SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número40Sacrificios sensacionales: deleitando los sentidos en los Andes bolivianos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anthropologica

versión impresa ISSN 0254-9212

Anthropologica vol.36 no.40 Lima  2018

 

TRADUCCIONES

 

Sacrificios sensacionales. Deleitando los sentidos en los Andes bolivianos

PRESENTACIÓN

 

Julio Mendívil

Universidad de Viena. julio.mendivil@univie.ac.at

 


Desde principios del siglo XX, la música de la región andina llamó la atención de estudiosos de otras latitudes. En más de cien años de labor etnomusicológica, se ha generado una copiosa producción académica sobre la música de los países andinos que, por estar escrita en otras lenguas, es de difícil acceso a muchos investigadores locales. La obra cumbre de los esposos franceses Marguerite y Raoul D’Harcourt, La Musique des Incas et ses survivances (1925), la primera obra de alcance internacional sobre la música de la región cordillerana en Sudamérica, tuvo que esperar más de sesenta años para su divulgación en la lengua de Cervantes. Otros trabajos pioneros, como The Musical Instruments of the Incas, de Charles Mead (1903, 1924), e importantes monografías más recientes como Moving Away from Silence, de Thomas Turino (1983), o Music and Dance of Indians and Mestizos in an Andean Valley of Peru, de Elisabeth den Otter, sobre las prácticas musicales en el callejón de Huaylas (1985), siguen vedadas a muchos debido a las barreras lingüísticas.

Anthropologica inicia la sección «Traducciones» con un artículo del etnomusicólogo británico Henry Stobart, uno de los especialistas más importantes en música indígena boliviana, en particular de la región de Potosí. La obra de Henry Stobart se ha caracterizado por un inusitado esfuerzo por indagar el pensamiento holístico andino a partir de su relación con la música. A través de un extenso trabajo etnográfico, Stobart pasa revista a los nexos existentes entre producción de alimentos y la producción material e inmaterial de cultura. El presente artículo es una buena muestra de la solidez teórica y empírica sobre la que se basa su obra. En él, de manera sumamente sugerente, Stobart examina las implicaciones multisensoriales de la recepción musical en la región de Macha, al norte de Potosí, durante los períodos de fiesta. Con prosa amena y aguda, Stobart repasa los vínculos culturales entre música, sexualidad y comida, así como entre percepciones visuales y auditivas para, finalmente, concentrarse en las relaciones entre prácticas musicales, ofrendas religiosas y el clima de la región potosina.

Tomando la noción de sinestesia en la antropología, Stobart analiza un rico material etnográfico y nos acerca a concepciones indígenas de los Andes hasta ahora inéditas para nosotros. Un texto que, sin duda, propiciará acercamientos parecidos a las músicas indígenas de los Andes peruanos.

Palabras clave: Stobart, Potosí, música, alimentación, multisensorialidad, charango. Keywords: Stobart, Potosí, music, alimentation, multisensoriality, charango.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons