SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número29Arguedas, José María: Registro musical 1960-1963. Lima, Ministerio de Cultura 2011. [Texto y 3 discos compactos]Montoya Rojas, Rodrigo. Porvenir de la cultura quechua en Perú. Desde Lima, Villa El Salvador y Puquio: Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Anthropologica

versão impressa ISSN 0254-9212

Anthropologica v.29 n.29 Lima dez. 2011

 

RESEÑAS

 

Ulfe, Maria Eugenia. Cajones de la memoria. La historia reciente del Perú a través de los retablos andinos. Colección Estudios Andinos. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011.

 


En este libro la antropóloga María Eugenia Ulfe se ocupa de los retablos ayacuchanos, una de las manifestaciones de cultura material del mundo andino del Perú más conocidas aunque aun poco estudiadas. Lo hace con el fin de discutir el modo en que a través de ellos —en las escenas que representan, en los procesos de creación y producción que emergen, así como en su consumo— los artistas artesanos que los elaboran participan activamente en la cultura pública peruana comentando de maneras reflexivas y críticas en torno a temas centrales de la historia reciente del país, como la violencia política, la migración, la discriminación, el mercado y las comunidades latinas en EEUU. En suma, construyen lo que Ulfe llama una conciencia histórica sobre el Perú, y lo hacen recurriendo a una diversidad de discursos que proviene de repertorios letrados, orales, visuales y rituales, y con el fin de constituirse como miembros legítimos de la sociedad y nación peruana. La problemática planteada es discutida por la autora a partir del caso de la familia Jiménez, una familia de retablistas que cuenta con reconocimiento a nivel nacional e internacional.

El texto, a lo largo del cual Ulfe nos invita a recorrer con ella un mundo complejo de historias personales y familiares, trayectorias artísticas, disyuntivas y retos, diálogos y debates, procesos de creación artística y técnicas, recuerdos, nostalgias, retablos de formas, texturas, diseños distintos e itinerarios de personas y cosas, está dividido en dos grandes partes. La primera está dedicada a brindarnos el marco etnográfico e histórico de los retablos y los retablistas. En ese sentido, se ocupa de los artistas, sus obras y sus historias: ella reconstruye el proceso por el que los «retablos se transforman en arte popular»; describe el itinerario de la familia Jiménez, destacando el rol central que cumplen en la educación, la migración y la violencia política durante el conflicto armado; narra los pormenores del trabajo y la vida cotidiana en los talleres; y, finalmente, se refiere a los cambios de los retablos a nivel temático, así como con respecto a su valor una vez que estos entran en las dinámicas de consumo.

En la segunda parte del libro, la autora aborda los retablos como representaciones de la memoria. A partir del análisis de retablos específicos, cada uno de los cuales aborda eventos y escenas determinados que traducen la interpretación que los retablistas hacen de la historia y sociedad peruanas, Ulfe discute la manera en que la violencia política, la discriminación, la migración, la globalización, la ciudadanía y la nación son tematizadas a través de los retablos.

* * *

El libro de María Eugenia Ulfe es resultado de un largo proceso que se inició como su proyecto de tesis doctoral. Después de varios años de trabajo de campo y de lograr establecer una estrecha y por épocas cotidiana relación con los Jiménez, la familia de retablistas protagonistas en su estudio; y luego de sustentar la tesis y publicar algunos artículos sobre el tema, la autora nos ofrece una etnografía que considero de obligada lectura para quienes están interesados e investigan temas vinculados al arte y al arte popular, a la formación de identidades y memoria, así como a las poéticas y políticas de la representación cultural. Pero además, pienso que el texto es también de obligada lectura para cualquier estudiante de antropología que quiera formarse seriamente en el arte de la investigación y la escritura etnográfica.

María Eugenia Ulfe aborda los retablos como hechos sociales complejos. Por lo tanto, no se reducen a su condición de objeto, sino que son abordados más bien como eventos que se constituyen permanentemente en sus aspectos discursivos y performativos, y que, por lo tanto, están contextualmente determinados a la vez que se encuentran atravesados por disputas de poder. En este sentido, la investigación de Ulfe se inscribe en una propuesta de investigación sobre el ámbito de las formas de cultura expresiva que se inició en el Perú ya hace algunos años. Parte de esta propuesta consiste en explicitar el papel central de los repertorios no letrados en la configuración de una cultura pública, cuyos discursos y prácticas devienen en políticos.

Sin embargo, la particularidad y, por eso mismo, el aporte de este trabajo sobre los retablos radica en el hecho que la autora se ocupa de una manifestación de la cultura material, destacando su materialidad y agencia al mismo tiempo. De este modo, nos invita a incursionar desde la antropología en el mundo de las cosas, que constituye un aspecto fundamental de la cultura, y que sin embargo, no ha estado presente en la agenda de investigación antropológica peruana. Será que nos encontramos tan inmersos en este mundo de objetos y materialidad que no nos percatamos de que las cosas intervienen de forma cotidiana y fundamental en nuestros discursos y prácticas.

Siguiendo la línea de argumentación general acerca de la cultura expresiva, Ulfe otorga agencia a los retablos y los interroga en términos de lo que ellos hacen. Es a partir de un enfoque como este, que la autora puede establecer qué es lo que, desde la perspectiva de los retablistas, está en juego en la producción de los distintos tipos de retablos; tanto en términos económico como políticos. Y, ¿qué está en juego? La ciudadanía. Y yo agregaría, ya que Ulfe no lo explicita en estos términos, una ciudadanía entendida en términos de una agencia económica —los retablistas son productores de valor económico a través de un producto que lleva una marca de identidad peruana— y una agencia política —los retablistas realizan un trabajo de interpretación del país que a través de los retablos los convierten en actores con una voz pública—.

Por otro lado, cabe resaltar el valor del trabajo de María Eugenia Ulfe como texto etnográfico. Se trata de un esfuerzo interpretativo muy bien logrado, en el cual se puede apreciar el esfuerzo por llevar al lector a través de un entramado de discursos, prácticas y relaciones que van tejiendo el contexto que explica, las diferentes memorias que emergen en los procesos de la producción, circulación y consumo de los retablos. Para ello, la autora se apoya en el uso de una variedad de referentes que pueden ser los testimonios de distintos actores implicados, la descripción de trayectorias de vida o del trabajo en los talleres, la referencia a coyunturas sociales y políticas específicas, sus propias impresiones, los diálogos que mantuvo con los retablistas, etcétera. De este modo, la autora no solo logra describir el punto de vista de los retablistas, sino acercarnos a ellos como sujetos y por lo tanto como posibles interlocutores para configurar junto con ellos las memorias sobre la historia reciente del Perú.

 

Gisella Cánepa
Pontificia Universidad Católica del Perú