SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número75BIERNAT, Carolina y Karina RAMACCIOTTI, 2013, Crecer y multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960, Buenos Aires, Editorial Biblos. 165 pp.GAGGERO, Alejandro; Martín SCHORR y Andrés WAINER, 2014, Restricción eterna: el poder económico durante el kirchnerismo, Buenos Aires, Futuro Anterior. 176 pp. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Apuntes

versão impressa ISSN 0252-1865

Apuntes vol.41 no.75 Lima jul./dic. 2014

 

RESEÑAS

 

CAMMAROTA, Adrián, 2014, Somos bachiyeres. Juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969), Buenos Aires, Biblos. 222 pp.

 


Adrián Cammarota, magíster en Historia por la Universidad de Tres de Febrero y doctor en Ciencias Sociales del IDES-UNGS, presenta en su libro un conjunto de indagaciones, reflexiones y revisiones que atañen a la vida política y social del siglo XX en Argentina. Con una escritura fresca y sencilla, que no pierde en ningún momento la densidad conceptual y la profundidad de análisis, Cammarota nos abre camino a un tema central para comprender las políticas sociales y la configuración del Estado en nuestro país: la historia de la educación pública secundaria, centrada en el estudio de caso del Colegio Nacional Mixto de Morón. Con una óptica interdisciplinar, que trasciende las clásicas construcciones de la historia, el autor conjuga diversas perspectivas, como la historia de la educación, la sociología de la juventud, los estudios de género y la historia social. En este sentido, el libro conecta múltiples tópicos y los pone en relación: juventud, cultura escolar, Estado nacional y municipal y políticas sociales.

La juventud ocupa el centro gravitatorio en la composición del texto. Comprendiéndola como una categoría cambiante que se conforma en una relación compleja entre los actores, sus imaginarios e idearios y la construcción social en torno a ella, el autor propone desmantelar la convicción instalada en el campo de las ciencias sociales según la cual se considera la aparición de este sector como un actor social fundamental recién a partir de la década de 1960. Cammarota retorna al pasado, concretamente a mediados la década de 1940, para pensar los espacios de socialización juvenil como instancias de asociación y construcción de identidad colectiva de una juventud que emergía en la escena pública. En este marco, el autor intenta comprender en el cuerpo estudiantil del colegio las relaciones de sus estrategias asociativas, como periódicos y clubes, en la reificación de los patrones de género.

De este modo, Cammarota descubre en el estudio de caso de esta escuela nacional de la zona oeste del conurbano bonaerense la emergencia de la franja etaria juvenil como un foco de atención del Estado peronista. En la deconstrucción de esta visión, deja entrever cómo se dimensiona a la juventud no solo como sujeto pasivo de las políticas sociales de ampliación de la ciudadanía, sino, también, a los jóvenes como potenciales sujetos activos de la política partidaria. A pesar de ello, mientras el clima general en el interior del Partido Justicialista se asociaba, hacia 1950, a la idea de cercenar y normalizar la organización por medio de las escuelas de doctrina, el gobierno fomentó también la creación de instancias asociativas en el interior del colegio, con el objetivo de que permitiesen crear una cultura escolar ligada a la sociabilidad estudiantil, lo cual no implicaba necesariamente una adhesión al imaginario peronista.

En este sentido, el texto propone dos ejes desde los cuales pensar las dinámicas de las políticas sociales y los estudios sobre el peronismo. En primer lugar, se pregunta sobre los alcances de una política educativa que debía ampliar la matrícula para cumplir con las demandas de una creciente clase media urbana que pugnaba por ser incluida en el circuito de formación medio, como paso previo al estudio universitario. Inscripto en esta pregunta, Cammarota indaga sobre los hilos de continuidad de la política estatal peronista con periodos previos y posteriores. En ellos descubre que el gobierno sostuvo el «normalismo» decimonónico, una práctica pedagógica que conjugaba un conjunto de dispositivos de disciplinamiento de la juventud y que estaba orientada a adaptar a los alumnos a los requisitos y las expectativas sociales. Asimismo, esta política de ampliación no transformó a la porción de juventud en el sector educativo privado, demostrando que no fue una novedad de la política neoliberal la ampliación de este sector, sino un hilo de continuidad extendido en el tiempo y que nunca fue desarticulado.

En segundo lugar, el autor abona algunos de los caminos iniciados por los estudios sobre el peronismo. El análisis de caso del Colegio Nacional Mixto de Morón le permite, sin abandonar las potencialidades de pensar las políticas sociales generales, entender su fundación como la interacción entre una política de impulso nacional y el plan del gobierno municipal. Es decir, que un descentramiento a la hora de pensar la acción política del gobierno peronista, tomando las particularidades del caso, permite dar cuenta de lo específico de esta política pública en el municipio y, a su vez, repensar desde lo particular sus cualidades y alcances.

Por último, cabe destacar el trabajo de aproximación a diversas fuentes que nutre el texto. El mismo presenta una laboriosa reconstrucción de las prácticas y sentidos de los actores valiéndose de la historia oral, a través de entrevistas a ex alumnos y ex profesores de la institución. Asimismo, destaca el descubrimiento del archivo del colegio nacional que, a pesar de haber sido asediado por el fuego, la humedad y el desgaste del tiempo, le permitió al autor acceder a un número considerable de documentos que han enriquecido su trabajo, como, entre otros: legajos personales, fichas de inscripción y publicaciones periódicas elaboradas por las asociaciones estudiantiles. Cammarota también consultó fuentes municipales, publicaciones oficiales y documentos del Departamento de Estadística Educativa, los que le otorgaron la posibilidad de dialogar con el contexto más amplio de su objeto de estudio.

El texto reseñado redimensiona un conjunto de preocupaciones que atañen a los desafíos actuales de las ciencias sociales. Cammarota propone una vía de análisis y de aproximación para todos aquellos que se sientan preocupados por el Estado en el periodo peronista y por la historia de la enseñanza media como espacio de gestación de la cultura escolar y la sociabilidad juvenil. La matriz presentada en torno a la historia de una juventud que ya no aparece como un actor social y político propio de la década de 1960, sino como producto de un proceso de gestación a largo plazo, es un síntoma de los alcances que la labor conjunta de distintas disciplinas puede aportar a dilucidar el pasado y, por ende, a entender el presente.

 

Patricio Simonetto*

Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires

* Correo electrónico: patriciosimonetto@gmail.com

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons