SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Fernández Jaén, Jorge. 2014. Principios fundamentales de semántica histórica. Madrid: Arco Libros (Cuadernos de lengua española 122), 95 pp. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lexis

versión impresa ISSN 0254-9239

Lexis vol.39 no.1 Lima  2015

 

RESEÑA

 

Fleck Zuazo, David William, Fernando Shoque Uaquí Bëso y Daniel Manquid Jiménez Huanan. 2012. Diccionario matsés – castellano. Con índice alfabético castellano – matsés e índice semántico castellano – matsés. Iquitos: Tierra Nueva, 455 pp.

 

Roberto Zariquiey

Pontificia Universidad Católica del Perú

 


La tradición lexicográfica sobre lenguas amazónicas se inicia con los primeros esfuerzos por documentar tales lenguas a cargo de misioneros jesuitas y franciscanos. En el caso de las lenguas de la familia lingüística pano, a la que pertenece el matsés, estos esfuerzos se tornaron particularmente intensos a partir del inicio del siglo XIX, cuando el padre Buenaventura Marqués culminó su vocabulario konibo, que incluía notas gramaticales, y solo fue publicado un siglo después. En una etapa posterior, iniciada hacia 1950, la lexicografía pano volvería a cobrar importancia gracias al trabajo de los misioneros del ILV. Esta etapa abarca, por ejemplo, al temprano vocabulario kakataibo publicado por Olivia Shell en 1959, pero también a materiales más recientes como el diccionario shipibo publicado en 1993 por James Loriot et al. La diferencia entre ambas fuentes es significativa y, mientras que el diccionario de Loriot et al. (1993) es extenso y bastante completo, el de Shell es apenas una lista léxica de definiciones escuetas y poca base léxicográfica. Desafortunadamente, muchos de los diccionarios sobre lenguas pano terminan pareciéndose más al diccionario de Shell que al de Loriot et al;. en ese sentido, hay todavía mucho por trabajar, documentar y conocer.

El diccionario que reseñamos en esta oportunidad, el cual constituye uno de los pocos esfuerzos lexicográficos para lenguas pano no conducidos por misioneros (el otro se encuentra en Zariquiey y Fleck 2013), es un diccionario de 455 páginas que se basa en un esfuerzo lexicográfico serio. Conlleva una reflexión muy clara sobre las funciones que el diccionario debe cumplir no solo como publicación científica que nos permite conocer más sobre la lengua matsés, sino como herramienta para que los propios hablantes (sobre todo los jóvenes) conozcan más su lengua y no olviden las palabras de sus ancestros. Además, ofrece un índice semántico que constituye una puerta inmejorable para acceder a la cultura y lengua matsés. A continuación, comentamos cada uno de estos aspectos.

Esfuerzo lexicográfico serio. Basta abrir cualquier página del diccionario y revisar una entrada al azar para comprobar la calidad del tratamiento lexicográfico que este diccionario ha recibido. Cada entrada en la sección matsés – castellano incluye la forma matsés representada ortográficamente, seguida de una transcripción fonética aproximada (que lamentablemente no usa símbolos del alfabético fonético internacional), información sobre clase de palabra, información sobre la definición en castellano loretano (si es pertinente) y la definición en castellano más estándar. Algunas de estas definiciones son sumamente detalladas y ofrecen varias acepciones producidas con la participación de equipos de hablantes y docentes matsés. Ello les da un valor cultural muy alto y las hace atractivas para cualquier persona interesada en conocer más sobre el pueblo matsés. Por ejemplo, véase la definición de la palabra daëdka:

1. Tejer hojas. Por ejemplo, tejer hojas de palmera para techar, tejer esteras o tejer capillejos (canastas de hoja de palmera). 2. Tejer hilo. Por ejemplo, tejer hilo de algodón o soguilla de fibras de la palmera chambira fabricando pulseras o cintas para cargar bebés.

El tratamiento de cada entrada (o microestructura del diccionario) es altamente sistemática y los mismos principios se siguen a lo largo de todo el diccionario.

Reflexión clara sobre las funciones del diccionario. Tal como lo indica el autor:

El presente diccionario, el primero para el idioma matsés, fue creado para ser útil a varios tipos de lectores: 1) maestros y alumnos matsés en las escuelas bilingües en las comunidades matsés; 2) otros matsés que quieren aprender el castellano; 3) lingüistas, especial mente los que están trabajando en estudios comparativos al interior de la familia pano; 4) hablantes de castellano (doctores, antropólogos, trabajadores de ONGs, etc.) que trabajan con los matsés y desean aprender su idioma; 5) antropólogos y biólogos que trabajan en temas de etno-biología; y 6) futuros matsés para que no olviden su habla tradicional. (7)

Entonces, Fleck ha pensado en un público diverso y ha tratado de producir un diccionario que sea útil para todos. Los matsés encontrarán definiciones en castellano bastante sencillas, sin abuso de ninguna jerga especializada (además de referencias al español regional). Los lingüistas disponen por primera vez de un extenso corpus léxico para la lengua pano más divergente, es decir, el matses. Los castellano hablantes encuentran un índice castellano – matsés que les permite encontrar formas en matsés correspondientes a miles de palabras en castellano. Los antropológos y biólogos cuentan con el índice semántico, uno de los aportes más interesantes de este diccionario. La prueba más clara del cuidado con que el autor ha abordado el tema del uso del diccionario se aprecia en la sección "Guía para usar este diccionario" (11-23), que es realmente un ejemplo que debería replicarse en futuros diccionarios de lenguas indígenas.

Respecto del índice semántico, se trata de un índice castellano – matsés que, en lugar de seguir un orden ortográfico, agrupa a las palabras a partir de un criterio semántico. "Por ejemplo, en el índice semántico, todas las aves están juntas, todos los nombres de gente están juntos, todos los verbos que tienen que ver con maneras de hablar están juntos, todas las armas e instrumentos de caza están juntos, etc." (21). Este trabajo le da un valor especial al diccionario que reseñamos. Recorrer el índice semántico es sumamente interesante y es allí donde empezamos a ver lo que los estructuralistas americanos llamaban el "genio de la lengua". Es sorprendente descubrir cómo ciertos dominios semánticos se pueblan de palabras, cada una con una definición sumamente específica y con referencia muy especializada. Este índice resulta particularmente valioso para el trabajo en etnobiología, pues todos los nombres de plantas y animales han sido organizados a partir de su género biológico y cada entrada, siempre que esto ha sido posible, lleva información sobre el nombre científico de la especie o variedad referida por la palabra listada. Este índice semántico puede servir como material de elicitación para trabajar en la documentación del léxico de cualquier lengua amazónica.

De esta forma, este diccionario se ofrece como uno de los diccionarios más atractivos y completos disponibles para cualquier lengua amazónica peruana, y como un ejemplo de lo que debería hacerse con el léxico de estas lenguas. Los diccionarios son altamente valorados por las comunidades de habla y son muchas las lenguas peruanas que todavía están a la espera de que un diccionario de esta calidad vea la luz.

 

Referencias bibliográficas

Shell, O. A.

1959 Aanua bana hunaìnti: vocabulario cashibo-castellano. Lima: Instituto Lingüístico Peruano.

Marqueìs, B.

1903 Vocabulario de los idiomas indicos conocidos por Cunibos y Panos o Setebos. Gaceta Científica (Lima), 14.

loriot, J., E. lauriault y D. Day

1993 Diccionario shipibo-castellano. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

Zariquiey, Roberto y David W. Fleck

2013 Animales y plantas del pueblo kakataibo Diccionario trilingüe (kakataibo, español, inglés) con identificaciones biológicas, índice alfabético castellano-kakataibo, clasificación semaìntica, nombres regionales y definiciones etnobiológicas. Munich: Lincom-Europa.

 

Fecha de recepción: 28 de enero, 2015
Fecha de aceptación: 30 de abril, 2015

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons