SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 issue90Female multidimensional poverty in Brazil in 2015 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Apuntes

Print version ISSN 0252-1865

Apuntes vol.49 no.90 Lima Jan./Apr. 2022  Epub Jan 26, 2022

http://dx.doi.org/10.21678/apuntes.90.1731 

Reseña

Falquet, J. (2020). Imbrication: Femmes, race et classe dans les mouvements sociaux. París: éditions du Croquant.

Sharie Neira Ríos* 

* Universidad de París. París, Francia. sharie165@gmail.com.

Falquet, J. 2020. Imbrication: Femmes, race et classe dans les mouvements sociaux. París: éditions du Croquant,

El libro, escrito por la socióloga francesa Jules Falquet, presenta la historia de la organización, de las reivindicaciones y de las reflexiones teóricas de distintos grupos de mujeres y de grupos feministas en el continente americano, o Abya Yala1. La autora nos invita a entender cómo estos grupos, en su mayoría racializados, han pensado y producido diversas teorías sobre las múltiples opresiones que viven, lo cual les ha permitido conceptualizar la articulación de las relaciones sociales de "sexo", "raza" y la "clase". A partir de seis capítulos que exponen, a su vez, seis casos de estudio, la autora analiza la oposición entre intereses de "clase y sexo", tomando como referencia las experiencias de las guerrilleras de El Salvador; el intento de conjugar demandas como mujeres y como pueblos originarios a través de la leyes de las mujeres zapatistas en México; la puesta en evidencia de la imbricación de varios sistemas de opresión desde los textos del Combahee River Collective de Boston; el análisis de la conceptualización de la "raza" y la lucha antirracista en Brasil y República Dominicana pensada sobre la base de la identidad o como la construcción de una nueva síntesis cultural "afro"; y finalmente, ofrece un análisis de los encuentros feministas continentales y del nacimiento de la corriente autónoma y decolonial del feminismo.

Desde el punto de vista de un análisis socio-histórico y antropológico, la autora nos explica la especificidad del contexto histórico, político y social en el que se desarrollan estos grupos que "resisten a la imbricación de las injusticias" (p.13) para resaltar cómo estos son producto de contextos determinados y de experiencias de militancia en diversos grupos (de izquierda, feministas, antirracistas, entre otros.). Falquet también subraya las características de cada una de las integrantes y sus biografías, sin dejar de insertar sus luchas en el resto de Abya Yala y el mundo (al desarrollarse en contextos globalizados). La autora nos permite conocer la creación de conceptos teóricos a partir de las prácticas que los generan y la manera en la que los movimientos sociales presentados cuestionan términos académicos como la "interseccionalidad" y la "decolonialidad" para proponer conceptos como la "imbricación de las relaciones sociales", la "amefricanidad", "el feminismo comunitario", entre otros. Es así que este libro logra repensar la idea de interseccionalidad más allá de la academia anglosajona desde la que nació, lo que nos permite relacionarla con contextos que son ajenos a la tradición individualista liberal que marca dicho espacio de la academia.

El libro, por otro lado, da cuenta también de grupos de mujeres a los cuales la autora es cercana, porque han sido parte de su carrera académica: investigaciones de largo aliento en dichos países en las que ha participado como militante feminista. Antes de abordar los capítulos, Falquet revela, además, los fundamentos epistemológicos y metodológicos de su obra, y resalta su compromiso con las teorías decoloniales y el feminismo materialista francés. Siguiendo a Colette Guillaumin, se retoman las teorías respecto a la diversidad de movimientos de mujeres, así como el vínculo entre la "raza", el "sexo" y la "clase social"; y de Nicole Claude Mathieu recobra el esquema de los distintos modos de concebir el sexo, el género y la sexualidad según las épocas y las culturas.

La autora inicia el libro con dos capítulos sobre mujeres combatientes que se organizan dentro de dos movimientos armados mixtos: el Frente Farabundo Martí por la Liberación Nacional (El Salvador) y en el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) (México). Sobre las combatientes salvadoreñas, la autora resalta el proceso de organización y de toma de conciencia como sujeto político durante la revolución y señala cómo ellas cuestionan no solo las relaciones sociales de "clase", sino también su lugar como mujeres en la sociedad y dentro del movimiento (y son acusadas de querer dividir la causa revolucionaria). Falquet también expone la influencia de la doble formación de las combatientes, por la teología de la liberación y por las organizaciones de izquierda, y cómo se llevó a cabo un proceso de autonomía ideológica y organizacional durante el "tiempo de paz", lo que permitió la reaparición del movimiento feminista salvadoreño.

En el segundo capítulo, Falquet analiza la complejidad de las estrategias de las mujeres combatientes del EZLN tanto grupo dominado por la imbricación de las relaciones sociales de "sexo, raza y clase" en sus comunidades y en el mundo mestizo, en el marco de un México neoliberal que promueve la privatización de las tierras. Las zapatistas logran que sus reivindicaciones sean apoyadas y aplicadas por su organización, a pesar de que ciertas demandas parezcan ir en contra de "sus culturas". Para ello, se consideran los cambios entre las dos leyes revolucionarias de las mujeres zapatistas (1993 y 1996), que intentan conciliar sus intereses como mujeres, pero también como indígenas. La autora aclara el contenido de las leyes a partir de la necesidad de alianzas de las combatientes y de sus comunidades, en un contexto donde el acceso a la tierra es crucial para la supervivencia del grupo.

En el tercer y cuarto capítulo, Falquet reflexiona sobre movimientos en los que hay unidad de "sexo y de raza" a partir de los aportes teóricos del feminismo negro en Estados Unidos, en Brasil y en República Dominicana. Primero, presenta al Combahee River Collective (CRC) (Boston) y a sus integrantes, quienes son las primeras en formular la idea de la existencia de "sistemas de opresión imbricados2" (racista, patriarcal, capitalista y heterosexual), los cuales deben ser combatidos simultáneamente. Asimismo, propone una detallada explicación del contexto social y político de lucha por los derechos cívicos, el feminismo negro, entre otros y su influencia en las integrantes del CRC, así como el análisis de la composición social del grupo. Además, expone el proceso colectivo y las acciones que motivan a las integrantes a crear un espacio donde "pueden ser todo lo que son, todo en el mismo lugar" (CRC, 2006, p.118), para, posteriormente, convertir la teoría en práctica y buscar alianzas con otros grupos. Finalmente, menciona también el concepto de "identity politics", propuesto por el CRC, como una estrategia de autonomía y coalición "que nazca de sus experiencias en tanto mujeres negras" (Smith citada por Harris, 1999, p.144), la cual ha sido desvirtuada y entendida como una política identitaria.

Respecto a la formación, las teorías y los aportes de una parte del feminismo negro de América Latina y el Caribe, se destaca la fineza con la se analiza la identidad "negra" como un trabajo colectivo, histórico y personal. Del mismo modo, estos movimientos permiten entender la cultura como una construcción política y una herramienta de lucha. A partir de las perspectivas teóricas de la brasileña Lelia Gonzáles3y de la dominicana Ochy Curiel, Falquet establece la importancia para estos movimientos de "negrear las luchas", en contextos donde prima el racismo por denegación y el mestizaje, al hacer visible los aportes de las y los afrodescendientes en el continente. También, indica el concepto de amefricanidad (Gonzáles,1988) y la dimensión espiritual política-ética que aporta el feminismo negro, pues permite tener como referentes a figuras de poder y a una historia no occidentales (yoruba, Fon o ewé) y, por lo tanto, una episteme alternativa.

Los últimos dos capítulos del libro abordan grupos exclusivamente compuestos por mujeres con diferentes posiciones de "raza y clase". El quinto capítulo revela la formación de la corriente del "feminismo de los sectores populares", a través de una revisión histórica de los encuentros feministas continentales de América Latina y el Caribe desde la década de 1980, así como la ONGización e institucionalización de una parte del feminismo. La autora manifiesta que este "feminismo de sectores populares" busca unir un análisis sobre el "sexo y la clase", el peso de la herencia de izquierda en las militantes y el giro de esta corriente hacia un "acompañamiento de las mujeres pobres"4 (2020, p. 203). Falquet también añade que los encuentros feministas se desarrollan en un contexto de cambios sociales, políticos y enfatiza el impacto de la globalización neoliberal en el movimiento a partir de las conferencias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) (México, Pekín, entre otros, el cual tendrá como consecuencia la ascensión social de ciertas integrantes a portavoces auto-proclamadas de estos espacios. Los modos de financiamiento cambiarán hacia el sector privado e internacional, así como las alianzas, lo que resultará en una institucionalización y profesionalización de una parte del feminismo.

El último capítulo busca esbozar la historia y los aportes teóricos del movimiento feminista autónomo y decolonial, que ha instaurado las primeras bases del pensamiento feminista y lésbico contra hegemónico, así como de la imbricación de las relaciones sociales gracias a la incorporación de la perspectiva anticolonial. Falquet da cuenta de la dimensión colectiva de la producción del análisis, sus vínculos con la práctica concreta en los movimientos sociales, las alianzas que tejen, y sus críticas al "desarrollo" y al vínculo de este con el neoliberalismo5. Este se posiciona también como contrario a la rama "ONGizante" del feminismo y cuestiona igualmente el concepto del "género neoliberal". Para transmitir los análisis del grupo (dada su diversidad, su poca visibilidad y la poca documentación), la autora retoma los análisis de feministas "del sur" como Julieta Paredes6 y de Ochy Curiel, así como de los grupos principales: "las cómplices", "próximas", "mujeres creando" y, finalmente, del grupo de estudios llamado Grupo Latinoamericano De Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS)7.

La autora propone un epílogo en el que intenta sintetizar los aprendizajes y los aportes teóricos de cada uno de estos grupos con el objetivo de desembocar en la propuesta de la "imbricación de las relaciones sociales estructurales de poder" como una alternativa al concepto estadounidense (y más individual) de interseccionalidad. De esta manera, Falquet nos demuestra cómo Abya Yala representa un espacio de privilegio epistémico para analizar las transformaciones del capitalismo, del racismo, del patriarcado, y de las luchas sociales a partir de miradas críticas "desde adentro"8, que yuxtaponen la práctica y la teoría. Así pues, este libro nos invita a conocer las diferentes maneras de pensar y teorizar en torno a la imbricación de las relaciones sociales.

Referencias

Combahee River Collective [CRC]. (2006). Déclaration du Combahee River Collective, Cahiers du CEDREF, 14, pp. 53-67. [ Links ]

Gonzáles, L. (1988b). Nanny: Pilar da Amefricanidade. Revista Isis Internacional. [ Links ]

Harris, D. (1999). "All of Who I am in the Same Place" : The Combahee River Collective, Womanist Theory and Research, 3(1). [ Links ]

Lorde, A. (2003 [1984]). Sister Outsider. Essais et propos d´Audre Lorde. Génova: Editions Mamamélis, Québec: Editions Trois. [ Links ]

1Este nombre fue y es usado por las comunidades indígenas Kuna de Colombia y Panamá para hacer referencia a sus territorios antes de la colonización europea. Actualmente, las y los investigadores decoloniales, incluida la autora, han retomado también el término, como una manera de cuestionar y tomar distancia de las definiciones eurocéntricas.

2Interlocking opression systems.

3Precursora del feminismo negro en Abya Yala. También ha visibilizado las luchas de las mujeres indígenas en Brasil.

4Traducción de la autora de la edición francesa del libro reseñado.

5Principalmente las políticas del microcrédito

6Feminista lesbiana e indígena boliviana

7Más información en http://glefas.org/

8Hago referencia al término "outsider within" de Audre Lorde (1984).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons