SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue75Cooperative Efforts and the Stages Previous to Internationalization: the Case of TelefonicaBIERNAT, Carolina y Karina RAMACCIOTTI, 2013, Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960, Buenos Aires, Editorial Biblos. 165 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Apuntes

Print version ISSN 0252-1865

Apuntes vol.41 no.75 Lima July/Dec. 2014

 

RESEÑAS

 

BIANCHINI, Paolo; Perla CHINCHILLA y Antonella ROMANO (coords.), 2014, De los colegios a las universidades. Los jesuitas en el ámbito de la educación superior, Lima, Universidad del Pacífico / Pontificia Universidad Javeriana / Universidad Iberoamericana Puebla / Universidad Iberoamericana Ciudad de México. 400 pp.

 


Desde su fundación, en 1540, la Compañía de Jesús ha estado en el centro de encendidos debates. Contó con entusiastas defensores, pero también con encarnizados detractores. La expulsión de la orden del imperio español y su posterior supresión en la segunda mitad del siglo XVIII, a instancia del rey Carlos III de España, constituyeron experiencias traumáticas para sus miembros y una expresión de la firme voluntad del monarca por imponer su autoridad sobre el cuerpo eclesiástico adicto a las directivas de los pontífices romanos. Después de casi cinco décadas, el papa Pío VII restableció en 1814 la Compañía de Jesús, como una estrategia destinada a fortalecer la autoridad del papado y reevangelizar a la población en una Europa cada vez menos confesional, como consecuencia de las políticas secularizadoras y laicistas heredadas de la Revolución Francesa y del imperialismo napoleónico.

Las conmemoraciones de los centenarios tienen la virtud de actualizar los eventos del pasado, ya que nos permiten proponer nuevas lecturas de los mismos, por lo general más reflexivas y menos apasionadas. El bicentenario del restablecimiento de la Compañía de Jesús es una buena ocasión para ello, como lo muestra el libro aquí comentado. Se trata de una compilación de ensayos que se ocupa, desde una perspectiva mayormente no apologética, del estudio de la educación impartida en los colegios y universidades a cargo de la orden desde el siglo XVI hasta el presente.

Los colegios fueron el principal tipo de establecimiento fundado por los jesuitas. Y, junto con los templos, constituyen la más importante herencia visual, cultural y artística de la orden en diversas partes del mundo. Aunque orientados a la formación de las elites locales, fueron espacios de formación para los mismos jesuitas, desde los cuales ellos partieron para ejercer su extenso y fecundo magisterio. En los colegios era posible hallar un profesorado procedente de diversas regiones del mundo, lo cual permitió la confluencia e intercambio de saberes humanísticos y científicos y de experiencias misionales.

Este libro consta de tres secciones. La primera está dedicada al estudio del sistema educativo jesuita antes de la supresión de la orden en 1767 y comprende cinco ensayos. En el inicial, «Los jesuitas en la formación educativa e intelectual del mundo moderno: génesis y estructura de los colegios (1540-1650)», Antonella Romano explora con detenimiento la conversión de una orden inicialmente creada para la evangelización en una orientada a la enseñanza, al tiempo que analiza la Ratio studiorum o plan de estudios de los colegios a cargo de los jesuitas. A continuación, en «Los colegios jesuitas y la competencia educativa en el mundo católico entre el fin del Antiguo Régimen y la restauración», Paolo Bianchini expone los desafíos que tuvo que enfrentar la pedagogía jesuita en el contexto de la Europa ilustrada del siglo XVIII. Por su parte, Enrique González González, en «Jesuitas y universidades en el Nuevo Mundo: conflictos, logros y fracasos», reflexiona con rigor sobre la naturaleza jurídica de las universidades en América y, en particular, de aquellas fundadas por los jesuitas. Una herramienta central de la pedagogía ignaciana fueron las colecciones bibliográficas y su importancia es tratada por José del Rey Fajardo en «El papel de las bibliotecas jesuíticas en la fundación de la cultura moderna». Finalmente, en esta sección, la fascinante, y por momentos novelesca, labor intelectual de los jesuitas y ex jesuitas en el Viejo Continente durante el siglo XVIII es vista en detalle por Antonio Trampus en «Los jesuitas y la República de las letras: el desencanto del mundo».

La segunda sección del libro está compuesta de tres ensayos y dedicada a los colegios en el siglo XIX. Como bien señalan los compiladores, para la Compañía de Jesús, los colegios fueron esenciales para su supervivencia e inserción en la sociedad a partir de 1814. Gracias a ellos, los hijos de San Ignacio pudieron regresar a los territorios donde antes habían sido reconocidos por su labor educativa. En «Los colegios jesuitas en la América del siglo XIX. Tradición, continuidad y rupturas», Francisco Javier Gómez Díez reconstruye el largo, y no pocas veces accidentado, proceso por el cual tuvo que pasar la Compañía para reabrir sus centros de enseñanza. Expulsiones, clausuras y carencias económicas fueron tan solo algunos de los desafíos de la orden en las repúblicas latinoamericanas. Igual de accidentada fue la presencia de la Compañía en las Filipinas debido a la rivalidad de los dominicos y a la historia política de las islas, de acuerdo al estudio de Josep Maria Delgado y Alexandre Coello de la Rosa, en «Más allá del tiempo: el colegio jesuita de San José de Manila (siglos XVI-XX)». Particularmente efímera fue la labor de la congregación en México en la primera mitad del siglo XIX, como lo muestra Rosalina Ríos Zúñiga en «Ausencia y presencia de colegios jesuitas en la educación superior en México: San Ildefonso y San Gregorio (1800-1856)».

La tercera sección del libro está compuesta por un apéndice donde se da cuenta de las historias de las instituciones de enseñanza superior que conforman la Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús en América Latina (Ausjal). Pertenecen a esta red treinta universidades e instituciones de educación de catorce países de América Latina. La Ausjal fue constituida en 1985 en Roma y forma parte de una red mundial de más de doscientas universidades jesuitas existentes en los cinco continentes.

Visto en conjunto, el presente libro –a pesar de lo disímil de algunos de los ensayos en cuanto a extensión y tipo de análisis– ofrece valiosa información para la historia de la educación impartida por la Compañía de Jesús durante los siglos XIX y XX. Y, como todo libro que merece ser leído, propone interrogantes y nuevas perspectivas de investigación, como: ¿Cuáles fueron los factores que llevaron a los gobiernos y jerarquías eclesiásticas latinoamericanos a volver a admitir a la orden después de 1814? ¿Cuál fue la recepción social que tuvo la reapertura de los colegios jesuitas? ¿Cómo entender la persistencia del antijesuitismo en un contexto de expansión del proyecto educativo de la orden? En el bicentenario de su restablecimiento, la Compañía de Jesús vuelve a ser protagonista de una nutrida bibliografía académica, y de ello debemos estar agradecidos.

 

Pedro M. Guibovich Pérez*

Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.

* Correo electrónico: pguibovich@pucp.edu.pe

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License