SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número82FIRESTONE, Amy, 2017, «Combinamos el quechua: Lengua e identidad de los jóvenes urbanos en el Perú, Lima, IEP. 253 pp índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Apuntes

versión impresa ISSN 0252-1865

Apuntes vol.45 no.82 Lima ene./jun. 2018

http://dx.doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.82.871 

RESEÑA DE LIBROS

SCHARAGRODSKY, Pablo (coordinador), 2016, Mujeres en movimiento. Deporte, cultura física y feminidades. Argentina, 1970-1980, Buenos Aires, Prometeo. 354 pp.


El libro compilado por Scharagrodsky Mujeres en movimiento nos sumerge en una profunda discusión sobre los dispositivos, prácticas, actores, instituciones y representaciones que modelaron y procuraron construir determinadas feminidades vinculadas a las prácticas deportivas y a la cultura física en la Argentina indagando en una pluralidad de instituciones, actores sociales, discursos y prácticas deportivas y de la cultura física.

Los trece capítulos que integran el libro se organizan en tres apartados. El primer bloque, titulado «Cultura física, discurso biopolítico y construcción de feminidades», concentra cinco capítulos, en los que se expone: las tensiones entre los discursos médicos y las modas y consumos destinados al público femeninos, como el caso del corsé; la gimnasia «femenina» de Ruth Schwarz de Morgenroth, donde se analizan pormenorizadamente sus principales influencias conceptuales y su propuesta de ejercicios físicos para embarazadas en la Argentina; el surgimiento de nuevas prácticas disciplinarias a partir de la difusión en la prensa gráfica de toallas y tampones industriales y descartables, lo cual reorganiza los saberes y actores sociales legítimos sobre el cuerpo de la mujer, reconfigurando los sentidos de sus prácticas; y los discursos de un grupo de médicos anarquistas, focalizando el lugar del sexo en la construcción de la moral femenina en el marco de un discurso heteronormativo. El bloque se cierra con un trabajo destinado a analizar los saberes de la medicina constitucional y la biotipología en la cultura física en Argentina.

El segundo bloque, denominado «Cultura física, discurso religioso y construcción de feminidades», se compone de cuatro textos. El primero de ellos indaga sobre el lugar asignado por la doctrina católica en el período de entreguerras a las prácticas deportivas destinadas a las mujeres preponderantemente jóvenes; el segundo se focaliza en estudiar cómo la Asociación Cristiana Femenina entre 1890 y 1949 articuló un temprano civismo femenino en torno a la cultura física; el tercero indaga sobre la presencia de «niñas y jóvenes mujeres en el scautismo en el plano internacional y argentino, prestando especial atención a los procesos de inclusión y exclusión […]» (p. 208) entre 1914 y 1955, período previo a la fundación de la Asociación Guías Argentinas; el cuarto se focaliza en los campamentos de la Juventud de Acción Católica como dispositivos que «brindaron herramientas para que los jóvenes intentaran anestesiar sus deseos sexuales y neutralizar los estereotipos que imponían la modernidad, el consumo y las ideologías de izquierda» (p. 245), al mismo tiempo que configuraban determinadas identidades.

El tercer bloque, llamado «Cultura física, deportes, prensa y construcción de feminidades», está integrado por cuatro artículos. La sección se abre con un trabajo destinado a analizar el lugar de las mujeres en el turf a inicios del siglo XX, donde esta actividad se presenta como un espacio ritual de interacción y visibilización de las mujeres de los sectores altos preponderantemente; se prosigue indagando en las trayectorias de las primeras mujeres que surcaron los cielos de la Argentina en aeroplanos, lo que nos sumerge en las relaciones de género que atravesaron las trayectorias de las primeras pilotos y las disímiles concepciones de feminidad que poseían; luego, se analiza el lugar asignado en las prácticas de tiro a las mujeres, como garantes de la participación de sus hijos varones, al mismo tiempo que se advierte sobre la invisibilización de prácticas que se venían realizando en los tiros suizos por la institución del tiro federal; el último capítulo analiza el lugar de la prensa, en particular la Editorial Atlántida, en la construcción y promoción del discurso de la mujer moderna, donde los discursos sobre la moda van ganando terreno a los higienistas.

A lo largo de los capítulos, los diversos autores nos muestran los procesos particulares que se dan hacia dentro de cada institución u organismo al analizar cómo los diferentes actores sociales actualizan sistemáticamente los sentidos de los discursos hegemónicos vinculados a las feminidades en la cultura física. En ese sentido, los discursos médicos que son funcionales a la reproducción de las desigualdades de género estarán puestos permanentemente en tensión tanto por las modas como por la industria y las concepciones previas de los sujetos.

Los diferentes capítulos muestran la presencia de un modelo hegemónico sobre las mujeres, que es por cierto misógino, con roles claramente definidos, pero sus análisis no se reducen a la exposición y la denuncia. Es decir, en esa matriz tanto los médicos anarquistas como los diferentes grupos de mujeres disputarán y procurarán tensionar de diferentes maneras determinados mandatos entendidos como «naturales». Los autores presentan distintos casos, que por cierto están documentados minuciosamente, que nos permiten superar los abordajes que se circunscriben a los mecanismos recreadores de roles de género o a la reproducción de los discursos imperantes, atendiendo a la agencia de las mujeres.

Este libro, centrado en casos ubicados en la República Argentina, también abre pistas para proseguir los abordajes en otros casos, vinculando la circulación de saberes con actores, agencias participantes e instituciones en las cuales se desarrollan. Dicho esto, celebramos la aparición de este nuevo libro que por cierto será un material de consulta permanente en los estudios sobre la cultura física.

 

Alejo Levoratti

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

levoratti@gmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons