SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 issue77Electric Power in the Paraíba Valley, Brazil: Companies, Entrepreneurs and the State in the Construction of the Electric Power Sector (1900-1970)CAREY, Mark, 2014, Glaciares, cambio climático y desastres naturales. Ciencia y sociedad en el Perú, Lima, IEP e IFEA. 343 pp author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Apuntes

Print version ISSN 0252-1865

Apuntes vol.42 no.77 Lima July/dic. 2015

 

Reseña de libros

AGUILAR, Paula, 2014, El hogar como problema y como solución: una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. 312 pp.

 


La aparición de El hogar como problema y como solución: una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940, de Paula Aguilar, supone el comienzo de la prometedora colección Historia del Presente, lanzada por la editorial del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Se trata de una investigación de largo aliento encarada por la autora, fruto de la cual obtuvo su doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Aguilar cuenta con una amplia experiencia en investigación y docencia universitaria, siendo sus principales campos de especialidad el estudio de las políticas sociales, el trabajo metodológico en investigaciones cualitativas, la teoría sociológica y los estudios de género.

El objetivo principal de Aguilar en este libro fue el de analizar los diversos modos a partir de los cuales la noción de hogar y el problema de lo doméstico se fueron forjando durante el periodo estudiado a través de la intervención de diversos discursos y prácticas. En ese sentido, la operación de reformadores, filántropos, expertos y funcionarios estatales fue fundamental para la paulatina delimitación de la domesticidad como ámbito específico. El trabajo de la autora, entonces, se concentró en indagar diversas series de documentos, con registros que van desde las primeras encuestas del Departamento Nacional de Trabajo hasta debates parlamentarios, con el propósito de analizar aquellos discursos que permitieron la emergencia de «lo doméstico» como un ámbito privilegiado entre 1890 y 1940. La domesticidad, entonces, aparece como el resultado de un conjunto de prácticas y discursos que asociaron ciertos valores morales, tareas y espacios a lo doméstico como lugar en tensión entre las esferas del mercado y lo público.

Los principales aportes del incisivo trabajo de archivo de Aguilar se concentraron en marcar la emergencia de los debates sobre el peligro de «la cuestión social» a partir de 1890 como el punto de partida para numerosas preocupaciones de diversos actores e instituciones interesados en atender las problemáticas de la clase trabajadora y, especialmente, de sus condiciones de vida. De este modo, la autora sostiene como hipótesis la idea de que el hogar comienza a aparecer en los debates sobre las políticas sociales como contrapartida de la voluntad por resguardar el orden social: un hogar ordenado, en los discursos de los reformadores de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, era la contracara de una sociedad estable. El hogar, de esta manera, pasaba a ser, a un mismo tiempo, objeto de análisis y campo de intervención para las políticas que aspiraban a regularlo.

Ahora bien, el hogar como un espacio a ser gobernado emergió a través de diversos mecanismos de delimitación que Aguilar presenta organizados en torno a cuatro grandes ejes. En primer lugar, el hogar empezó a aparecer como espacio que debía separarse del mundo del trabajo en el taller. La mujer, encargada de mantenerlo como un espacio separado del lugar de trabajo, debía proporcionar el orden de la casa como garantía del orden familiar. De esta forma, la mujer que dejaba su casa para trasladarse a la fábrica o, incluso, aquella que realizaba trabajos domésticos remunerados, abandonaba la que debía ser su función principal. En segundo término, Aguilar se dedicó a analizar aquellos discursos referidos al hogar como vivienda, mostrando las peculiaridades de los debates acerca de las condiciones y la naturaleza de los espacios de habitación de los sectores trabajadores. En ese marco, el capítulo dedicado al tema presenta un rastreo de los diversos argumentos sobre los efectos de la urbanización y cómo afectaban a la vivienda popular. En tercer término, y retomando algunos elementos del punto anterior, Aguilar indagó en los debates sobre cómo podía una vivienda convertirse efectivamente en un hogar, mejorando la situación de sus habitantes. Para ello, se concentró en la recepción en Argentina de las diferentes tradiciones asociadas a la Economía Doméstica como disciplina encargada de regular las pautas necesarias para la existencia de un buen gobierno del hogar. Finalmente, el hogar apareció como objeto de análisis durante esos años para el propio Estado; a través de la construcción de un entramado institucional complejo, el Estado se dedicó a mensurar mediante diversos análisis estadísticos la situación en la que se encontraban los hogares trabajadores por entonces con el objetivo de alcanzar caracterizaciones cuya precisión habilitara formas eficientes de intervención.

En su conjunto, se trata de una obra con una notable solidez documental, que discurre por los más diversos archivos realizando un minucioso análisis y justificando mediante múltiples referencias cada una de sus afirmaciones. Su relevancia, de cualquier forma, responde especialmente a dos motivos. Por un lado, en términos temáticos, el trabajo de Aguilar ilumina desde un enfoque renovado numerosos campos de estudio al mismo tiempo. Ante todo, sin duda sus análisis sobre la emergencia del espacio doméstico ofrecen nuevas perspectivas para repensar el ya clásico debate sobre las transformaciones provocadas por la irrupción del peronismo en la Argentina. Al mismo tiempo, sintetiza aspectos hasta ahora poco trabajados respecto a la tematización de la «cuestión social» y sus eventuales soluciones en dicho país. Más en general, se trata de un aporte que puede inscribirse y contribuir a campos tan diversos como el de la historia económica y social, los estudios sobre la cultura material y los análisis de género. Por otro lado, se trata de un libro cuya metodología de análisis no solo no puede pasar desapercibida sino que debe ser puesta entre sus mayores logros. Aguilar logra retomar algunos elementos de la tradición foucaultiana, pero empleándolos como motores metodológicos en un análisis empírico que vuelve a la obra única en su género y, a la vez, verdaderamente difícil de clasificar. La problematización de la noción del hogar asociada a lo doméstico, principio rector del trabajo, es resuelta a través del empleo de un cruce de la arqueología y la genealogía cuyo resultado final aparece desplegado en las conclusiones del libro, donde se sistematizan y refuerzan las principales reflexiones. En ese sentido, tal resultado se destaca por su solidez argumentativa y su profundo trabajo de archivo, expresión del cruce de una detenida reflexión metodológica y un manejo documental sin nada que envidiar al de los mejores historiadores dedicados al periodo.

Pablo Pryluka*

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

*Correo electrónico: ppryluka@gmail.com