SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número44El caso Banchero, de Guillermo Thorndike: fuente impresa que explica el culto a Luis Banchero Rossi, santo secular, en LimaCuba Varas, Lucero y Elisa Juárez Chávez. Crecer siendo diferente: compilación de tres investigaciones sobre violencia homofóbica, transfóbica y lesbofóbica en la familia y la escuela en el Perú. Lima: Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos - PROMSEX, 2018, 168 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Anthropologica

versión impresa ISSN 0254-9212

Anthropologica vol.38 no.44 Lima ene-jun 2020

http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.202001.013 

Reseñas

Cosamalón Aguilar, Jesús A. y José Carlos Rojas Medrano, ¡Qué cosa tan linda! Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020, 174 pp.

Ignacio Alejandro Ramos Rodillo1 
http://orcid.org/0000-0002-3361-3925

1Centro de Investigación en Artes y Humanidades, Facultad de Artes, Universidad Mayor, Chile, ignacioramosrodillo@gmail.com

Resumen

Investigación preliminar sobre salsa peruana y salsa en el Perú, destacando elementos históricos y conceptuales como la transnacionalidad de determinados géneros musicales, la conformación de escenas y mercados locales, su raigambre e implicaciones identitarias, etcétera, hasta la actualidad, y remontándose a los inicios de la música tropical en el país, hacia la década de 1920.

Palabras clave: Perú; salsa; América Latina; música popular; circulación internacional.

Abstract

Preliminary research on Peruvian salsa and salsa in Peru, highlighting historical and conceptual elements such as the transnationality of certain musical genres, the formation of local scenes and markets, their roots and identity implications, etc., up to the present day and going back to the beginnings of tropical music in the country, around the 1920s.

Keywords: Peru; salsa; Latin America; popular music; international circulation.

Trabajo preciso en sus planeamientos, inspirado por una vocación a todas luces ilustrativa. Uno de los principales atributos de ¡Qué cosa tan linda! consiste en ofrecer ciertas síntesis analíticas que contribuyen a que el lector lego capte mejor determinadas tendencias o fenómenos que atañen, por ejemplo, a las diferencias entre tradiciones populares en lo musical, al rol jugado por las audiencias en el desarrollo de distintos géneros, a la complementariedad de música y baile, etcétera.

Es, en ese sentido, un trabajo no solo sobre salsa en el contexto señalado, sino sobre música popular en general, al abordar desde una perspectiva transnacional y de largo aliento cronológico distintos aspectos relativos al lugar social de la música, la intersección de raza y clase en prácticas y representaciones culturales y la incidencia del entretenimiento y la sociabilidad en tanto vectores económicos de la cultura, entre otros. Si bien el trabajo no explicita su raigambre disciplinar, no es descaminado afirmar que ¡Qué cosa tan linda! se halla en la intersección de los estudios culturales, la historia cultural y la musicología, ofreciéndose como una primera monografía peruana sobre el tema.

En una primera lectura, el texto puede parecer redundante en lo referente, por ejemplo, al desarrollo primario de la tropicalidad musical en Cuba, cosa que pareciera desviarse de los planteamientos centrales. Lo que los autores buscan con digresiones como estas es, a fin de cuentas, explicar la recepción específicamente limeña de las músicas cubana y antillana desde la década de 1920, con el objeto de ampliar y resaltar la historicidad del fenómeno en cuestión. Este denso contexto histórico y estético, respaldado por un acervo documental riquísimo, permite entender que el éxito inicial de la salsa en el Perú y su consecuente adopción por audiencias, artistas y empresarios locales, obedeció a una inclinación prexistente hacia los ritmos y sonoridades caribeñas en la sociedad criolla. Mención especial merece el énfasis dado por los autores a las imbricaciones entre la práctica de determinados géneros musicales caribeños y la formación posterior del afroperuanismo, hecho consumado que, a lo largo de esta trama, enriquece y complejiza tanto la especificidad del furor salsero como tendencias más amplias al interior de las músicas populares y tradicionales peruanas.

Los argumentos fundamentales del libro son expuestos de manera simple, demostrando un acabado manejo conceptual que, sin embargo, en ocasiones no conduce a conclusiones precisas. Esta observación no resta méritos al libro -al contrario-, pues pretende apuntar a un texto que no es presentado como definitivo sino como el punto de partida para investigaciones por venir. Ya en sus primeras páginas, los autores aclaran uno de los propósitos tras emprender esta investigación y ponerla por escrito: el hecho de que el Perú, por muy lejos que se halle del trópico en lo geográfico, ha ocupado un papel de importancia en el moldeamiento transnacional de ciertos géneros de orígenes caribeños: además de la salsa, la cumbia.

Me gustaría destacar un aspecto abordado por los autores que condensaría el ejercicio sintético en torno a tendencias y causalidades convergentes: la singularidad estética y sociohistórica del trombón. Su inclusión en el ensamble salsero es más que mera búsqueda de distinción tímbrica: responde a motivos complejos tales como el colonialismo estadounidense en Puerto Rico, la migración boricua hacia las ciudades industriales del Norte, la politización de la juventud migrante y el surgimiento de su contracultura, el bloqueo sufrido por Cuba socialista y su impacto sobre la circulación musical en el Caribe y Norteamérica, así como la prexistencia de una cultura afrodescendiente y transnacional expresada singularmente en las secciones rítmicas de los géneros tropicales, entre otros. Siguiendo a Cosamalón y Rojas, la salsa en su propio ámbito va demostrando cómo la supresión, reactivación y creación de tradiciones, en el medio cultural popular, responde a razones poco advertibles de buenas a primeras y, sin embargo, perfectamente identificables a través de una adecuada investigación que entrama cuestiones generales a partir de elementos llanos.

Desde un primer momento, se advierte que los autores no solo se interesan en estos asuntos: es evidente que son amantes de la salsa. En tal línea, una perspectiva más autoral sin duda hubiera enriquecido tanto la escritura misma como el abordaje de las cuestiones planteadas. Sin embargo, ¡Qué cosa tan linda! es, en resumen, un libro valioso que introducirá, como versa su título, al público y a los especialistas a los estudios sobre salsa en el Perú.

Recibido: 16 de Marzo de 2020; Aprobado: 18 de Mayo de 2020

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons