SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número77GRONDONA, Ana, 2014, Saber de la pobreza. Discursos expertos y subclases en la Argentina entre 1956 y 2006, Buenos Aires, Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. 222 ppSEARCH, Alexander, autor ficcional de Fernando Pessoa, 2014, Un libro muy original. A Very Original Book, edición bilingüe y notas de Natalia Jerez Quintero; «A Very Original Dinner», traducción de Diego García Sierra; Medellín, Tragaluz (Colección Lusitania). 239 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Apuntes

versión impresa ISSN 0252-1865

Apuntes vol.42 no.77 Lima jul./dic. 2015

 

Reseña de libros

RUBINZAL, Mariela, 2014, Historia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe (1943- 2013), Santa Fe, Ediciones UNL. 100 pp. 


Historia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe (1943-2013) realiza un interesante aporte a la historia del Trabajo Social en función de narrar una genealogía específica situada en dicha provincia del litoral argentino. Desde hace más de treinta años se han realizado en Argentina estudios acerca de la historia del Trabajo Social. Investigaciones como las de Norberto Alayon (1978), Estela Grassi (1987), Laura Oliva (2007) y Gustavo Parra (2001) narran y problematizan el surgimiento de esta profesión desde distintas mirillas vinculadas a la lucha de clases, los debates acerca de la modernización e incluso la situación de las mujeres dentro de la disciplina. Si bien estas obras forman un importante cúmulo documental, todas centraron su mirada en el desarrollo de la disciplina desde la ciudad de Buenos Aires, mencionando brevemente experiencias como la de la ciudad de La Plata. Una excepción en estos estudios centrados en la capital nacional, la ofrecieron hace dos años Olga Páez, Mario Villarreal y Sergio Gianna con su trabajo sobre el surgimiento de la profesión del Trabajo Social en Córdoba. Aun así, el silencio sobre el inicio de otras escuelas de Servicio Social a nivel nacional aparece como un desafío que deberá ser tomado por cada región.

Frente a estos relatos que hegemonizan la historia del Trabajo Social en Argentina, Rubinzal propone una experiencia propia y situada desde Santa Fe que dialoga con la historia económica, social y política de la provincia y la ciudad, sin perder de vista los procesos a nivel nacional. Los sujetos de su historia son actores políticos y académicos de cada momento, con una gran presencia de mujeres que han hecho a la disciplina.

En Historia de la Escuela de Servicio Social de Santa Fe (1943-2013) encontramos un relato basado en la necesidad de formar una identidad propia de la carrera de Trabajo Social, reconocida en el año 2010 como parte de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Humanidades y Ciencias de la Universidad del Litoral, donde se desarticula la posibilidad de establecer una génesis homogénea de las escuelas de Servicio Social. Para dar cuenta del proceso que culminó en el pase de Escuela a carrera universitaria, la autora divide su obra en cuatro capítulos ordenados cronológicamente y uno final donde presenta como conclusión una síntesis de la investigación realizada.

En el primer capítulo, presentado como «Introducción: política, saberes de Estado y cuestión social en Argentina», la autora hará un breve recorrido sobre el contexto de principios del siglo XX en Argentina y en particular en la provincia de Santa Fe, destacando el notable desarrollo del agro en el contexto de crecimiento capitalista del país y los conflictos que se desatan luego de la crisis económica de 1930, donde el Estado priorizará la organización de la «asistencia social» y la formación de personal capacitado. En el segundo capítulo: «Hacia la profesionalización del Servicio Social en Santa Fe», Rubinzal presenta el contexto específico de la ciudad portuaria luego de la crisis de 1930 y la forma en que distintas entidades de beneficencia e incluso organizaciones vecinales, comunales y municipales aunaron esfuerzos para paliar la miseria que vivía la provincia y resolver la emergencia sanitaria. En el relato se destaca la injerencia que el Estado gana sobre la «acción social», las leyes de vanguardia que la provincia dictaba sobre la materia y posteriormente la necesidad de formar personal capacitado para la intervención, lo cual, a diferencia de la Escuela de Servicio Social de la ciudad de Buenos Aires, dependiente del Museo Social Argentino y de la Universidad de Buenos Aires, dependerá del Ministerio de Salud y Trabajo de la provincia.

El capítulo siguiente, «La Escuela de Servicio Social en tiempos de profundos cambios», analiza las tensiones políticas en el periodo establecido entre la Revolución Libertadora (1955) y la finalización del gobierno de Isabel Martínez de Perón por parte de la última dictadura militar (1976). Se evidencia el vínculo entre la profesión y el mundo del trabajo, que es puesto en crisis durante los gobiernos de facto que perjudicaron a los trabajadores y que, a su vez, dieron inicio a una cultura contestataria, que se manifiesta con el movimiento de «Reconceptualización» al interior de la disciplina y la necesidad de profundizar sobre las investigaciones de las y los trabajadores sociales a fin de que no fueran meras herramientas de intervención estatal. En el capítulo cuarto, «Dictadura y democracia. Impacto de lo político en el campo profesional y educativo», se presenta un sucinto recorrido por los años de la última dictadura militar y hasta la apertura democrática, donde confluyen no solo el terror y la persecución que vivieron estos profesionales en contacto con los sectores marginales, sino también las transformaciones que tuvo la Escuela de Servicio Social; evidencia de ello es el nuevo plan de estudios (1985) adaptado a las nuevas necesidades sociales, también la adquisición de un edificio propio e incluso el reconocimiento como carrera de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Humanidades y Ciencias en el año 2010.

Resulta interesante de esta obra su apuesta por la visibilización y el relato de la historia de la Escuela de Servicio Social, y cómo a través de ella se desarticula la posibilidad de un relato uniforme acerca de la creación de la disciplina, en parte por el inédito cúmulo documental que utiliza la autora, como así también por salirse de los debates clásicos dentro de la disciplina que intentan situar su surgimiento, sea como una necesidad del capital monopólico que a principios de 1930 requiere controlar la cuestión social, sobre todo a los sectores trabajadores, frente a posibles escaladas de violencia; sea como parte de la profesionalización que ejerció el Estado sobre la intervención asistencialista y caritativa que realizaba la Iglesia. En el libro de Rubinzal podemos ver el diálogo entre ambas posturas que tienden a pensar el legado de la profesión desde la actualidad, sin obturar el debate.

Esta obra es también una apuesta por la construcción de otros relatos históricos que formulen la memoria regional de manera dialógica con el contexto en el cual se inscriben y que a su vez potencien la emergencia de otras voces no oficiales para el relato: mujeres, estudiantes y graduadas que reconstruirán los sentidos hegemónicos sobre los cuales se intentó en este libro explicar el surgimiento de la profesión del Trabajo Social en Argentina.

Canela Gavrilia*

Universidad Nacional de La Plata, La Plata

*Correo electrónico: elcorreodecanela@gmail.com