SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Influencia del español en el sistema vocálico shuar: vocales susurradasDiario de noticias sobresalientes en Lima y Noticias de Europa (1700-1711). Volumen 1 (1700-1705). Paul Firbas y José A. Rodríguez Garrido (edición y estudio). New York: IDEA, 2017. 377 pp., ilust. índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Lexis

versão impressa ISSN 0254-9239

Lexis vol.41 no.1 Lima  2017

http://dx.doi.org/http://doi.org/10.18800/lexis.201701.008 

NOTAS

 

Formas del presente actualizado en el español de la ciudad de Puno: variación y contacto lingüístico

 

Juan C. Godenzzi

Universidad de Montreal

 


RESUMEN

Este trabajo se centra en el tiempo vivido como presente, es decir, el presente "progresivo", y se interesa por sus formas de expresión lingüística en la ciudad de Puno. Si bien todos los grupos recurren tanto a la forma progresiva (estoy cantando) como a la no-progresiva (canto), se constata una diferenciación en su frecuencia de uso: los "venidos de fuera" muestran una relativa preferencia por la forma no-progresiva, en tanto que los puneños de fuerte tradición quechua-aimara muestran esa preferencia por la forma progresiva; y el grupo de los puneños de tradición citadina prefiere un uso igualitario de ambas formas. Se sugiere que dos son los factores que contribuyen a explicar el alto porcentaje de uso de la forma progresiva: la situación misma de contacto de lenguas y la necesidad de explicitar el ‘durativo’ por parte de los bilingües.

Palabras clave: presente actualizado, variación lingüística, contacto de lenguas, español de Puno.

 


ABSTRACT

This article focuses on time experienced in the present, that is, the present "progressive," and examines its linguistic forms of expression in the city of Puno. While all groups draw on both the progressive (I am singing) and the non-progressive (I sing) forms, there is a noted difference in its frequency of use: those "from elsewhere" demonstrate a relative preference for the non-progressive form, whereas Puneños with a strong Quechua-Aymara tradition demonstrate a preference for the progressive form; and the group of traditionally urban Puneños prefers an equal use of both forms. The article suggests that there are two factors that contribute to explaining the high percentage of use of the progressive form: the situation of language contact itself and the need for bilinguals to explain the "durative".

Keywords: present progressive, linguistic variation, language contact, Puno Spanish.

 


El concepto de tiempo, en términos físicos, alude a un flujo continuo e inasible. El tiempo lingüístico, en cambio, permite situarse en el continuo temporal a partir de un punto referencial. Rojo y Veiga (2000) atribuyen a la temporalidad lingüística estas características: se basa en el establecimiento de un punto cero, que coincide habitualmente con el momento de la enunciación; establece una orientación directa o indirecta de los acontecimientos con respecto al punto cero; en algunas lenguas, la expresión de la distancia al punto cero está gramaticalmente marcada (2874). Podemos decir que el punto cero es el espacio del yo, el cual es vivido como presente y se convierte en el punto de referencia, de modo que, generalmente, al menos en el mundo occidental, lo que está detrás de él es el pasado; y lo que está delante, el futuro (Pottier 1980: 36).1

La presente exposición se centra en el tiempo vivido como presente, es decir, el presente actualizado, y se interesa por sus formas de expresión lingüística y por sus vínculos tanto con factores derivados de la situación de bilingüismo y contacto de lenguas como con las posiciones sociales que ocupan los hablantes en el ámbito urbano de Puno. Esta ciudad reúne tanto a puneños de tradición citadina como a grupos "venidos de fuera" (de otras ciudades, como Lima o Arequipa) y a migrantes vernáculo hablantes provenientes de zonas rurales quechuas y aimaras.2

El presente actualizado

La forma verbal del presente en español (canto) puede expresar sea un presente actualizado, terminativo o incoativo (Pottier 1970: 154). Puede también, con la ayuda de adverbios o del contexto, ser utilizada para formular el pasado y el futuro. Además, puede caracterizar estados y cualidades cuya delimitación precisa en el tiempo no resulta pertinente.

Por otra parte, en el español, existe la perífrasis estoy cantando para referirse, igualmente, al presente actualizado. El origen de ese giro se encuentra en el latín. La forma ‘stare (ire, andare...) + gerundio’ explicita el aspecto imperfectivo de una acción, pero ese valor aspectual puede servir virtualmente, por un efecto de sentido, a formular una acción o un estado simultáneos al acto de hablar, es decir, la actualidad del presente. A partir de ahí, la perífrasis y la forma simple del presente pueden ser sustituibles (Wandruszka 1976: 528). La forma simple del presente puede expresar un proceso que es simultáneo al acto del discurso dejando al contexto la tarea de precisar la actualidad. La perífrasis tendría la "ventaja" de explicitar el rasgo de la actualidad. El grado de gramaticalización y de utilización de esta perífrasis varía de una lengua a otra y, también, de un momento histórico a otro:

En el empleo de la perífrasis existen también ciertas diferencias entre el italiano y las lenguas ibéricas. El italiano no emplea la perífrasis con tanta frecuencia: el instrumento es el mismo, los programas son algo diferentes. El inglés, sin embargo, es el que va más lejos: sobre todo en el presente, su perífrasis está casi totalmente gramaticalizada [...]. Durante toda la Edad Media, estuvieron vivas en francés las perífrasis con estre ‘ser’ y aler ‘ir’. En la Canción de Roland, se dice por ejemplo: Co dist Roland: ‘Cornerai l’olifant, Si l’orrat Carles, ki est as porz passant’ (Esto dijo Roland: ‘tocaré el olifante; Carlos, que está ahora pasando por las montañas, lo oirá’)... Dures en altres si se vait escriant ‘de vez en cuando llama en voz alta’; La sua mort li vait mult angoissant ‘su muerte le angustia mucho’... ¿Por qué estas perífrasis tan usadas durante siglos se han ido reduciendo luego en época moderna y han desaparecido? Nadie ha encontrado aún una respuesta verdaderamente satisfactoria. Mientras que en inglés se hacía cada vez más usual decir he is singing, en francés de dejaba de decir il est chantant (Wandruszka 1976: 524-525).

Así, pues, para la expresión de la categoría /PRESENTE ACTUALIZADO/, el español dispone de estas dos formas posibles:

- forma 1: canto

- forma 2: estoy cantando

En otros términos, como afirma Comrie (1978), el español tiene formas progresivas específicas (estoy cantando) con significado progresivo,3 mientras que las formas no-progresivas equivalentes (canto) no excluyen el significado progresivo (127).

Las soluciones y su distribución

Los datos fueron recogidos a través de entrevistas realizadas en la ciudad de Puno, en 1983, y corresponden a 103 personas entrevistadas. Los hablantes utilizan alternativamente las formas 1 y 2, pero con importantes diferencias en el grado de frecuencia. Con el objeto de hacer explícitas tales diferencias, se distinguen tres tipos de soluciones:

- solución a: presencia dominante de la forma 1 (canto)

- solución b: presencia importante de las formas 1 y 2 (canto; estoy cantando)

- solución c: presencia dominante de la forma 2 (estoy cantando)

Expresado de modo más sintético (el paréntesis indica aquí que la frecuencia de uso no es preponderante):

- solución a: 1 (2)

- solución b: 1 2

- solución c: 2 (1)

Al cuantificar las diferencias de frecuencia, se obtienen algunas cifras:

- solución a: forma 1: 34 (94%); forma 2: 2 (6%).

- solución b: forma 1: 267 (44%); forma 2: 345 (56%).

- solución c: forma 1: 40 (17%); forma 2: 191 (83%).

Esto mismo queda expresado en la Tabla 1.

 

 

Consideremos algunos ejemplos para ilustrar cada una de las tres soluciones:

Solución a

(1). y la manera como el país se adecúa a la crisis... [...] una situación que exige primero que nada respuestas nacionales [...] las restricciones que vienen del exterior son un condicionante importante para la manera cómo se enfrenta la crisis [...] las cifras que tengo muestran que esta tendencia existe [...] hay un cierto debate que todavía continúa. PERO TAMBIÉN: ... me parece que continúa siendo un elemento importante. (Hombre, de 32 años, originario de Lima, sociólogo).

Solución b

(2). Ahora más o menos se nota un cambio tremendo ¿no? [...] ahora en cambio ya ya se habla... ya se habla de Puno por lo menos, aunque sea mal pero se habla [...] es decir, tenemos siempre el complejo de la raza ¿no? como en nuestro Perú... desgraciadamente hay ese complejo de la raza indígena ¿no? entonces... lo cual no debe ser ¿no? a mi parecer es tonto pero desgraciadamente llevamos esto... yo hablo como si fuera chilena. Y TAMBIÉN: desgraciadamente la mentalidad del peruano sigue siendo muy atrasada [...] bueno, se está luchando, sí, se está luchando [...] hay voces muy lindas que se están desperdiciando [...] se está malogrando la sociedad ¿no? (Mujer, de 30 años, puneña de tradición urbana, secretaria, con largas estadías en Arequipa).

Solución c

(3). más está creciendo Puno... ahora ya están subiendo cerro también [...] mi esposo está otra parte, está trabajando [...] estoy cuidando la salón no más ya... así estoy andando [...] estoy pensando ir pero no hay plata [...] recién estoy aprendiendo a firmar mi nombre. Y TAMBIÉN: mi pulmón me duele, así. (Mujer, de 60 años, originaria de la zona quechua, vive en una barrio pobre de la ciudad).

(4). todas esas tradiciones, quechua, aimara... están borrándose poco a poco ¿no?... se está olvidando [...] recién con esta crisis están analizando ¿no?... ahora ya están analizando... quiere decir que están tomando poco a poco conciencia [...] estamos esperándote para tirar trago [...] está gritando [...] este cuadro que te estoy mostrando. PERO TAMBIÉN: y toda esta pampa del lago que ahora ves... [...] esta luz divide entre la madre y el hijo. (Hombre, de 33 años, originario de la zona aimara, estudiante).

Al distribuir las soluciones en el campo de posiciones sociales, se obtiene que:

- los ‘venidos de fuera’ (Lima, Arequipa, etc.) practican la solución b y, en menor medida, la solución a. Es decir: (a) b

- los puneños de tradición citadina practican sobre todo la solución b y, en menor medida, las soluciones a y c. Es decir: (a) b (c)

- los puneños de tradición quechua-aimara practican fuertemente las soluciones b, c y, en mucha menor medida, la solución a. Es decir: ((a)) b c

Interpretación sociolingüística

Las soluciones con fuerte presencia de las formas perifrásticas se localizan sobre todo en las posiciones ocupadas por los puneños migrantes de tradición quechua-aimara. Esto lleva a pensar que el uso de tales formas se vincula con la situación de bilingüismo y de contacto de lenguas. Hay que decir que la forma del presente en quechua y en aimara no tiene el mismo semantismo que la forma del presente del español. Tanto en quechua como en aimara, el presente, además de la acción actualizada o habitual, puede expresar también el significado de ‘pasado reciente’: en quechua, hamu-ni ‘vengo/he venido’; en aimara, jut-tha ‘vengo/he venido’. De otra parte, las lenguas andinas necesitan explicitar, por medio de un sufijo ‘durativo’, la actualidad de un proceso, de modo que para marcar la actualidad de una acción, el quechua y el aimara disponen de sufijos propios. El sufijo ‘durativo’ quechua es -chka- (o sus variantes -sha-, -sa-, etc); ejemplo: hamu-chka-ni ‘estoy viniendo’. El sufijo ‘durativo’ aimara es -ska-; ejemplo: juta-ska-tha ‘estoy viniendo’.

El mismo hecho de tener que recurrir a lenguas con discrepancias gramaticales crea una situación de readaptación de hábitos lingüísticos que, con frecuencia, favorece las soluciones analíticas (perifrásticas) en detrimento de las sintéticas (simples). En su estudio sobre el español de Cochabamba, Pfänder (2002) señala que, en cuanto al sistema temporal, el español andino prefiere las soluciones analíticas y reduce las sintéticas: ha de estar hablando, había sabido estar hablando; pero además se reestructura (241-242). Así, por ejemplo, la forma del pluscuamperfecto (había estado) en el español andino ya no tiene un valor temporal, sino reportativo no experimentado: el enunciado "Dice que había estado arriba" neutraliza la alusión a la temporalidad (anterioridad con respecto al pasado) y la reemplaza por el valor testimonial, pudiendo significar, entonces, ‘alguien me ha contado que ella debería estar arriba en este momento’. A esta tendencia general en favor de las formas perifrásticas, cabría añadir el hecho particular de la obligatoriedad que el quechua y el aimara tienen para marcar el ‘durativo’: este hábito podría fácilmente transferirse al hablar español, haciendo que el hablante recurra con mayor frecuencia a la forma estar + gerundio.

Estos dos factores, el general (situación de contacto de lenguas) y el específico (la necesidad de explicitar el ‘durativo’), contribuyen a explicar mejor la fuerte presencia del presente progresivo en los bilingües, en los puneños de la ciudad y, en general, en la población de origen andino. Ya Kany (1976) había advertido esta práctica en esos espacios:

En las regiones andinas en particular, estar + gerundio puede reemplazar a cualquier forma verbal simple del habla consagrada: estar teniendo = tener, estás pudiendo = puedes... Corriente en su mayor parte sólo en el habla popular, esta práctica se puede considerar como prolongación de las construcciones progresivas del español antiguo llevadas a límites insospechados bajo la influencia de las lenguas indígenas locales (284).

En relación con la distribución de las diferentes soluciones en el espacio urbano de Puno, se constata que cuanto mayor es la tradición quechua y/o aimara de los habitantes de la ciudad, mayor es la presencia de las formas perifrásticas. A esta distribución étnico-cultural, se asocia también una distribución sobre el eje del capital económico-escolar. En efecto, se advierte que: (i) las formas perifrásticas predominan en los grupos menos favorecidos económica y escolarmente, que son también aquellos que tienen origen quechua-aimara; (ii) las formas simples y perifrásticas son utilizadas casi en la misma proporción por una buena parte de los grupos puneños y de los venidos de fuera, con poseen capital económico-escolar medio y alto; (iii) la proporción más grande de las soluciones que contienen las formas simples se encuentra en los grupos que tienen mayor capital económico-escolar. De ese modo, la mayor o menor frecuencia en el uso de las formas perifrásticas podría, eventualmente, servir para marcar distinciones y activar mecanismos de discriminación tanto en el eje étnico-cultural como en el económico-escolar.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Censos Nacionales. 1981. VIII Censo Nacional de Población. Lima: Instituto Nacional de Estadística.         [ Links ]

Censos Nacionales. 1993. Resultados preliminares del IX Censo Nacional de Población. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática.         [ Links ]

Censos Nacionales. 2007. Resultados del XI Censo Nacional de Población y IV de Vivienda. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. <http://censos.inei.gob.pe/Libro.pdf>         [ Links ].

Comrie, Bernard. 1978. Aspect. Cambridge: Cambridge University Press.         [ Links ]

Escobar, Anna María. 2000. Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú         [ Links ].

Escobar, Anna María. 2009. "La gramaticalización de estar + gerundio y el contacto de lenguas". En Contacto lingüístico y la emergencia de variantes y variedades lingüísticas. Eds., Anna María Escobar y Wolfgang Wölck. Madrid/ Frankfurt: Vervuert/ Iberoamericana, 39-63.         [ Links ]

Godenzzi, Juan C. 2007. "Lenguas andinas y representación del mundo". Lingüística, Revista de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina-ALFAL. 19, 152-172.         [ Links ]

Kany, Charles. 1976. Sintaxis hispanoamericana. Madrid: Gredos.         [ Links ]

Pfänder, Stefan. 2002. "Contacto y cambio lingüístico en Cochabamba (Bolivia)". En La Romania americana. Procesos lingüísticos en situaciones de contacto. Eds., Norma Díaz, Ralph Ludwig y Stephan Pfänder. Madrid/ Frankfurt am Main: Iberoamericana/­Vervuert, 219-253.         [ Links ]

Pottier, Bernard. 1970. Gramática del español. Madrid: Alcalá         [ Links ].

Pottier, Bernard. 1980. "Temps et espace". Travaux de linguistique et de littérature. XVIII, 1. Strasbourg: Université de Strasbourg.         [ Links ]

Rojo, Guillermo y Alexandre Veiga. 2000. "El tiempo verbal. Los tiempos simples". En Gramática descriptiva de la lengua española, tomo 2. Eds., Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Tercera edición, Real Academia Española. Madrid: Espasa, 2867-2934.         [ Links ]

Wandruszka, Mario. 1976. Nuestros idiomas: comparables e incomparables, 2 tomos. Madrid: Gredos.         [ Links ]

Yllera, Alicia. 2000. "Las perífrasis verbales de gerundio y participio". En Gramática descriptiva de la lengua española, tomo 2. Eds., Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Tercera edición, Real Academia Española. Madrid: Espasa, 3391-3341.         [ Links ]

 


1 En otras culturas, como en la andina, lo que está delante se asocia con el pasado; y lo que está detrás con el futuro (Godenzzi 2007).

2 La ciudad de Puno, capital del departamento del mismo nombre, está situada a 3800 metros de altura y al borde del lago Titicaca, en el sur del Perú. Ha visto crecer el número de sus habitantes, albergando ahora a una numerosa población proveniente del campo, tanto de la zona quechua como aimara. El crecimiento poblacional de la ciudad se ha dado a este ritmo: 24 459 en 1961; 40 453 en 1972; 67 397 en 1981; 91 877 en 1993; y 120 229 en 2007 (Censos Nacionales 1981, 1993 y 2007).

3 La perífrasis < estar + gerundio > con estar en presente de indicativo "indica una acción en curso en el momento de la enunciación, prescindiendo de su comienzo o de su fin" (Yllera 2000: 3402).

 

Recibido: 01/06/2017

Aceptado: 20/06/2017

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons