requiere de valoración previa exhaustiva con estudios invasivos y no invasivos. La predicción de circuitos neuronales permite determinar si ciertos PCE se benefician de cirugía basándose en la capacidad de sincronizarse del área de SEEG. La desincronización cerebral se asoció a mejores desenlaces quirúrgicos y previno complicaciones 58.

Abordaje quirúrgico para estudio de la zona epileptogénica (ZE)

Robots en implantación de SEEG: existen varias plataformas, entre ellas, ROSA (Asistente Estereotáctico Robótico) (ZimmerBiomet/MedTech) y Neuro|MateTMRobot. (Renishaw/Reino Unido). Fueron diseñadas para SEEG y consisten en un brazo de 6 grados de movilidad y ángulos con base fija al piso. Se inserta directamente al ensamble que va al cráneo. Se realiza un co-registro de la IRM y tomografía del PCE 59 (Figura 1).

Figura 1 Robot para inserción de electrodos SEEG. 

Los electrodos pueden colocarse en sentido ortogonal u oblicuos. Son útiles en casos de difícil acceso (la ínsula, escondida debajo del opérculo temporal y frontoparietal, sin mencionar el riesgo de compromiso vascular al insertar los electrodos) 60.

Neuroestimulación: Manejo

La neuromodulación de circuitos neuronales con implantación de sistemas de estimulación, incluyendo DBS (estimulador profundo cerebral), es una alternativa para aquellos PCE refractaria que no se benefician de resección 61. Entre las dianas terapéuticas se encuentra el núcleo anterior del tálamo (ATN), nodo central del circuito de Papez. Los mecanismos de acción antiepileptogénica del DBS aún no se conocen con exactitud 62,63. La eficacia de la estimulación de ATN se ha demostrado en crisis focales y generalizadas, con reducción de crisis de 71,3% a 1 año, 73,9% a 2 años, y en un rango de 61,8 - 80,0% desde los 3 a los11 años 64, nuestra experiencia indica que el DBS puede ser usado con mejor éxito en pacientes con epilepsia multifocal y sin complicaciones a largo plazo 65.

VNS: Fue el primer neuromodulador aprobado para tratamiento de epilepsia. 66 Sigue demostrando eficacia para crisis de inicio focal y generalizadas 67. Los modelos recientes tienen función de autoestimulación (AutoStim). Permite medir frecuencias cardíacas en rangos extremos ajustado al individuo para prevenir crisis con descargas autonómicas (taquicardia/bradicardia), para crisis nocturnas o sin aura (66). El modelo más reciente de VNS aprobado (SenTiva), además de AutoStim, tiene sistema de circuito cerrado generando estimulación automática 68,69. Con una guía anticipada de programación, se puede ajustar para auto-sugerir próximos ajustes a parámetros de estimulación futura con horario en una sola visita 68.

Estimulación Cerebral Responsiva (RNS): En contraste con los sistemas anteriores, el RNS monitorea continuamente la actividad neural de ZE y responde con estimulación solamente cuando se detecta actividad epileptiforme. Los ensayos clínicos con PCE demuestran constante reducción de crisis a 75% después de 9 años de tratamiento 70,71. Se asoció a mejoría en cognición y calidad de vida en PCE. Esto se ha reproducido en la ínsula con 75% de reducción de crisis 72 y bitemporal en 70% 73.

Estimulación del Nervio Trigémino (TNS): La estimulación del nervio trigémino es utilizada en algunas regiones de Europa, su mecanismo de acción es similar al de VNS y posee efectos moduladores del ánimo; el beneficio más prometedor del TNS es que no es implantado sino aplicado a la piel por vía transdérmica 74.

En la Figura 2 se resume las aplicaciones de Neuromodulación e IA en epilepsia.

Figura 2 Neuromodulación en epilepsia 

Figura 3 Inteligencia artificial en epilepsia. 

Otros beneficios de IA

Estimación de pronóstico de pacientes con epilepsia con IA

Se utilizó ML para predecir muerte temprana y tardía en epilepsia. Utilizaron registros médicos electrónicos; predijeron si un paciente tenía riesgo de mortalidad temprana y tardía. Los factores con impacto en desenlace de muerte tardía fueron causas médicas, sociales individuales, y relacionados con el tratamiento (atraso en inicio de FAC) 75.

Direcciones futuras

“Ómicas”

La medicina de precisión como herramienta para manejo del PCE posee diversas ramas cuyos desenlaces/manifestaciones clínicas se pueden estimar con exactitud (24). La biología de sistemas propone crear un modelo computacional y matemático de sistemas biológicos complejos 76,77. La epilepsia está en la categoría de ¨sistemas¨. Este sistema de epilepsia se intenta integrar como un modelo biológico complejo de patrones establecidos, entre ellos la genética.

La metabolómica, se ha aplicado a tejidos de postoperados de cirugía de epilepsia en comparación con una espectroscopía de alta resolución- MRI, con genómica (análisis de chip de RNA (microarray), histopatología (interactoma celular, neovascularización y microlesiones)). Utilizando el abordaje de biología en sistemas en corteza de los PCE, se encontró evidencia demostrando alteraciones metabólicas en la arquitectura sináptica y neurovascular de los cerebros de PCE. Podría representar potencial biomarcador no-invasivo de epileptogénesis en el futuro y podría impactar su manejo y abordaje 78.

Estimación de desenlace quirúrgico

Un nomograma (diagrama de cálculo matemático) se desarrolló para estimar según las características del PCE el desenlace posquirúrgico si se resecara la ZE. Se estimó predecir libertad de crisis y clasificación de Engel 1 a los 2 años y a los 5 años después de cirugía. 79. El estudio multicéntrico de 846 pacientes iniciales validó a 604. El riesgo basal de Engel 1 fue 0,69 a los 2 años y 0,62 a los 5 años. En la cohorte de validación, los modelos demostrados tuvieron estadística para libertad de crisis de 0,60 y 0,61 para Engel 1. Se espera que este estudio se valide con cohortes prospectivas (79).

CONCLUSIONES

La IA es una rama tecnológica en auge en los últimos años. Las herramientas que provee para el médico a cargo de PCE representan una ventaja a favor del tratamiento (Figura 4) y calidad de vida de los pacientes, así como un mejor entendimiento del comportamiento de esta enfermedad compleja.

Para las poblaciones de latinoamerica, sobre todo aquellas poblaciones marginadas o con pobre acceso a la salud de forma frecuente, estas medidas representan un método de atención médica continua. Como ejemplo, el uso de dispositivos ambulatorios de EEG continuo (aunque sea un solo canal) podría representar para nuestras poblaciones una posibilidad de remotamente vigilar, controlar la frecuencia y severidad de las crisis y llegar a la meta de mejorar la calidad de vida de los pacientes. Las posibilidades de este tratamiento son extensas y ofrecen flexibilidad para aquellos quienes más lo necesitan.

Agradecimientos:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. World Health Organization. Epilepsy: a public health imperative. Ginebra: World Health Organization; 2019. (Citado el 20 de octubre del 2020). Disponible en: https://www.who.int/mental_health/neurology/epilepsy/report_2019/en/ [ Links ]

2. Kwan P, Arzimanoglou A, Berg AT, Brodie MJ, Hauser WA, Mathern G, et al. Definition of drug resistant epilepsy: Consensus proposal by the ad hoc Task Force of the ILAE Commission on Therapeutic Strategies. Epilepsia. 2010; 51: 1069-1077. [ Links ]

3. Kwan P, Brodie MJ. Effectiveness of first antiepileptic drug. Epilepsia. 2001;42(10):1255-60. [ Links ]

4. Chauvel P, Gonzalez-Martinez J, Bulacio J. Presurgical intracranial investigations in epilepsy surgery. In: Handbook of Clinical Neurology. 2019; 1: 45-71. Doi: 10.1016/B978-0-444-64142-7.00040-0 [ Links ]

5. Boling W, Aghakhani Y, Andermann F, Sziklas V, Olivier A. Surgical treatment of independent bitemporal lobe epilepsy defined by invasive recordings. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2009; 80(5): 533-8 . DOI: 10.1136/jnnp.2008.155291 [ Links ]

6. Massot-Tarrús A, Steven DA, McLachlan RS, Mirsattari SM, Diosy D, Parrent AG, et al. Outcome of temporal lobe epilepsy surgery evaluated with bitemporal intracranial electrode recordings. Epilepsy Res. 2016;127:324-330. DOI: 10.1016/j.eplepsyres.2016.08.008 [ Links ]

7. Aghakhani Y, Liu X, Jette N, Wiebe S. Epilepsy surgery in patients with bilateral temporal lobe seizures: A systematic. Epilepsia. 55(12):1892-901. DOI: 10.1111/epi.12856/ [ Links ]

8. Wiebe S, Blume WT, Girvin JP, Eliasziw M. A randomized, controlled trial of surgery for temporal-lobe epilepsy. N Engl J Med. 200;345(5):311-8. DOI: 10.1056/NEJM200108023450501 [ Links ]

9. Téllez-Zenteno JF, Ronquillo LH, Moien-Afshari F, Wiebe S. Surgical outcomes in lesional and non-lesional epilepsy: A systematic review and meta-analysis. Epilepsy Res. 2010;89(2-3):310-8. DOI: 10.1016/j.eplepsyres.2010.02.007 [ Links ]

10. Tomson T, Walczak T, Sillanpaa M, Sander JWAS. Sudden unexpected death in epilepsy: A review of incidence and risk factors. Epilepsia; 2005; 46: 54-61. DOI: 10.1111/j.1528-1167.2005.00411.x [ Links ]

11. Vaurio L, Karantzoulis S, Barr WB. The impact of epilepsy on quality of life. En: Chiaravalloti N, Goverover Y, editores. Changes in the Brain. New York: Springer; 2016. p. 167-87. (Citado el 20 de octubre del 2020). Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-0-387-98188-8_8 [ Links ]

12. Acharya UR, Hagiwara Y, Adeli H. Automated seizure prediction. Epilepsy Behav. 2018; 88:251-261. doi: 10.1016/j.yebeh.2018.09.030 [ Links ]

13. Yu KH, Beam AL, Kohane IS. Artificial intelligence in healthcare [Internet]. Vol. 2, Nature Biomedical Engineering. 2018; 2: 719-31. (Citado el 20 de octubre del 2020). Disponible en: http://www.nature.com/articles/s41551-018-0305-zLinks ]

14. Hamet P, Tremblay J. Artificial intelligence in medicine.. 2017;69:S36-40. DOI: 10.1016/j.metabol.2017.01.011 [ Links ]

15. Miller DD, Brown EW. Artificial Intelligence in Medical Practice: The Question to the Answer?. Am J Med. 2018;131(2):129-133. doi: 10.1016/j.amjmed.2017.10.03 [ Links ]

16. Moreno-Díaz R, Moreno-Díaz A. On the legacy of W.S. McCulloch. Biosystems. 2007;88(3):185-90. doi: 10.1016/j.biosystems.2006.08.010 [ Links ]

17. Abraham TH. (Physio)logical circuits: The intellectual origins of the Mcculloch-Pitts neural networks. J Hist Behav Sci. Winter 2002;38(1):3-25. doi: 10.1002/jhbs.1094 [ Links ]

18. Deo RC. Machine learning in medicine. Circulation. 2015;132(20):1920-30. doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.115.001593 [ Links ]

19. El-Hassoun O, Maruscakova L, Valaskova Z, Bucova M, Polak S, Hulin I. Artificial intelligence in service of medicine. Bratisl Lek Listy. 2019;120(3):218-222. doi: 10.4149/BLL_2019_028 [ Links ]

20. Abbasi B, Goldenholz DM. Machine learning applications in epilepsy. Epilepsia. 2019;60(10):2037-2047. doi: 10.1111/epi.16333 [ Links ]

21. Ahmedt-Aristizabal D, Fookes C, Dionisio S, Nguyen K, Cunha JPS, Sridharan S. Automated analysis of seizure semiology and brain electrical activity in presurgery evaluation of epilepsy: A focused survey. Epilepsia. 2017;58(11):1817-1831. doi: 10.1111/epi.13907 [ Links ]

22. Caudle K, Klein T, Hoffman J, Muller D, Whirl-Carrillo M, Gong L, et al. Incorporation of Pharmacogenomics into Routine Clinical Practice: the Clinical Pharmacogenetics Implementation Consortium (CPIC) Guideline Development Process. Curr Drug Metab. 2014;15(2):209-17. doi: 10.2174/1389200215666140130124910 [ Links ]

23. Abul-Husn NS, Kenny EE. Leading Edge Perspective Personalized Medicine and the Power of Electronic Health Records. Cell. 2019;177:58-69. DOI:10.1016/j.cell.2019.02.039 [ Links ]

24. Josephson CB, Wiebe S. Precision Medicine: Academic dreaming or clinical reality? Epilepsia. 2021;62 Suppl 2:S78-S89. doi: 10.1111/epi.16739 [ Links ]

25. Weisdorf S, Zibrandtsen IC, Kjaer TW. Subcutaneous EEG Monitoring Reveals AED Response and Breakthrough Seizures. Case Rep Neurol Med. 2020; 2020: 8756917. doi: 10.1155/2020/8756917. [ Links ]

26. Byteflies. We enable wearable health. Byteflies; 2019 . (Citado el 24 de enero del 2021). Disponible en: https://na.eventscloud.com/file_uploads/403e877cecc7b00791b8f387f15f49e0_Danneels_Byteflies-eHealth.pdfLinks ]

27. Nasseri M, Nurse E, Glasstetter M, Böttcher S, Gregg NM, Laks Nandakumar A, et al. Signal quality and patient experience with wearable devices for epilepsy management. Epilepsia. 2020;61 Suppl 1:S25-S35. doi: 10.1111/epi.16527 [ Links ]

28. Duun-Henriksen J, Baud M, Richardson MP, Cook M, Kouvas G, Heasman JM, et al. A new era in electroencephalographic monitoring? Subscalp devices for ultra-long-term recordings. Epilepsia. 2020;61(9):1805-1817. doi: 10.1111/epi.16630 [ Links ]

29. Tanner AEJ, Särkelä MOK, Virtanen J, Viertiö-Oja HE, Sharpe MD, Norton L, et al. Application of subhairline EEG montage in intensive care unit: Comparison with full montage. J Clin Neurophysiol. 2014;31(3):181-6. doi: 10.1097/WNP.0000000000000049 [ Links ]

30. Ferrari LM, Ismailov U, Badier JM, Greco F, Ismailova E. Conducting polymer tattoo electrodes in clinical electro- and magneto-encephalography. npj Flex Electron. 2020 ;4(1). (Citado el 22 de diciembre del 2020) Disponible en: https://www.nature.com/articles/s41528-020-0067-zLinks ]

31. Lockman J, Fisher RS, Olson DM. Detection of seizure-like movements using a wrist accelerometer. Epilepsy Behav. 2011;20(4):638-41. doi: 10.1016/j.yebeh.2011.01.019 [ Links ]

32. Villar JR, Menéndez M, Sedano J, de la Cal E, González VM. Analyzing accelerometer data for epilepsy episode recognition. In: Advances in Intelligent Systems and Computing. Springer Verlag; 2015. p. 39-48. [ Links ]

33. Beniczky S, Polster T, Kjaer TW, Hjalgrim H. Detection of generalized tonic-clonic seizures by a wireless wrist accelerometer: A prospective, multicenter study. Epilepsia. 2013;54(4):e58-61. doi: 10.1111/epi.12120 [ Links ]

34. Elger CE, Hoppe C. Diagnostic challenges in epilepsy: seizure under-reporting and seizure detection. Lancet Neurol. 2018;17(3):279-288. doi: 10.1016/S1474-4422(18)30038-3 [ Links ]

35. Vieluf S, Reinsberger C, Atrache R El, Jackson M, Schubach S, Ufongene C, et al. Autonomic nervous system changes detected with peripheral sensors in the setting of epileptic seizures. Sci Rep. 2020;10(1):11560. doi: 10.1038/s41598-020-68434-z [ Links ]

36. Goldenholz DM, Goldenholz SR, Romero J, Moss R, Sun H, Westover B. Development and Validation of Forecasting Next Reported Seizure Using e-Diaries. Ann Neurol. 2020;88(3):588-595. doi: 10.1002/ana.25812 [ Links ]

37. Striano P, Minassian BA. From Genetic Testing to Precision Medicine in Epilepsy. Neurotherapeutics. 2020;17(2):609-615. doi: 10.1007/s13311-020-00835-4 [ Links ]

38. Franco V, Perucca E. The pharmacogenomics of epilepsy. Expert Rev Neurother. 2015; 15(10):1161-70. doi: 10.1586/14737175.2015.1083424 [ Links ]

39. Beniczky S, Rampp S, Asadi-Pooya AA, Rubboli G, Perucca E, Sperling MR. Optimal choice of antiseizure medication: Agreement among experts and validation of a web-based decision support application. Epilepsia. 2021;62(1):220-227. doi: 10.1111/epi.16763 [ Links ]

40. Asadi-Pooya AA, Beniczky S, Rubboli G, Sperling MR, Rampp S, Perucca E. A pragmatic algorithm to select appropriate antiseizure medications in patients with epilepsy. Epilepsia. 2020;61(8):1668-77. DOI: 10.1111/epi.16610 [ Links ]

41. Velis D, Plouin P, Gotman J, Da Silva FL. Recommendations regarding the requirements and applications for long-term recordings in epilepsy. Epilepsia. 2007;48(2):379-84. doi: 10.1111/j.1528-1167.2007.00920.x [ Links ]

42. Emami A, Kunii N, Matsuo T, Shinozaki T, Kawai K, Takahashi H. Seizure detection by convolutional neural network-based analysis of scalp electroencephalography plot images. Neuroimage Clin. 2019;22:101684. doi: 10.1016/j.nicl.2019.101684 [ Links ]

43. Varsavsky A, Mareels I, Cook M. Epileptic Seizures and the EEG . Boca Ratón: CRC Press; 2016. (Citado el 20 de octubre del 2020). Disponible en: https://www.taylorfrancis.com/books/epileptic-seizures-eeg-andrea-varsavsky-iven-mareels-mark-cook/10.1201/b10459 [ Links ]

44. González Otárula KA, Mikhaeil-Demo Y, Bachman EM, Balaguera P, Schuele S. Automated seizure detection accuracy for ambulatory EEG recordings. Neurology. 2019; 92(14):e1540-e1546. doi: 10.1212/WNL.0000000000007237 [ Links ]

45. Sierra-Marcos A, Scheuer ML, Rossetti AO. Seizure detection with automated EEG analysis: a validation study focusing on periodic patterns. Clin Neurophysiol. 2015; 126(3): 456-62. doi: 10.1016/j.clinph.2014.06.025 [ Links ]

46. Gotman J. Automatic seizure detection: improvements and evaluation. Electroencephalogr Clin Neurophysiol. 1990; 76(4):317-24. doi: 10.1016/0013-4694(90)90032-f. [ Links ]

47. Gotman J, Gloor P. Automatic recognition and quantification of interictal epileptic activity in the human scalp EEG. Electroencephalogr Clin Neurophysiol. 1976;41(5):513-29. doi: 10.1016/0013-4694(76)90063-8 [ Links ]

48. Scheuer ML, Wilson SB, Antony A, Ghearing G, Urban A, Bagic AI. Seizure Detection: Interreader Agreement and Detection Algorithm Assessments Using a Large Dataset. J Clin Neurophysiol. 2021;38(5):439-447. doi: 10.1097/WNP.0000000000000709 [ Links ]

49. Acharya UR, Hagiwara Y, Adeli H. Automated seizure prediction. Epilepsy Behav. 2018;88:251-261. doi: 10.1016/j.yebeh.2018.09.030 [ Links ]

50. Del Gaizo J, Mofrad N, Jensen JH, Clark D, Glenn R, Helpern J, et al. Using machine learning to classify temporal lobe epilepsy based on diffusion MRI. Brain Behav. 2017;7(10):e00801. doi: 10.1002/brb3.801 [ Links ]

51. Bennett OF, Kanber B, Hoskote C, Cardoso MJ, Ourselin S, Duncan JS, et al. Learning to see the invisible: A data-driven approach to finding the underlying patterns of abnormality in visually normal brain magnetic resonance images in patients with temporal lobe epilepsy. Epilepsia. 2019;60(12):2499-2507. doi: 10.1111/epi.16380 [ Links ]

52. Kamiya K, Amemiya S, Suzuki Y, Kunii N, Kawai K, Mori H, et al. Machine Learning of DTI Structural Brain Connectomes for Lateralization of Temporal Lobe Epilepsy. Magn Reson Med Sci. 2016;15(1):121-9. doi: 10.2463/mrms.2015-0027 [ Links ]

53. Gill RS, Hong SJ, Fadaie F, Caldairou B, Bernhardt BC, Barba C, et al. Deep convolutional networks for automated detection of epileptogenic brain malformations. In: Lecture Notes in Computer Science. Nerw York: Springer Verlag; 2018. p. 490-7. [ Links ]

54. Hong SJ, Kim H, Schrader D, Bernasconi N, Bernhardt BC, Bernasconi A. Automated detection of cortical dysplasia type II in MRI-negative epilepsy. Neurology. 2014;83(1):48-55. doi: 10.1212/WNL.0000000000000543 [ Links ]

55. Ahmed B, Brodley CE, Blackmon KE, Kuzniecky R, Barash G, Carlson C, et al. Cortical feature analysis and machine learning improves detection of "MRI-negative" focal cortical dysplasia. Epilepsy Behav. 2015;48:21-8. doi: 10.1016/j.yebeh.2015.04.055 [ Links ]

56. Coelho VCM, Morita ME, Amorim BJ, Ramos CD, Yasuda CL, Tedeschi H, et al. Automated online quantification method for 18F-FDG positron emission tomography/CT improves detection of the epileptogenic zone in patients with pharmacoresistant epilepsy. Front Neurol. 2017;8:453. doi: 10.3389/fneur.2017.00453 [ Links ]

57. Zijlmans M, Zweiphenning W, van Klink N. Changing concepts in presurgical assessment for epilepsy surgery Nat Rev Neurol. 2019;15(10):594-606. doi: 10.1038/s41582-019-0224-y [ Links ]

58. Kini LG, Bernabei JM, Mikhail F, Hadar P, Shah P, Khambhati AN, et al. Virtual resection predicts surgical outcome for drug-resistant epilepsy. Brain. 2019;142(12):3892-3905. doi: 10.1093/brain/awz303 [ Links ]

59. Ho AL, Muftuoglu Y, Pendharkar A V., Sussman ES, Porter BE, Halpern CH, et al. Robot-guided pediatric stereoelectroencephalography: Single-institution experience. J Neurosurg Pediatr. 2018;22(5):1-8. doi: 10.3171/2018.5.PEDS17718 [ Links ]

60. De Barros A, Zaldivar-Jolissaint JF, Hoffmann D, Job-Chapron A-S, Minotti L, Kahane P, et al. Indications, Techniques, and Outcomes of Robot-Assisted Insular Stereo-Electro-Encephalography: A Review. Front Neurol. 2020;11:1033. doi: 10.3389/fneur.2020.01033 [ Links ]

61. Fisher R, Salanova V, Witt T, Worth R, Henry T, Gross R, et al. Electrical stimulation of the anterior nucleus of thalamus for treatment of refractory epilepsy. Epilepsia. 2010; 51(5): 899-908. doi: 10.1111/j.1528-1167.2010.02536.x [ Links ]

62. Lim SN, Lee ST, Tsai YT, Chen IA, Tu PH, Chen JL, et al. Electrical stimulation of the anterior nucleus of the thalamus for intractable epilepsy: A long-term follow-up study. Epilepsia. 2007;48(2):342-7. [ Links ]

63. Chang B, Xu J. Deep brain stimulation for refractory temporal lobe epilepsy: a systematic review and meta-analysis with an emphasis on alleviation of seizure frequency outcome. Childs Nerv Syst. 2018;34(2):321-327. doi: 10.1007/s00381-017-3596-6 [ Links ]

64. Kim SH, Lim SC, Kim J, Son BC, Lee KJ, Shon YM. Long-term follow-up of anterior thalamic deep brain stimulation in epilepsy: A 11-year, single center experience. Seizure. 2017;52:154-161. doi: 10.1016/j.seizure.2017.10.009 [ Links ]

65. Herrera ML, Suller-Marti A, Parrent A, MacDougall K, Burneo JG. Stimulation of the Anterior Nucleus of the Thalamus for Epilepsy: A Canadian Experience. Can J Neurol Sci. 2021;48(4):469-478. doi: 10.1017/cjn.2020.230 [ Links ]

66. González HFJ, Yengo-Kahn A, Englot DJ. Vagus Nerve Stimulation for the Treatment of Epilepsy. Neurosurg Clin N Am. 2019;30(2):219-230. doi: 10.1016/j.nec.2018.12.005 [ Links ]

67. Wheless JW, Gienapp AJ, Ryvlin P. Vagus nerve stimulation (VNS) therapy update. Epilepsy Behav. 2018;88S:2-10. doi: 10.1016/j.yebeh.2018.06.032 [ Links ]

68. Mertens A, Raedt R, Gadeyne S, Carrette E, Boon P, Vonck K. Recent advances in devices for vagus nerve stimulation. Expert Rev Med Devices. 2018;15(8):527-539. doi: 10.1080/17434440.2018.1507732 [ Links ]

69. Lo WB, Chevill B, Philip S, Agrawal S, Walsh AR. Seizure improvement following vagus nerve stimulator (VNS) battery change with cardiac-based seizure detection automatic stimulation (AutoStim): early experience in a regional paediatric unit. Childs Nerv Syst. 2021;37(4):1237-1241. doi: 10.1007/s00381-020-04962-3 [ Links ]

70. Shenoy C, Alzahrani HA, Upton A, Kamath M V. Electrostimulation for refractory epilepsy: A review. J Long Term Eff Med Implants. 2016;26(3):253-260. doi: 10.1615/JLongTermEffMedImplants.2016017569 [ Links ]

71. Skarpaas TL, Jarosiewicz B, Morrell MJ. Brain-responsive neurostimulation for epilepsy (RNS (r) System). Epilepsy Res. 2019;153:68-70. doi: 10.1016/j.eplepsyres.2019.02.00 [ Links ]

72. Chen H, Dugan P, Chong DJ, Liu A, Doyle W, Friedman D. Application of RNS in refractory epilepsy: Targeting insula. Epilepsia Open. 2017;2(3):345-349. doi: 10.1002/epi4.12061 [ Links ]

73. Geller EB, Skarpaas TL, Gross RE, Goodman RR, Barkley GL, Bazil CW, et al. Brain-responsive neurostimulation in patients with medically intractable mesial temporal lobe epilepsy. Epilepsia. 2017;58(6):994-1004. doi: 10.1111/epi.13740 [ Links ]

74. Nune G, DeGiorgio C, Heck C. Neuromodulation in the Treatment of Epilepsy Curr Treat Options Neurol. 2015;17(10):375. doi: 10.1007/s11940-015-0375-0 [ Links ]

75. Hrabok M, Engbers JDT, Wiebe S, Sajobi TT, Subota A, Almohawes A, et al. Primary care electronic medical records can be used to predict risk and identify potentially modifiable factors for early and late death in adult onset epilepsy. Epilepsia. 2021;62(1):51-60. doi: 10.1111/epi.16738 [ Links ]

76. Breitling R. What is systems biology? Front Physiol. 2010;1:9. doi: 10.3389/fphys.2010.00009 [ Links ]

77. Mahoney JM, Mills JD, Muhlebner A, Noebels J, Potschka H, Simonato M, et al. WONOEP appraisal: Studying epilepsy as a network disease using systems biology approaches. Epilepsia. 2019;60(6):1045-1053. doi: 10.1111/epi.15216 [ Links ]

78. Wu HC, Dachet F, Ghoddoussi F, Bagla S, Fuerst D, Stanley JA, et al. Altered metabolomic-genomic signature: A potential noninvasive biomarker of epilepsy. Epilepsia. 2017;58(9):1626-1636. doi: 10.1111/epi.13848 [ Links ]

79. Jehi L, Yardi R, Chagin K, Tassi L, Russo G Lo, Worrell G, et al. Development and validation of nomograms to provide individualised predictions of seizure outcomes after epilepsy surgery: A retrospective analysis. Lancet Neurol. 2015; 14(3): 283-90. doi: 10.1016/S1474-4422(14)70325-4 [ Links ]

Fuentes de financiación total o parcial: No se recibió apoyo financiero en este estudio.

Recibido: 20 de Diciembre de 2021; Aprobado: 02 de Mayo de 2022

Correspondencia: Jorge G. Burneo Programa de Epilepsia Western University & London Health Sciences Centre University Hospital, B10-120 339 Windermere Rd London, Ontario, Canada, N6A 5A5 Correo electrónico: jburneo2@uwo.ca

Conflictos de interés:

El Dr. Burneo recibe salario del Endowed Chair Jack Cowin en Investigación en Epilepsia. La Dra. Paredes-Aragon no tiene conflicto de interés que declarar.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons