Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
Apuntes
versión impresa ISSN 0252-1865
Apuntes vol.43 no.78 Lima ene./jun. 2016
http://dx.doi.org/10.21678/0252-1865-00430078_5
ARTÍCULOS
Pensiones sociales y pobreza en América Latina
María Laura Oliveri*
InterAmerican Development Bank, Washigton D. C.
Resumen
Este documento revisa la relación entre las pensiones y la pobreza en la vejez en América Latina luego de la reciente expansión de la cobertura a través de pensiones no contributivas, focalizándose en dieciocho países alrededor del año 2012. A partir de datos administrativos y encuestas de hogares se repasan las estrategias adoptadas y se evalúa la situación actual de los adultos mayores. Los resultados indican que los esquemas elegidos reflejan las distintas realidades. El avance de las pensiones no contributivas está asociado a la reducción de la pobreza en la vejez pero aún quedan brechas por cerrar.
Palabras clave: transferencias; sistemas previsionales; asistencia social; pensiones no contributivas; protección social; pobreza; redistribución; mercado de trabajo.
INTRODUCCIÓN
América Latina (AL) está envejeciendo a un ritmo acelerado y presenta un gran porcentaje de adultos mayores viviendo en condiciones de pobreza (16,3% de los mayores de 65 años [65+]) o vulnerabilidad (30,3%). Por otro lado, la cobertura relativa de los programas previsionales contributivos se ha mantenido casi estancada en las últimas décadas a pesar de varios intentos de reformas (alcanza solo al 29,2% de los 45 millones de adultos mayores de 65 años en AL). Ambos factores han motivado el surgimiento de pensiones no contributivas (PNC) en la mayoría de los países de AL, especialmente en la última década, siendo el objetivo primordial de estos programas atender a los adultos mayores desprotegidos por la seguridad social contributiva y reducir la pobreza en la vejez.
Este trabajo tiene como objetivo principal explorar el rol del sistema previsional y en particular el de las PNC en la condición de pobreza de los adultos mayores en AL. Se analizan los programas de PNC surgidos en términos de sus características de diseño e implementación y algunos indicadores de desempeño de corto plazo: cobertura, adecuación de beneficios y costo. Dicho análisis es complementado con una revisión de la situación actual de los adultos mayores en AL tras estos cambios. Para ello, por un lado, se realiza una caracterización demográfica y socioeconómica basada en el análisis de microdatos provenientes de encuestas de hogares de dieciocho países de la región (AL-18) en el año 2012, salvo Chile, cuyos datos corresponden a 20111. Los resultados indican la existencia de realidades heterogéneas en AL en cuanto al