SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.48 issue88Impact of the Qali Warma school feeding program on anemia and chronic malnutrition in childrenIbarra Sarlat, R. (Ed.). (2019). Cambio climático y gobernanza. Una visión transdisciplinaria . Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Apuntes

Print version ISSN 0252-1865

Apuntes vol.48 no.88 Lima Jan-June 2021

http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.88.1473 

Reseña

Walker, C. F., & Clarke, L. (2020). Witness to the age of revolution: The odyssey of Juan Bautista Tupac Amaru. Nueva York: Oxford University Press.

Alberto Vergara1 

1 Universidad del Pacífico. Lima, Perú. a.vergarap@up.edu.pe.

Walker, C. F.; Clarke, L.. 2020. Witness to the age of revolution: The odyssey of Juan Bautista Tupac Amaru. Nueva York: Oxford University Press,

En el primer párrafo de las memorias que Juan Bautista Túpac Amaru escribió y publicó entre 1824 y 1826 en Buenos Aires, afirma que sus décadas de encierro y horror "se habrían mantenido ocultas junto a tantas otras si no fuera porque la humanidad está haciendo tambalear a las monarquías y esto ha debilitado a la corona española". En esta cita relumbra el marco de análisis que Charles Walker y Liz Clarke deciden utilizar para narrar y analizar la vida de Juan Bautista Túpac Amaru: uno que combina la biografía y la historia global. Juan Bautista es, en este libro, un hombre y también una era. Este personaje era medio hermano de José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru y participó de la célebre rebelión (1780-1783), aunque no jugase un papel protagónico. Esto le permitió salvar milagrosamente la vida cuando gran parte de la familia de Túpac Amaru fue ajusticiada por la represión española. Sin embargo, hasta el final de sus días, se preguntaría si no habría sido mejor perecer con todos aquellos familiares, pues lo que debió sufrir luego de la insurrección fue un martirio de cuatro décadas. Esas décadas de padecimiento son el corazón de la historia que cuentan, en este excelente libro, el historiador Charles Walker y la ilustradora Liz Clarke. El libro está compuesto de tres secciones. La primera es una historia gráfica -a modo de cómic- de la odisea de Juan Bautista; la segunda es un ensayo interpretativo sobre el personaje y su época; y la tercera consigna y reproduce muchas de las fuentes primarias con las que se cuenta para aproximarse a la vida de este personaje. Esta combinación de registros con-vierte al libro en un producto original, versátil y con capacidad de llegar a diferentes públicos.

La sección más sustantiva e importante del libro es la historia gráfica.1

En ella se narra una historia tan triste como asombrosa. Juan Bautista es apresado en 1783, y enviado junto a su esposa, madre y otros familiares a Lima. En esa primera parte de la travesía, ve morir de sed a su madre, además de a decenas de otros prisioneros. Ya en Lima es sentenciado a una cárcel en España. Las condiciones atroces bajo las cuales atraviesan el Atlántico siguen diezmando a los prisioneros y su esposa, Susana Aguirre, fallece en el viaje y es lanzada al mar. Al llegar a la península, comienzan casi cuarenta años de encierro en prisiones de Cádiz y Ceuta. El recuento de abusos e inhumanidad a lo largo de estas décadas es desolador. Un punto de inflexión en esta narración es la llegada a Ceuta del padre Marcos Durán Martel, prisionero por haber participado en los levantamientos de Huánuco contra la autoridad española en 1812. A partir de entonces, los dos personajes se hacen inseparables. Así, empieza una década en que solicitan una y otra vez el fin del encarcelamiento de Juan Bautista Túpac Amaru. Ruegos que solo tienen éxito en 1822 cuando, septuagenario ya, Bautista y su amigo Durán Martel pueden finalmente abordar un barco que los transporta a Buenos Aires. Ahí, en medio del fervor independentista, consiguen el apoyo de Bernardino Rivadavia, lo cual permite que el héroe escriba las memorias que sirven como testimonio base para reconstruir su vida. Desesperado por regresar al Perú, el protagonista le envía una carta a Simón Bolívar en 1825, en la que le implora regresar al Perú y respirar el aire de su tierra. Sin embargo, no hubo respuesta y el 2 de setiembre de 1827 Juan Bautista falleció en Buenos Aires.

Esta trayectoria por sí misma es excepcional y conmovedora. Sin embargo, se vuelve densa y cosmopolita cuando es situada y explicada desde el contexto internacional de rebeliones que sacudían Europa y América en esos años. Es importante notar que la rebelión de Túpac Amaru ocurre solo 4 años después de la independencia americana y una década antes de la revolución francesa, así como más de veinte años antes de la rebelión de Hidalgo y Morelos en México o que la revolución haitiana. Esto es relevante al menos para dos cuestiones que son debidamente subrayadas en el libro. Por un lado, resulta normal que la rebelión de Túpac Amaru no tuviese un horizonte ideológico comprehensivo y definitivo, ya que la modernidad política recién se abría paso en el mundo. Por otro lado, toda esta efervescencia política global tiene impacto directo sobre la odisea de Juan Bautista. La posibilidad de su liberación se vuelve real debido a la invasión napoleónica de la península Ibérica y el establecimiento de las cortes de Cádiz; la llegada de Durán Martel solo se explica por las rebeliones americanas contra el dominio español; y su liberación final y libertad en Argentina solo se entiende por las independencias triunfantes en América. De esta manera, se cuenta una historia global, americana y local. De hecho, el marco de análisis de las historias "globales" viene en auge desde hace unos años y, en este libro, su utilización es particularmente feliz.2

Un segundo éxito de esta historia gráfica es el énfasis puesto en la violencia. De hecho, cuando noté que el título de las memorias de Juan Bautista era "cuarenta años de cautiverio", pensé en Twelve-years slave, la película de Steve McQueen, donde se muestra que la dominación de la población esclava en el sur norteamericano se asienta en una violencia cruda, la cual es mostrada sin concesiones. El martirio ejercido sobre este individuo desde 1783 hasta 1822 -cuatro décadas de brutalidad constante- es parte fundamental del relato. En ese sentido, en la dominación cruenta del cuerpo de Juan Bautista, obviamente, resuena la dominación colonial de tres siglos y, también, mucho del trato recibido por la población originaria una vez independizados. En una época en la que muchas veces se evoca fácilmente la expresión "violencia simbólica", viene bien asomarse a la violencia sin adjetivos y aquilatarla en su dimensión primaria.

Aunque no tengo ninguna calificación para evaluar el componente gráfico del libro, me animo a levantar tres puntos en tanto simple lector. Primero, el tipo de letra usado para narrar la historia es muy chiquito; segundo, el dibujo de las viñetas me resultó estático, una suma de postales que no le otorgan movimiento o vértigo a la narración; tercero, está muy lograda la manera en la que la acción es dibujada a partir de las fuentes primarias de la historia.

Con este volumen Charles Walker pone una piedra más en su obra sobre la sociedad, movimientos y rebeliones del sur peruano que emprendió hace ya tres décadas. Esta vez lo ha hecho en clave de historia gráfica y supera la prueba con solvencia. Ahora el libro debe abrirse paso entre los lectores y ojalá lo logre -una traducción es indispensable- para así introducir la biografía de Juan Bautista Túpac Amaru en nuestro canon de héroes y, además, incorporarlo en la comprensión de nuestro complejo devenir nacional.

1Para la importante y reciente relación entre novela gráfica, historia y memoria, ver Carrasco, J., Drinot, P., & Scorer, J. (Eds.) (2019). Cómics y memoria en América Latina. Madrid: Cátedra.

2Desde distintas aproximaciones para esta historia global, ver, por ejemplo: Beckert, S. (2014). Empire of Cotton: A Global History. Nueva York: Vintage Books; Boucheron, P. (2017). Histoire mondiale de la France. París: French and European Publications Inc; Tutino, J. (Ed.). (2016). New Countries. Capitalism, Revolutions, and Nations in the Americas, 1750-1870. Durham: Duke University Press.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons