SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.85 issue3Association between study year and depressive and anxious symptoms during the first months of confinement due to COVID-19 pandemic in a sample of medical students from a private university in Lima, Peru.Cerebrovascular disease and mortality in hospitalized patients with COVID-19 in a Latin American country, Peru. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Neuro-Psiquiatría

Print version ISSN 0034-8597

Rev Neuropsiquiatr vol.85 no.3 Lima July/Sept. 2022  Epub Nov 02, 2022

http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v85i3.4328 

Artículos originales

Traducción y adaptación cultural del Cuestionario sobre el Uso Problemático de Internet para la población peruana

Translation and cultural adaptation of the Questionnaire on the Problematic Use of the Internet for the Peruvian population.

Solange Otiura Trisano1  , Licenciada en Psicología Clínica
http://orcid.org/0000-0002-7577-3935

Carla Cortez-Vergara2  , Psiquiatra de Niños y Adolescentes
http://orcid.org/0000-0002-7068-1927

Johann M. Vega-Dienstmaier2  , Psiquiatra. Maestría en Epidemiología Clínica
http://orcid.org/0000-0002-5686-4014

1 Programa de Estudios Generales, Universidad de Lima. Lima, Perú.

2 Facultad de Medicina Alberto Hurtado, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

RESUMEN

Objetivo:

Adaptar el Cuestionario sobre el Uso Problemático de Internet (PIUQ) para su utilización en el Perú.

Material y

Métodos: La traducción al español y la adaptación cultural del PIUQ siguieron un proceso sistematizado que incluyó la traducción directa, la evaluación por juicio de expertos y la retrotraducción, y culminó con la aprobación final de los creadores de la escala. Para cada uno de los 18 ítems, un primer comité de expertos evaluó en la versión preliminar la comprensibilidad, aceptabilidad, relevancia y el conjunto de respuestas; posteriormente, un segundo comité, examinó en la versión final los rasgos de claridad, pertinencia y relevancia. Se calculó la V de Aiken para cada uno de los diferentes aspectos evaluados en los 18 ítems.

Resultados:

En la versión preliminar, la V de Aiken tuvo valores bajos para la comprensibilidad de los ítems 1, 3, 4, 6 y 16, y para el conjunto de respuestas del ítem 4. El análisis del primer comité de expertos produjo modificaciones en los ítems 1, 4 y 16 de la dimensión de obsesión, 5 y 8 de negligencia, y 15 de trastorno de control. La evaluación por parte del segundo comité de expertos resultó en valores adecuados de V de Aiken en todos los aspectos de los 18 ítems.

Conclusiones:

La versión peruana final así obtenida demostró estar alineada a los fines del cuestionario original, sin alterar el significado de los ítems.

PALABRAS CLAVE: Ciberespacio; dependencia psicológica; adulto joven; conducta del adolescente

SUMMARY

Objective

: To adapt the Problem Internet Use Questionnaire (PIUQ) for its utilization in Peru.

Material and Methods

: The translation and cultural adaptation of the PIUQ followed a systematic process that involved direct translation, evaluation and judgment by expert committees and back-translation, culminating with the final approval by the scale creators. For each of the 18 items, a first group of experts assessed comprehensibility, acceptability, relevance and quality of the response set in the preliminary version; subsequently, a second group of experts, evaluated clarity, relevance and pertinence in the final version. Aiken's V was calculated for each of the different features evaluated in the 18 items.

Results

: In the preliminary version, Aiken's V had low values for the comprehensibility of items 1, 3, 4, 6 and 16, and for the response set of item 4. The analysis of the first expert committee led to modifications in items 1, 4 and 16 of the obsession dimension, 5 and 8 of neglect, and 15 of control disorder. The evaluation by the second expert committee resulted in adequate Aiken V values for all aspects of the 18 items.

Conclusions

: The final Peruvian version thus obtained proved to be aligned to the purposes of the original questionnaire, without altering the meaning of the items.

KEYWORDS: Cyberspace; psychological dependency; young adult; adolescent behavior

INTRODUCCIÓN

El modo de vida virtual es inherente al ser humano hoy en día; el Internet nos ayuda a transmitir información, ofertar servicios de toda índole, compartir logros e inclusive ha permitido un sostenimiento emocional ante circunstancias extremas como ha sido la pandemia por COVID-19. La transformación digital puede resultar para muchos, una fuente generadora de estrés, y, a su vez, ser vivida como una gran oportunidad de desarrollo. En este mundo académico híbrido, se espera que el adolescente universitario desarrolle un proceso de aprendizaje autorregulado, valiéndose de estrategias tecnológicas que le permitan diseñar, planificar, regular y alcanzar los objetivos en cada materia a lo largo de su formación profesional 1. No obstante, la preocupación vigente del docente de este grupo etario también involucra la prevención de problemáticas asociadas al mal uso de la tecnología, lo que representa un alto riesgo para el desempeño académico del estudiante y su futuro profesional.

En los jóvenes, el inicio de la vida académica confluye con características propias del proceso madurativo cerebral durante el periodo de transición de la adolescencia, como son los cambios hormonales y los niveles de funcionamiento del lóbulo prefrontal. En este sentido, se ha podido establecer relaciones directas entre el abuso de las tecnologías de la información y comunicación y el comportamiento adolescente 2. En relación al desempeño académico, se advierte un alto nivel de insatisfacción de los estudiantes respecto al aprendizaje en línea, por varias razones, entre las que se destaca la marcada limitación en focalizarse en la tarea por distraerse con facilidad, tener que atender mientras realiza otras tareas y sentirse menos comprometido debido a la ausencia física del profesor 3.

En relación al acceso a Internet, el 76% de la población de nuestro país de seis años en adelante accede a Internet y el 72% de los hogares de Lima Metropolitana disponen de este servicio. Según datos del tercer trimestre del 2021 sobre el uso de Internet, la población adulta en general hace un uso intensivo de este servicio; siendo éste de 93,6% en el grupo de 19 a 24 años, 85,8% en el de 25 a 40 años, 65,7% en el de 41 a 59 años y 34,2 % en el de 60 años a más 4. Según el diario El Peruano, la red social de mayor uso en el país era Instagram reportando un total de 7,1 millones de peruanos. Dentro de estos datos refieren que el 39% de usuarios de Instagram están conectados de 1 a 3 horas al día y hay un 10,6% que dispone de más de 3 horas diarias 5.

En relación a ello, el uso de la tecnología de la información, si bien puede ser de gran utilidad, en otros casos, puede representar un alto riesgo si es que se evidencia un excesivo nivel de compromiso, afectando de manera sustancial el desenvolvimiento personal, social, académico, etc. 6; tal como lo menciona la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE 11) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalando que el trastorno por uso de videojuegos se considera como tal dado que el patrón de comportamiento ocasiona un deterioro significativo en las áreas de funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional, entre otros 7. No obstante, hay una serie de desórdenes que tienen efectos semejantes a los del trastorno por uso de videojuegos y que han sido señalados dentro del concepto “uso problemático de Internet” o “adicción al Internet” tales como: juegos de apuestas, visualización de pornografía, uso de redes sociales y compras en línea, que pueden provocar problemas graves y elevar el riesgo de consumo desordenado o adictivo. El término adicción ya no estaría limitado a conductas donde sólo se consumen sustancias 8.

De otro lado, estudios recientes también demuestran que las personas que presentan un uso problemático de Internet, con frecuencia evidencian otros trastornos psiquiátricos y que esto podría ser una manifestación relacionada con otro diagnóstico 9.

En relación a los términos, “adicción a Internet” o “uso problemático de Internet” no existe consenso de expertos para el uso y diferenciación de ambas definiciones en numerosas investigaciones relacionadas con el tema. Sin embargo, el término adicción a Internet está asociado a un comportamiento sintomático que requiere atención clínica profesional mientras que el uso problemático de Internet es una incapacidad para el control y expresa la idea de problemas en la vida cotidiana a partir de estar conectado en línea, pero que no presentan la gravedad para requerir atención clínica. Se señala que la gravedad de los problemas puede disminuir con el tiempo 10.

En esa misma línea, el uso problemático de Internet es descrito como una incapacidad para su control que conduce a consecuencias negativas en la vida diaria y la adicción a Internet obedece a respuestas conductuales como: “descontrol, descuido de actividades familiares, escolares y/o laborales y la sensación de un intenso deseo y ansiedad de mantenerse conectado en periodos extensos, así como perturbaciones en el descanso y la alimentación” 11.

En relación a los instrumentos utilizados para medir esta problemática en nuestro país, se ha validado la Escala de Adicción a Instagram de Bergen (BIAS) en adultos peruanos 5 y la Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL), desarrollada y validada por Lam Figueroa et al. 12. Esta escala ya ha sido validada en Colombia 13 y en México 11.

El Cuestionario sobre el Uso Problemático de Internet (PIUQ, por sus siglas en inglés) (18 ítems) es un instrumento de rápida aplicación y utilidad, al igual que el EIAL (11 ítems) y el BIAS (6 ítems); todos ellos tienen como objetivo medir el patrón de comportamiento del adolescente y adulto frente a las plataformas de Internet.

En el caso del BIAS, mide solo el uso específico de una red social mientras que el PIUQ y el EIAL muestra amplitud y versatilidad para toda plataforma.

El PIUQ cumple una función preventiva al advertir alteraciones en la vida cotidiana a partir del uso de Internet, mientras que el EIAL, podría señalar comportamientos sintomáticos adictivos además de patrones de funcionamiento en el entorno cercano que requieran de atención clínica.

Las adaptaciones culturales de las pruebas psicométricas en Latinoamérica cobran especial relevancia porque la mayoría de los instrumentos en psicología parten de la cultura anglosajona o europea 14. Al haber un determinado contexto cultural y lenguaje original que difieren significativamente de los nuestros, la adaptación de una cultura a otra busca evitar errores que repercutan en el objetivo del cuestionario. Por tanto, adaptar un instrumento como el PIUQ permitirá identificar el nivel de riesgo de la población adolescente universitaria en su funcionamiento dentro del mundo virtual, como es el uso problemático de Internet, así como observar y determinar la propensión de la misma para desarrollar conductas adictivas.

El PIUQ fue desarrollado originalmente en inglés por Demetrovics et al. en el 2008, producto de una larga revisión de ítems derivados de la Escala de Adicción a Internet (IAT) 15, que es una de las escalas más utilizadas para abordar esta problemática. El PIUQ se focaliza en tres dimensiones: Obsesión, Negligencia y Trastorno de Control; asimismo, arrojó un Alfa de Cronbach entre 0,74 y 0,87 para las tres subescalas, así como para la escala principal 10. Los autores han señalado que el test demostró gran utilidad para la recolección de datos de forma virtual o física con papel y lápiz en diferentes grupos de edades, tanto la versión original como las versiones cortas de 9 y 6 ítems.

El PIUQ, en sus diferentes versiones, ha sido traducido a varios idiomas y viene siendo usado en países como Irán, China, Estados Unidos, nueve países de Europa y Japón 16). En ese sentido, al desarrollar las adaptaciones culturales en algunos países se han realizado mejoras a ciertos ítems por falta de consistencia interna. Primero, en el 2008 en Hungría, Demetrovics, Szeredi y Rózsa, modificaron el ítem 18 “¿Con qué frecuencia crees que deberías pedir ayuda en relación con tu uso de Internet?” 10; luego, en el 2010 en Estados Unidos, la investigación de Kelley y Gruber sugiere, perfeccionar los ítems 9 “¿Con qué frecuencia intentas ocultar la cantidad de tiempo que pasas en línea?” y 17 “¿Con qué frecuencia eliges Internet en lugar de salir con alguien para divertirte?” 17, y en el 2020, en Japón, Lin y Kim, mencionan modificaciones en el fraseo para los ítems 8 “¿Con qué frecuencia eliges Internet en lugar de estar con tu pareja? y 11: “¿Con qué frecuencia el uso de Internet perjudica tu trabajo o tu eficacia?” 16.

De la misma forma, en Latinoamérica, sólo en Brasil 18 se ha adaptado la versión corta de 9 ítems al portugués, para lo cual el cuestionario pasó por diferentes procesos de traducción y escrutinio por parte de un comité de expertos. Se obtuvo una consistencia interna excelente tanto con el coeficiente omega jerárquico de McDonald (0,76) como con el alfa de Cronbach (0,91). En cuanto a la fiabilidad test-retest, el coeficiente de correlación intraclase fue de 0,73 para el factor general y varió entre 0,64 y 0,72 para las dimensiones.

En el Perú, se ha desarrollado y validado la Escala de Adicción a Internet (EAIL) en población escolar de Lima Metropolitana con una edad media de catorce años. La muestra fue de 248 alumnos de escuelas públicas. Esta escala ha buscado identificar patrones de comportamientos adictivos (dimensión sintomatológica) y dinámicas familiares (dimensión de las disfuncionalidades de la vida de la persona). La escala, de 11 ítems, demostró una adecuada consistencia interna, con un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,84 y con valores de correlación ítem-total de 0,45 hasta 0,59. Queda pendiente la validación de este instrumento en otras comunidades escolares del país 12.

El PIUQ posee una alta flexibilidad para diferentes grupos etarios, contemplando a la población adolescente como adulta 16. El objetivo de este trabajo es adaptar la versión original de 18 ítems (PIUQ-18) para la población peruana en lengua española, lo cual permitiría conocer su nivel de riesgo para desarrollar conductas adictivas a Internet. Asimismo, disponer de este instrumento validado favorecerá el estudio de las relaciones entre el uso problemático de Internet y diversas variables clínicas, educativas y socioemocionales, y el desarrollo de investigaciones longitudinales que permitan ver el desenvolvimiento de los mismos sujetos en años posteriores. Todo lo cual ayudaría en los procesos de prevención e intervención tanto en el campo clínico como educativo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este es un estudio de traducción y adaptación cultural del PIUQ en la población peruana.

Participantes

Traductores: dos profesionales comunicadores y especialistas en lengua con experiencia docente universitaria de 15 años.

Retro Traductores: Profesionales de la carrera de traducción con dominio en el idioma inglés.

Primer comité de expertos: conformado por seis psicólogos clínicos de adolescentes y adultos.

Segundo comité de expertos: constituido por seis psicólogos clínicos distintos a los del primer comité y dos psiquiatras de adolescentes y adultos, especializados en adicciones.

Instrumento

El Cuestionario sobre Uso Problemático de Internet (PIUQ-18) se focaliza en tres dimensiones: Obsesión, referida a pensamientos obsesivos sobre Internet y los efectos por la falta de uso del mismo; Negligencia, entendida como el descuido de las actividades cotidianas y necesidades básicas; y Trastorno de Control, relacionada a la dificultad en controlar el uso de Internet 19.

El PIUQ-18 tiene una alta consistencia interna (0,87) al igual que sus tres subescalas Obsesión, Negligencia y Trastorno de control (0,85, 0,74 y 0,76, respectivamente). Su fiabilidad test-retest es favorable (0,90), así como la coherencia de concepción y contenido 16.

Procedimiento

La traducción y adaptación cultural del PIUQ siguió un proceso sistematizado (14, 20, 21, 22), iniciándose con la autorización de los creadores de la escala para su uso y los fines convenientes a través de correo electrónico. Se procedió a la traducción directa del idioma original en inglés al español (20, 22). La traducción conceptual de los 18 ítems fue realizada por los dos profesionales de forma independiente y luego sintetizada e integrada en un solo formato obteniendo una versión peruana preliminar (Figura 1). Esta fue presentada al primer comité de expertos el cual realizó una evaluación basada en el cumplimiento de los siguientes criterios 23 a través de respuestas dicotómicas:

Figura 1 Proceso de traducción y adaptación cultural del PIUQ-18. 

  • Comprensibilidad (equivalencia semántica): ¿El ítem es comprensible en el idioma que conoce la población local?

  • Aceptabilidad (equivalencia semántica y de contenido): ¿Son las preguntas aceptables según los estándares morales y religiosos locales?

  • Relevancia (equivalencia de contenido): ¿El ítem está relacionado con el problema de salud mental que se está abordando?

  • Conjunto de respuestas (equivalencia técnica): ¿Las respuestas pueden ser respondidas por los encuestados independientemente de su grupo cultural y/o grado de alfabetización? (Opciones de respuesta: Nunca, Casi nunca, Algunas veces, Casi siempre, Siempre).

Los resultados obtenidos permitieron realizar una primera síntesis y con ello se logró afinar la redacción de cada una de las preguntas del PIUQ en idioma español, teniendo en consideración un uso coloquial, así como la eliminación de palabras poco comunes en el contexto peruano, como aquellas que generen confusión y puedan afectar la comprensión 14. Asimismo, la redacción de cada una de las preguntas mantuvo un nivel de dificultad, estilo y longitud similar al original 17.

A continuación, se convocó al segundo comité de expertos brindándoles información sobre los objetivos del cuestionario, así como las dimensiones evaluadas por el mismo: Obsesión, Negligencia y Trastorno de Control. Cada una de estas dimensiones fueron definidas. Los expertos calificaron los siguientes criterios en una escala del 1 al 5, en la cual 1 es el mínimo y 5 es el máximo puntaje:

  • Claridad: Se refiere al grado en que se entiende sin dificultad alguna el enunciado del ítem, si es conciso, exacto y directo y si no genera confusión o contradicciones, es decir, ¿qué tan comprensible es lo que describe el ítem?

  • Pertinencia: Se refiere al grado de oportunidad, adecuación y conveniencia de las afirmaciones planteadas en la dimensión asignada, es decir, ¿qué tan apropiado es lo que está descrito/planteado de acuerdo con la dimensión?

  • Relevancia: Se refiere al grado de importancia o significación de las afirmaciones planteadas en la dimensión asignada, es decir, ¿qué tan importante es lo descrito/planteado para la dimensión?

Análisis de Datos

Se calculó la V de Aiken (V) con un intervalo de confianza al 95% 24 para cada uno de los 18 ítems en los aspectos evaluados para la versión preliminar (comprensibilidad, aceptabilidad, relevancia y conjunto de respuestas) y versión final (claridad, pertinencia y relevancia) del PIUQ-18.

Posteriormente, se realizó la fase de traducción inversa o retrotraducción en la que se elaboraron unos formatos donde se trasladaron las preguntas de la versión final peruana en el idioma español al idioma inglés. Este formato fue presentado a dos expertos traductores bilingües en el idioma inglés quienes analizaron el cuestionario de forma independiente y confirmaron la redacción correcta en el idioma inglés; asimismo, brindaron los comentarios respectivos. Es importante resaltar que estos traductores no tenían conocimiento previo sobre el cuestionario y sus objetivos. Se pudo constatar que, al hacer el contraste con el original, si bien hubo cambio de palabras, estas no alteraron el sentido de la pregunta. Por tanto, la retrotraducción no afectó el aspecto conceptual del cuestionario original. Esta versión fue enviada a los autores 10 quienes dieron su aprobación final.

RESULTADOS

Los resultados de la síntesis del análisis por consenso de expertos se muestran en la Tabla 1.

Tabla 1 Síntesis de la evaluación de los ítems del cuestionario PIUQ. 

Ítem N° Original en inglés Versión Peruana Preliminar Observaciones Versión peruana final
1 How often do you fantasize about the Internet, or think about what it would be like to be online when you are not on the Internet? ¿Con qué frecuencia fantaseas con Internet o piensas en cómo sería estar en línea cuando no lo estás? Se eliminó la palabra fantaseas, por considerarse de poco uso en la población adolescente. ¿Con qué frecuencia piensas en cómo sería estar en línea cuando no estás conectado?
2 How often do you neglect household chores to spend more time online? ¿Con qué frecuencia descuidas las tareas del hogar para pasar más tiempo en línea? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia descuidas las tareas en casa para pasar más tiempo en línea?
3 How often do you feel that you should decrease the amount of time spent online? ¿Con qué frecuencia crees que deberías disminuir la cantidad de tiempo que pasas en línea? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia crees que deberías disminuir la cantidad de tiempo que pasas en línea?
4 How often do you daydream about the Internet? ¿Con qué frecuencia sueñas despierto con Internet? La pregunta se reformuló a nivel sintáctico y semántico. Se eliminó la frase “sueñas despierto”, por no ser un término de uso común en el contexto cultural ¿Sueles pensar sobre el Internet y lo que debes hacer en él mientras haces otras actividades?
5 How often do you spend time online when you’d rather sleep? ¿Con qué frecuencia pasas tiempo en línea cuando preferirías dormir? La pregunta se reformuló y se eliminó la palabra “preferirías”. ¿Con qué frecuencia pasas tiempo en línea cuando ya tienes deseos de dormir?
6 How often does it happen to you that you wish to decrease the amount of time spent online but you do not succeed? ¿Con qué frecuencia deseas disminuir la cantidad de tiempo que pasas en línea, pero no lo logras? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia deseas disminuir la cantidad de tiempo que pasas en línea, pero no lo logras?
7 How often do you feel tense, irritated, or stressed if you cannot use the Internet for as long as you want to? ¿Con qué frecuencia te sientes tenso, irritado o estresado si no puedes usar Internet durante el tiempo que deseas? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia te sientes tenso, irritado o estresado si no puedes usar Internet durante el tiempo que deseas?
8 How often do you choose the Internet rather than being with your partner? ¿Con qué frecuencia eliges Internet en lugar de estar con tu pareja? Se reformuló la pregunta a nivel semántico y se añadió la palabra “amigos”. Cuando tu pareja o amigos te dicen para salir, ¿prefieres utilizar el Internet en lugar de estar con ellos?
9 How often do you try to conceal the amount of time spent online? ¿Con qué frecuencia intentas ocultar la cantidad de tiempo que pasas en línea? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia intentas ocultar la cantidad de tiempo que pasas en línea?
10 How often do you feel tense, irritated, or stressed if you cannot use the Internet for several days? ¿Con qué frecuencia te sientes tenso, irritado o estresado si no puedes usar Internet durante varios días? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia te sientes tenso, irritado o estresado si no puedes usar Internet durante varios días?
11 How often does the use of Internet impair your work or your efficacy? ¿Con qué frecuencia el uso de Internet perjudica tu trabajo o tu eficacia? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia el uso de Internet perjudica tu trabajo o tu eficacia?
12 How often do you feel that your Internet usage causes problems for you? ¿Con qué frecuencia siente que el uso de Internet te causa problemas? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia sientes que el uso de Internet te causa problemas?
13 How often does it happen to you that you feel depressed, moody, or nervous when you are not on the Internet and these feelings stop once you are back online? ¿Con qué frecuencia te sientes deprimido, de mal humor o nervioso cuando no estás en Internet y estos sentimientos se detienen una vez que vuelves a estar en línea? Se reformuló la pregunta a nivel sintáctico. ¿Te sueles sentir desanimado, molesto o nervioso cuando no estás conectado a Internet, pero te sientes mejor y estos sentimientos se van cuando logras conectarte en línea?
14 How often do people in your life complain about spending too much time online? ¿Con qué frecuencia las personas en tu vida se quejan de pasar demasiado tiempo en línea? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia las personas en tu vida se quejan de que pasas demasiado tiempo en línea?
15 How often do you realize saying when you are online, “just a couple of more minutes and I will stop”? ¿Con qué frecuencia, al estar en línea, te das cuenta de que has dicho "solo un par de minutos más y me detendré"? Se reemplazó la palabra “detendré” por “desconecto”. ¿Con que frecuencia te das cuenta que al estar en Internet te dices a ti mismo: "solo estaré un par de minutos y luego me desconecto?
16 How often do you dream about the Internet? ¿Con qué frecuencia sueñas con Internet? Se sustituyó la palabra “sueñas” por la frase “piensas en usar”. ¿Con qué frecuencia piensas en usar Internet?
17 How often do you choose the Internet rather than going out with somebody to have some fun? ¿Con qué frecuencia eliges Internet en lugar de salir con alguien para divertirte? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia eliges Internet en lugar de salir a divertirte?
18 How often do you think that you should ask for help in relation to your Internet use? ¿Con qué frecuencia crees que deberías pedir ayuda en relación con tu uso de Internet? Se mantuvo la versión literal por considerarse clara y comprensible. ¿Con qué frecuencia crees que deberías pedir ayuda en relación con tu uso de Internet?

La Tabla 2 muestra los resultados de la evaluación de contenido de la versión preliminar del PIUQ por el primer comité de expertos considerando los aspectos de comprensibilidad, aceptabilidad, relevancia y conjunto de respuestas, e indicando los V de Aiken para cada uno de los ítems. En la versión preliminar del PIUQ, el intervalo de confianza de la V de Aiken exhibió valores por debajo de 0,5 en los siguientes casos: en la comprensibilidad de los ítems 1, 4 y 16 de la dimensión de obsesión, y los ítems 3 y 6 de trastorno de control; y en el conjunto de respuestas del ítem 4 de la dimensión de obsesión.

Tabla 2 Validez de contenido de la versión preliminar del PIUQ-18. 

Comprensibilidad Aceptabilidad Relevancia Conjunto de respuestas
Ítem V IC- 95% V IC- 95% V IC-95% V IC- 95%
ob01 0,6250 (0,3057- 0,8632) 0,8750 (0,5291- 0,9776) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
ob04 0,5000 (0,2152- 0,7848) 0,8750 (0,5291- 0,9776) 0,8750 (0,5291- 0,9776) 0,7500 (0,4093- 0,9285)
ob07 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
ob10 0,8750 (0,5291- 0,9776) 0,8750 (0,5291- 0,9776) 0,8750 (0,5291- 0,9776) 0,8750 (0,5291- 0,9776)
ob13 0,8750 (0,5291- 0,9776) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
ob16 0,6250 (0,3057- 0,8632) 0,8750 (0,5291- 0,9776) 0,8750 (0,5291- 0,9776) 0,8750 (0,5291- 0,9776)
ne02 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
ne05 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
ne08 0,8750 (0,5291- 0,9776) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
ne11 0,8750 (0,5291- 0,9776) 0,8750 (0,5291- 0,9776) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
ne14 0,8750 (0,5291- 0,9776) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
ne17 0,8750 (0,5291- 0,9776) 0,8750 (0,5291- 0,9776) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
tc03 0,7500 (0,4093- 0,9285) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
tc06 0,7500 (0,4093- 0,9285) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
tc09 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
tc12 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
tc15 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)
tc18 0,8750 (0,5291- 0,9776) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000) 1,0000 (0,6756- 1,0000)

V= V de Aiken

IC-95%= Intervalo de confianza al 95%.

En negrita se indican los casos en que el IC-95% de V incluye valores menores a 0,5.

Asimismo, luego del análisis del primer comité de expertos, se integraron los siguientes cambios en la formulación de los ítems en las siguientes dimensiones:

  • Obsesión: En los ítems 1, 4 y 16 se eliminaron ciertas palabras o frases por no ser considerados términos utilizados en el contexto adolescente peruano.

  • Negligencia: En el ítem 8 se añadió la palabra “amigos”, mientras que, en el 5, se reemplazó la frase “preferirías dormir” por la frase “cuando tienes deseos de ir a dormir”, por generar confusión en la comprensión.

  • Trastorno de Control: En el ítem 15 se reemplazó la palabra “detendré” por “desconecto” por ser un término de uso coloquial.

Posteriormente, se obtuvo un mayor nivel de consenso respecto a los criterios de claridad, pertinencia y relevancia a partir de una siguiente evaluación por un segundo comité de expertos. Los criterios de todos los ítems tuvieron intervalos de confianza de la V de Aiken con valores por encima de 0,5 (Tabla 3).

Tabla 3 Validez de contenido de la versión final del PIUQ-18. 

Ítem Claridad Pertinencia Relevancia
V IC-95% V IC-95% V IC-95%
ob01 0,7917 (0,5953- 0,9076) 0,9167 (0,7415- 0,9768) 0,9167 (0,7415- 0,9768)
ob04 0,8333 (0,6415- 0,9332) 0,9583 (0,7976- 0,9926) 1,0000 (0,8620- 1,0000)
ob07 0,9167 (0,7415- 0,9768) 1,0000 (0,8620- 1,0000) 1,0000 (0,8620- 1,0000)
ob10 0,9583 (0,7976- 0,9926) 0,8750 (0,6900- 0,9566) 0,8750 (0,6900- 0,9566)
ob13 0,9583 (0,7976- 0,9926) 1,0000 (0,8620- 1,0000) 1,0000 (0,8620- 1,0000)
ob16 0,8750 (0,6900- 0,9566) 0,7917 (0,5953- 0,9076) 0,8750 (0,6900- 0,9566)
ne02 0,9167 (0,7415- 0,9768) 0,9167 (0,7415- 0,9768) 1,0000 (0,8620- 1,0000)
ne05 0,9583 (0,7976- 0,9926) 0,9167 (0,7415- 0,9768) 1,0000 (0,8620- 1,0000)
ne08 1,0000 (0,8620- 1,0000) 0,9167 (0,7415- 0,9768) 0,9167 (0,7415- 0,9768)
ne11 1,0000 (0,8620- 1,0000) 1,0000 (0,8620- 1,0000) 1,0000 (0,8620- 1,0000)
ne14 1,0000 (0,8620- 1,0000) 0,9583 (0,7976- 0,9926) 0,9583 (0,7976- 0,9926)
ne17 0,9583 (0,7976- 0,9926) 0,8750 (0,6900- 0,9566) 0,9167 (0,7415- 0,9768)
tc03 0,8333 (0,6415- 0,9332) 0,8750 (0,6900- 0,9566) 0,8750 (0,6900- 0,9566)
tc06 0,9167 (0,7415- 0,9768) 0,9167 (0,7415- 0,9768) 0,9167 (0,7415- 0,9768)
tc09 0,8333 (0,6415- 0,9332) 0,8750 (0,6900- 0,9566) 0,9167 (0,7415- 0,9768)
tc12 1,0000 (0,8620- 1,0000) 1,0000 (0,8620- 1,0000) 1,0000 (0,8620- 1,0000)
tc15 0,7917 (0,5953- 0,9076) 0,9167 (0,7415- 0,9768) 0,9583 (0,7976- 0,9926)
tc18 0,8333 (0,6415- 0,9332) 1,0000 (0,8620- 1,0000) 1,0000 (0,8620- 1,0000)

V= V de Aiken

IC-95%= Intervalo de confianza al 95%

DISCUSIÓN

El presente estudio describe la experiencia de traducción y adaptación del instrumento PIUQ al contexto peruano; asimismo, permitió estimar cuantitativamente la evidencia de validez de la versión peruana a través del coeficiente V de Aiken, que puede utilizarse para resumir las calificaciones relativas al contenido de los ítems obtenidas de un panel de jueces expertos. La traducción literal de la versión original del PIUQ reflejó comprensibilidad en la mayoría de sus ítems, requiriendo de algunos ajustes como modificaciones en el orden de la frase y reemplazo de términos por sinónimos con la finalidad de lograr una mayor claridad del significado en el contexto cultural peruano. Esto coincide con los hallazgos reportados en la fase de pretest del estudio de Spritzer 18 durante el proceso de adaptación cultural.

Los hallazgos de la evaluación por el comité de expertos evidenciaron similitud con los estudios de adaptación en Japón 16 respecto a la modificación del ítem 8 de la dimensión de Negligencia, en el cual se sugirió reemplazar la palabra “pareja” por “amigos” para no restringir el ítem solo a quienes tienen pareja. Así también, la síntesis verbal de algunos expertos señaló la necesidad de sustituir algunos términos por otros con los que la población adolescente universitaria peruana esté familiarizada, principalmente, referido a los ítems 01, 04 y 16 de la dimensión de Obsesión. En el caso de los ítems 03 y 06 de la dimensión de Trastorno de Control, se buscó reformular la pregunta con el fin de garantizar la óptima comprensión en la población adolescente universitaria.

El presente estudio provee un aporte significativo a la investigación en el campo de las adicciones en nuestro país ya que ha permitido realizar consistentemente una adaptación al contexto peruano de acuerdo con la metodología planteada 25. La síntesis de la retrotraducción de los ítems reveló ausencia de alteraciones a nivel semántico en relación con la versión original. Asimismo, el desarrollador del PIUQ aprobó la versión peruana. Por todo ello, consideramos que la adaptación cultural al contexto peruano garantiza la comprensibilidad del usuario.

El presente estudio se limita a la adaptación cultural y de contenido del PIUQ; no evalúa otros aspectos importantes del instrumento tales como confiabilidad test-retest, consistencia interna, validez de constructo y de criterio; los cuales deberán ser examinados en otros trabajos de investigación de modo que se pueda contar con una escala válida que permita medir el uso problemático de Internet en el contexto peruano. A pesar de ello, el presente estudio aporta un instrumento adaptado que, además de cumplir un rol preventivo en la identificación de riesgos, también favorecerá el intercambio de información entre la comunidad científica y el estudio del uso problemático de Internet y su relación con otras variables.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marcelo C, Rijo D. Aprendizaje autorregulado de estudiantes universitarios: Los usos de las tecnologías digitales. RECIE. 2019;3(1):62-81. [ Links ]

2. Pedrero-Pérez EJ, Mora-Rodríguez C, Rodríguez-Gómez R, Benítez-Robredo MT, Ordoñez-Franco A, González-Robledo L, et al. Síntomas prefrontales asociados al uso problemático de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en adolescentes. Psicol Conductual. 2019;27(2):257-73. [ Links ]

3. Maqableh M, Alia M. Evaluation online learning of undergraduate students under lockdown amidst COVID-19 Pandemic: The online learning experience and students' satisfaction. Child Youth Serv Rev. 2021;128:106160. doi: 10.1016/j.childyouth.2021.106160 [ Links ]

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares. Informe técnico. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2021. (Citado el 23 de marzo del 2022). Disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/04-informe-tecnico-tic-iii-trimestre-2021.pdf [ Links ]

5. Chavez A, Vallejos-Flores MA. Diseño y validez de la Escala de Adicción a Instagram de Bergen (BIAS) en adultos peruanos. Propós Represent. 2021;9(1):e973. [ Links ]

6. Király O, Potenza MN, Stein DJ, King DL, Hodgins DC, Saunders JB, et al. Preventing problematic internet use during the COVID-19 pandemic: Consensus guidance. Comp Psychiatry. 2020; 100: 152180. doi:10.1016/j.comppsych.2020.152180 [ Links ]

7. Organización Mundial de la Salud. CIE-11 para estadísticas de mortalidad y morbilidad. Ginebra: Organización Mundial de la Salud;2022. (Citado el 15 de julio de 2022). Disponible en: https://icd.who.int/browse11/l-m/es#/http://id.who.int/icd/entity/1448597234 [ Links ]

8. Cruzado L, Matos L, Kendall R. Adicción a internet: Perfil clínico y epidemiológico de pacientes hospitalizados en un instituto nacional de salud mental. Rev Medica Hered. 2006; 17(4):196-205. doi:10.20453/rmh.v17i4.879 [ Links ]

9. Shapira NA, Lessig MC, Goldsmith TD, Szabo ST, Lazoritz M, Gold MS, et al. Problematic internet use: Proposed classification and diagnostic criteria. Depress Anxiety. 2003;17(4):207-16. doi:10.1002/da.10094 [ Links ]

10. Demetrovics Z, Szeredi B, Rózsa S. The three-factor model of Internet addiction: the development of the Problematic Internet Use Questionnaire. Behav Res Methods. 2008; 40(2):563-74. doi:10.3758/brm.40.2.563 [ Links ]

11. Lugo-Salazar JK, Pineda-García G. Escala de Adicción a Internet de Lima: Propiedades psicométricas con adolescentes mexicanos. Rev Psicol Clín con Niños Adolesc. 2021; 8(2): 23-8. [ Links ]

12. Lam-Figueroa N, Contreras-Pulache H, Mori-Quispe E, Nizama-Valladolid M, Gutiérrez C, Hinostroza-Camposano W, et al. Adicción a internet: desarrollo y validación de un instrumento en escolares adolescentes de Lima, Perú. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(3): 462-469. doi: 10.17843/rpmesp.2011.283.524 [ Links ]

13. Ávila DL, Pardo EL, Muñoz ML. Escala de Adicción al Internet de Lima (EAIL): Análisis psicométrico. RIP. 2019;11(3):103-11. doi: 10.33881/2027-1786.rip.11309 [ Links ]

14. Chahín-Pinzón N. Aspectos a tener en cuenta cuando se realiza una adaptación de test entre diferentes culturas. Psychol Av Discip. 2014;8(2):109-12. doi:10.21500/19002386.1225 [ Links ]

15. Young, K. Internet Addiction: The Emergence of a New Clinical Disorder. CyberPsychol Behav. 1998;1(3): 237-244. doi:10.1089/cpb.1998.1.237 [ Links ]

16. Lin M, Kim Y. The reliability and validity of the 18-item long form and two short forms of the Problematic Internet Use Questionnaire in three Japanese samples. Addict Behav. 2020; 101:105961. doi: 10.1016/j.addbeh.2019.04.019 [ Links ]

17. Kelley KJ, Gruber EM. Psychometric properties of the Problematic Internet Use Questionnaire. Comput Human Behav. 2010;26(6):1838-1845. doi:10.1016/j.chb.2010.07.018 [ Links ]

18. Spritzer DT, Machado W de L, Yates MB, Astolfi VR, Laskoski P, Pessi C, et al. Psychometric properties of the nine-item Problematic Internet Use Questionnaire in a Brazilian general population sample. Front Psychiatry. 2021; 12:660186. doi: 10.3389/fpsyt.2021.660186 [ Links ]

19. Koronczai B, Urbán R, Kökönyei G, Paksi B, Papp K, Kun B, et al. Confirmation of the three-factor model of problematic internet use on off-line adolescent and adult samples. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2011;14(11):657-664. doi: 10.1089/cyber.2010.0345 [ Links ]

20. Gjersing L, Caplehorn JRM, Clausen T. Cross-cultural adaptation of research instruments: language, setting, time and statistical considerations. BMC Med Res Methodol. 2010; 10(1): 13. doi: 10.1186/1471-2288-10-13 [ Links ]

21. Hambleton RK. The next generation of the ITC Test Translation and Adaptation Guidelines. Eur J Psychol Assess . 2001;17(3):164-172. doi: 10.1027/1015-5759.17.3.164 [ Links ]

22. Ramada-Rodilla JM, Serra-Pujadas C, Delclós-Clanchet GL. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Publica Mex. 2013; 55(1): 57-66. [ Links ]

23. van Ommeren M, Sharma B, Thapa S, Makaju R, Prasain D, Bhattarai R, et al. Preparing Instruments for Transcultural Research: Use of the Translation Monitoring Form with Nepali-Speaking Bhutanese Refugees. Transcult Psychiatry. 1999; 36(3): 285-301. doi: 10.1177/136346159903600304 [ Links ]

24. Penfield RD, Giacobbi PR Jr. Applying a score confidence interval to Aiken's item content-relevance index. Meas Phys Educ Exerc Sci. 2004;8(4):213-225. doi: 10.1207/s15327841mpee0804_3 [ Links ]

25. Carvajal A, Centeno C, Watson R, Martínez M, Sanz Rubiales Á. ¿Cómo validar un instrumento de medida de la salud? An Sist Sanit Navar. 2011;34(1): 63-72.doi: 10.4321/s1137-66272011000100007 [ Links ]

Recibido: 18 de Febrero de 2022; Aprobado: 24 de Julio de 2022

Correspondencia: Solange Otiura Trisano Correo electrónico: sotiura@ulima.edu.pe

Conflictos de Interés: los autores declaran no tenerlos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons