SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Mücke, Ulrich y Marcel Velázquez (eds.) Autobiografía del Perú republicano. Ensayos sobre historia y la narrativa del yo. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2015Reinhold Werner: 1947 - 2015 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lexis

versión impresa ISSN 0254-9239

Lexis vol.39 no.2 Lima  2015

 

IN MEMORIAM

 

Wulf Oesterreicher (1942-2015)

 


A finales de octubre de 2014 escribía Wulf Oesterreicher, a propósito del fallecimiento del lingüista italiano Alberto Vàrvaro, en un texto que se puede leer en el apartado de necrológicas de la página web de la Asociación de Historia de la Lengua Española:

Con inmensa desolación ha recibido la Romanística la triste noticia de la muerte de Alberto Vàrvaro. Los filólogos y los lingüistas de todas las lenguas románicas, pero también los de las lenguas inglesa y alemana, hemos perdido una figura importantísima y una constante referencia para nuestras investigaciones a la vez en el campo de la lingüística diacrónica y sincrónica, de la sociolingüística, de la dialectología y de la literatura.

Esas mismas palabras de desolación y de pérdida de una referencia fundamental y constante para nuestras investigaciones se pueden hacer perfectamente extensibles a cómo se ha sentido la Romanística tras la triste, prematura y totalmente inesperada muerte del propio Wulf Oesterreicher, el pasado 7 de agosto de 2015, en su casa de Gundelfingen-Wildtal (muy cerca de Friburgo), tras un cáncer que tuvo postrado muy poco tiempo, pero que fue fatal — un adjetivo, fatal, que él gustaba de utilizar, en muchas ocasiones refiriéndose a la Gramática Generativa— y fulminante. Y que se lo ha llevado cuando se encontraba aún en plena actividad: acababa de entregarme un texto en francés para un volumen sobre tradiciones discursivas y cambio lingüístico que aparecerá a finales de este mismo 2015; estaba a punto de ser nombrado Profesor Honorario por la Universidad de Friburgo, a la que, tras su jubilación, hacía dos años, de la de Múnich, acudía semanalmente gratis et amore a impartir una Vorlesung; tenía entre manos la finalización del último trabajo que había dejado sin terminar su gran amigo Peter Koch…

No quisiera, sin embargo —porque a él no le habría gustado—, que estas breves líneas de recuerdo estén presididas por la tristeza. Y es que, pese al dolor por su impensada muerte, a sus colegas, y en muchos casos amigos, a la ingente cantidad de discípulos que ha dejado tanto en Alemania, y también en España, como en Latinoamérica, nos queda la inmensa alegría de que nuestras vidas se hayan cruzado con la de él; la alegría de haber podido disfrutar de su magisterio, de su vitalidad, de su carisma, de su generosidad y de su bonhomía.

Wulf Oesterreicher fue profesor en las Universidades de Friburgo y Frankfurt am Main, antes de obtener, en 1994, la cátedra de Lingüística Románica de la Ludwig-Maximilians-Universität de Múnich, en la que lo habían precedido Karl Vossler, Gerhard Rohlfs, Hans Rheinfelder, Helmut Stimm y Wolf-Dieter Stempel, y que actualmente ocupa uno de sus innumerables discípulos, Andreas Dufter. Era además académico, tanto de la Bayerische Akademie der Wissenschaften (la Academia Bávara de las Ciencias) como de la Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung (la Academia Alemana de Lengua y Poesía). Para hacernos una idea de la dimensión internacional que tenía su figura, casi mejor que pensar en los puestos que detentó dentro de Alemania, donde antes de ocupar la cátedra de Múnich había rechazado las de Postdam, Saarbrücken, Frankfurt am Main y la Universidad Humboldt de Berlín, es recordar la cantidad de países en cuyas universidades fue profesor invitado: aparte de España, donde visitaba con frecuencia las Universidades Complutense de Madrid, de Sevilla, y también las de Valencia o Valladolid; estuvo también en Hungría; Italia (especialmente en Padua, por los lazos que lo unían con José Luis Rivarola); y por casi toda Latinoamérica: muy frecuentemente en Lima, por sus contactos continuados primero con Luis Jaime Cisneros y José Luis Rivarola, posteriormente con Carlos Garatea; en México (en la ciudad de Guadalajara); Venezuela (concretamente en Caracas); y, dentro de Argentina, en Buenos Aires, Córdoba y San Miguel de Tucumán. Pero también en varias universidades de Brasil: Curitiba, São Paulo, Campinas y la última vez, muy poco antes de morir, Natal. De hecho, una de las cosas que me contó en nuestra última conversación cara a cara que tuvimos, a principios de mayo, cuando ninguno de los dos sabíamos aún que estaba ya fatalmente enfermo, fue sobre el Museo Naval de Río de Janeiro, que había visitado a su vuelta de Natal, cuando su vuelo de regreso a Europa sufrió un par de días de retraso. Así eran siempre las pláticas con Wulf, saltos entre la lingüística y la vida, como el propio Wulf, a quien no había esfera de la existencia que no le interesara: la alta montaña, la cocina, la novela negra, el cine de Tarantino, la música de grupos tan extravagantes para un catedrático alemán como Mano Negra o Rammstein… eran temas que se colaban en casi cualquier conversación con él.

En lo que respecta al contenido científico de sus aportaciones a la lingüística de las variedades y a la historia de las lenguas románicas, es fundamental tener presente cómo la historicidad del lenguaje y su profunda comprensión de la complejidad de dicha historicidad constituyen una de las piedras basales de todo el edificio teórico construido por él, en gran medida a partir de las enseñanzas de Eugenio Coseriu, a veces en solitario y, en otras muchas ocasiones, en colaboración, como es sabido, con su gran amigo Peter Koch, fallecido, también prematuramente, a una edad aún más temprana que la del propio Wulf, en julio de 2014. El otro pilar de la imprescindible herencia teórica que nos ha legado el profesor Oesterreicher, la vertiente filosófica y epistemológica de su pensamiento, presente en él desde la época de sus estudios de Romanística, Germanística y Filosofía en la Universidad de Tübingen, es, me parece, menos conocido. Como también es menos notorio el hecho de que dedicara justamente a cuestiones teórico-metodológicas su tesis doctoral, Sprachtheorie und Theorie der Sprachwissenschaft [Teoría lingüística y Teoría de la Lingüística], publicada, en Heidelberg, en 1979. La que sí está sobradamente acreditada es su aportación a la investigación del continuo entre oralidad y escrituralidad; no en vano conceptos como los de inmediatez y distancia comunicativa o el de tradición discursiva ya forman parte hoy en día del acervo común de nuestra disciplina, e incluso del propio vocabulario de nuestros estudiantes. No voy a detenerme en ellos, como tampoco en la extraordinaria cantidad de publicaciones que nos ha dejado, muchísimas en forma de artículos y algunas en forma de libro: aparte de la tesis ya mencionada, está también su Einführung in die romanische Sprachwissenschaft [Introducción a la lingüística románica] (1982), escrita en colaboración con su maestro, Hans-Martin Gauger, y con su colega Rudolf Windisch, y la célebre Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch (1990), en co-autoría con Peter Koch, que se tradujo al español como Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, y se había vuelto a reeditar en alemán en 2011. Hercúlea ha sido, además, su labor como editor y co-editor de volúmenes colectivos, muchos de ellos directamente en nuestro idioma: El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica (1996), Competencia escrita, tradición discursiva y variedades lingüísticas. Aspectos del español europeo y americano en los siglos XVI y XVII (1998), Talleres de la memoria: Reivindicaciones y autoridad en la historiografía indiana de los siglos XVI y XVII (2005), Esplendores y miserias de la evangelización de América. Antecedentes europeos y alteridad indígena (2010), Conquista y Conversión. Universos semióticos, textualidad y legitimación de saberes en la América colonial (2014) y el Homenaje a José Luis Rivarola (2004); muchos otros en alemán, alguno en inglés. Y formidable su apoyo constante a los jóvenes investigadores. En sus años en Múnich esta universidad acogió tal cantidad de doctorandos españoles y latinoamericanos que no había manera de dar abasto para encontrarles alojamiento. Entre ellos, Wulf siempre ha tenido un recuerdo muy especial para Julio Arenas Olleta, quien, tras un fatídico accidente, se mantiene desde hace algunos años apartado de la investigación.

El año pasado Wulf publicó un artículo autobiográfico, que creo que muy pocos fuera de Alemania conocen, dentro de un volumen colectivo cuyo lema le iba muy bien: Romanistik als Passion [La Romanística como pasión], y que tituló, no sin cierto humor, "Wie wird einer wie ich Romanist?" ["¿Cómo se hace romanista uno como yo?"]. En ese texto Wulf se remontaba a su infancia y nos desvelaba cosas que nunca llegó a contarnos de viva voz y que nos retrotraen a una infancia de comidas familiares donde la conversación sobre los muertos (Wulf nunca llegó a conocer a su padre, Gottfried Oesterreicher, caído en la Segunda Guerra Mundial durante la campaña alemana en Rusia), sobre la guerra, sobre la anterior vida en la actual República Checa, de donde Wulf era oriundo, se mezclaban con la música (la madre de Wulf era profesora de piano) y con los juegos de cartas. Ya sabemos, pues, de dónde le venía a Wulf esa facilidad para combinar comida, conversación científica y conversación humana, y su gusto por las reuniones hasta altas horas de la madrugada, que tanto echamos ya de menos.

 

Araceli López Serena

Universidad de Sevilla

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons