SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1El español afroperuano en los tiempos de la etnización: de la descripción de sus rasgos estructurales a su localización en el dominio variacional hispánico y en el "debate criollo"Conquista Espiritual de Antonio Ruiz de Montoya: el texto y sus voces índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lexis

versión impresa ISSN 0254-9239

Lexis vol.42 no.1 Lima  2018

http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201801.003 

ARTÍCULOS

 

Construcciones con ‘ser focalizador’ en narcotelenovelas colombianas: de Antioquia al Valle del Cauca*

 

Elena Diez del Corral Areta

Université de Lausanne. Lausanne, Suiza.

 


RESUMEN

Este trabajo ofrece nuevos datos sobre la variación dialectal del ser focalizador a través del estudio de dos telenovelas colombianas, cuya acción se ubica en los departamentos de Antioquia y del Valle del Cauca. El análisis comparativo de estas dos zonas dialectales pone de relieve la vitalidad de esta construcción que está extendiéndose por áreas del dominio variacional del español en las que no se había registrado hasta ahora. Asimismo, y desde un punto de vista formal, este estudio muestra la flexibilidad sintáctica de la estructura, en la cual es frecuente encontrar interpolaciones, elementos enfatizadores como pero e incluso dobles focalizaciones.

Palabras clave: oraciones hendidas, ser focalizador, telenovelas colombianas, variación dialectal.

 


ABSTRACT

This paper offers new data on the dialectal variation of focalizing ser (‘to be’) constructions, through the study of two Colombian soap operas, whose action is located in the departments of Antioquia and Cauca’s valley. The comparative analysis of these two dialectal zones highlights the vitality of this construction, which is spreading through areas in which it has not been recorded until now. Also, from a formal perspective, this study shows the syntactic flexibility of the structure, in which we frequently find interpolations, other elements that emphasize such as pero and even double focalizations.

Keywords: clefts, focalizing ser (‘to be’) constructions, Colombian soap operas, dialect variation.

 


1. Introducción

Desde los estudios pioneros sobre el ser focalizador aparecidos a finales de los años ochenta, se han publicado varios trabajos que profundizan en los aspectos formales de esta estructura. Sin embargo, todavía se requieren investigaciones dialectales que nos permitan obtener un mayor conocimiento sobre la extensión y uso de estas construcciones en el dominio variacional del español. A ello pretende contribuir este estudio, que analiza el ser focalizador en el lecto colombiano, concretamente en dos áreas geográficas bien diferenciadas, como son, por un lado, el departamento de Antioquia, sobre todo en Medellín y sus alrededores, y, por otro lado, el Valle del Cauca, principalmente en la ciudad de Cali.

Nuestro principal objetivo es ofrecer nuevos datos sobre este tipo de oraciones hendidas, para seguir analizando los constituyentes que las conforman y poder indagar en algunos de los puntos más discutidos en investigaciones previas. Para ello dedicamos un primer apartado (§ 2) a definir qué son las construcciones de ser focalizador, en el que exponemos los trabajos más relevantes que se han ocupado de su análisis en el mundo hispanohablante. A continuación, en el apartado siguiente (§ 3), nos detenemos en señalar las opciones que nos ofrecen las telenovelas para el estudio lingüístico de algunos fenómenos, describiendo las dos producciones colombianas que constituyen nuestro corpus. De este hemos extraído 200 ejemplos de ser focalizador que analizamos en § 4. Por último, en las conclusiones (§ 5) retomamos los resultados más relevantes del análisis, exponiendo al mismo tiempo los límites de nuestra investigación y bosquejando nuevos caminos de investigación para estudios futuros.

En suma, este trabajo pretende contribuir al conocimiento de esta estructura en dos zonas del dominio variacional del español en el que presenta una gran vitalidad, pero para las que no contamos todavía con investigaciones.1 El enfoque contrastivo adoptado nos permite, además, conocer los diferentes usos del ser focalizador en áreas distintas dialectalmente, pero en corpus similares y representativos de dos variedades colombianas.

2. Las construcciones con ser focalizador

Para diferenciar los distintos tipos de oraciones hendidas que existen,2 se ha recurrido frecuentemente a detallar los constituyentes básicos que las conforman y el orden en el que se presentan los mismos. Así, pues, estas construcciones constan de tres elementos:

(1) el verbo ser (S) que funciona como elemento focalizador; (2) el constituyente focalizado (CF); y (3) una cláusula subordinada encabezada por un relativo (CS) (Dufter 2008: 1763). Según el orden sintáctico de estos tres elementos, se obtienen distintos tipos de construcciones: las llamadas oraciones hendidas, las oraciones seudohendidas y las oraciones seudohendidas (o hendidas) inversas.

Las oraciones hendidas están formadas por el verbo ser, seguido del constituyente focalizado y de la cláusula subordinada: Es la lectura lo que hay que fomentar [(S)+(CF)+(CS)]; en las oraciones seudohendidas, sin embargo, es la cláusula subordinada la que precede al verbo ser y al constituyente focalizado: Lo que hay que fomentar es la lectura [(CS)+(S)+(CF)]; y en las oraciones seudohendidas inversas, el elemento focalizado aparece en primer lugar, seguido del verbo ser y de la cláusula subordinada: La lectura es lo que hay que fomentar [(CF)+(S)+(CS)].

Si la cláusula subordinada se desdobla en dos elementos, diferenciando, por un lado, el pronombre o adverbio relativo, y, por otro lado, una cláusula incompleta (CI) —ya que a esta le falta el constituyente focalizado— obtenemos otro tipo de construcción, al omitir el primer constituyente (el pronombre o adverbio relativo), en la que sintácticamente se emite primero la cláusula incompleta, seguida del verbo ser focalizador y de un constituyente focalizado: Hay que fomentar es la lectura [(CI)+(S)+(CF)].

Estas últimas oraciones, denominadas construcciones con ser focalizador,3 no se emplean en todo el dominio hispanohablante, sino que son características de algunas zonas geográficas. Se han registrado, concretamente, en Venezuela (Albor 1986; Sedano 1988, 1989, 1990, 2003, 2010, 2014, 2016), en la República Dominicana (Alba 2004; Méndez Vallejo 2015a; Toribio 2002), en Ecuador (Toscano Mateus 1953; Sedano 2015), en Panamá (Espino 1925; Sundheim 1922), en el español ‘caribeño’ (Bosque 1999; Camacho 2006) y en Colombia (Castro 2014; Curnow y Travis 2004; Méndez Vallejo 2008, 2009, 2012; Pato 2010).4

Su uso, además, se está extendiendo y, aunque no existen todavía estudios al respecto, se sabe que se emplea con frecuencia en Uruguay en frases como "a mí me gusta es el cuarto de costura" o "¿Vas al colegio alemán? Ahí tenés es mucho deporte",5 y que se pueden encontrar ejemplos aislados en países de América Central, como El Salvador. Uno de ellos aparece en este testimonio de un trabajo sociológico en el que se recogen las declaraciones de varios individuos sobre la representación social de los derechos humanos en El Salvador:6

Me gustaría es que si se tocarían sobre los derechos humanos, que se mire todo parejo. O sea porque no es justo que digan unos: ay, que los derechos humanos, que no sé qué y... capaz ellos atropellaron más derechos humanos que los que se le atropellaron a él mismo... (Cano y Rodríguez 1996: 343).7

Su vitalidad puede incluso sorprendernos al encontrarnos con ejemplos en la Península, como podemos observar en el siguiente fragmento extraído de una entrevista realizada al bailaor de flamenco El Yiyo (Miguel Fernández), quien vive en Badalona:

A mí de siempre me ha gustado el baile, no… desde siempre, siempre, pero lo… empecé a bailar asín en serio, tomándomelo en serio, fue a partir de los ocho años o así… pero bailar he bailao desde siempre (minuto 2:57 del video).8

Estos ejemplos muestran la existencia de estas estructuras en variedades que todavía no han sido analizadas, poniendo de manifiesto que queda mucho por investigar sobre la difusión y transmisión de estas estructuras sintácticas en todo el dominio hispanohablante, así como sobre su nacimiento e historia.9 Por ello consideramos que es fundamental seguir contribuyendo con análisis empíricos de distintas variedades, para los cuales necesitamos constituir nuevos corpus como el que detallamos a continuación.

3. Las telenovelas como corpus de estudio

Desde hace ya algunas décadas, estamos asistiendo a la proliferación de series de televisión o telenovelas en todo el mundo, que se producen cada vez con más rapidez y presupuesto. Este tipo de producciones ha tenido tal éxito que ha favorecido el crecimiento de redes de televisión e internet como Netflix, que cuentan, hoy en día, con más de 100 millones de suscriptores en más de 190 países.10

La gran difusión de la que gozan algunas telenovelas permite que el español que se habla en ellas llegue a un público muy amplio, y repercuta, así, en el habla de los telespectadores.11 Así, pues, y como apunta López Morales (2006), todo aquel que ve estas producciones televisivas amplía su arsenal léxico al extender su nómina pasiva, ya que aprende y comprende nuevos términos, aunque no se empleen en su propia variedad. Las telenovelas son así una fuente de difusión primordial, pues permiten apropiarse pasiva o activamente de rasgos característicos de otras regiones hispanohablantes. Además, los telespectadores empatizan con algunos personajes con los que se sienten identificados, lo que suscita, a veces, pautas de comportamiento similares o incluso imitaciones, sobre todo, de su forma de hablar y expresarse, es decir, de sus usos lingüísticos.12

El interés de estos productos televisivos reside en que presentan una neutralización menor y, por ello, una caracterización lingüística más auténtica, ya que su grabación exige cierta rapidez, en comparación con el tiempo de que se dispone para la producción de un largometraje. La construcción del lenguaje de las telenovelas, además, depende de un trabajo en equipo —podíamos decir que se produce una construcción colaborativa del lenguaje—, pues, aunque, al igual que en las películas, los guionistas son los especialistas encargados de escribir los guiones, los actores tienen mucha más flexibilidad para transformar los diálogos y decir lo escrito con otras palabras. La rapidez con la que se producen los capítulos favorece la modificación de los diálogos, ya que el actor no memoriza exactamente todas las palabras del guion, por lo cual son muy frecuentes las diferencias entre este y lo que terminan diciendo los actores (Cisneros Estupiñán 2003).

Lamentablemente, no existen demasiadas investigaciones centradas en la telenovela como corpus de estudio. Su interés científico es bastante reciente. Durante mucho tiempo se les ha considerado como muestras de segundo orden a pesar del potencial que encierran para su explotación lingüística, ya que reflejan una gran riqueza dialectal: no solo transmiten sociolectos prestigiosos, propios del poder y la cultura, sino también formas de hablar propias del habla coloquial, así como de los estratos bajos e incluso expresiones o palabras utilizadas por comunidades minoritarias como delincuentes o narcotraficantes. Muchas de estas telenovelas son, por tanto, un reflejo de la sociedad, donde convergen las hablas de diferentes estratos socioeconómicos (con rasgos distintivos por su profesión, por su sexo, por su edad, etc.).

Dentro de la variedad de telenovelas que existen, López Morales (2010) diferencia, por un lado, las producciones nacionales que crearon ficciones con un marcado tinte local y con abundancia de localismos; por otro lado, las producciones que se distribuyeron internacionalmente, realizando coproducciones con actores de distintas procedencias —y exigiendo, por ello, la neutralización de algunos rasgos lingüísticos para favorecer una mejor intercomprensión—; y, por último, la internalización de estos programas televisivos. A estos tipos, García Rodríguez (2012) añade otro que denomina "de cuarta generación", porque en ellas se pretende que el producto tenga una difusión internacional, pero sin perder de vista los rasgos lingüísticos y culturales que caracterizan a una determinada comunidad (175).

Dentro de este tipo de telenovelas pueden enmarcarse las dos que analizamos en este trabajo: El cartel de los sapos y Pablo Escobar, el patrón del mal. Ambas pertenecen a una tipología bien definida que se conoce como narcotelenovela, debido a que abordan el tema del narcotráfico a través de la narración de la vida de diferentes capos de la mafia en países como Colombia, México o Venezuela.13

3.1. Narcotelenovelas colombianas: El cartel de los sapos y Pablo Escobar, el patrón del mal

El cartel de los sapos se produjo en Caracol Televisión entre 2008 y 2010, y trata sobre la historia del cartel del Norte del Valle de Colombia, contada por uno de sus narcotraficantes desde la prisión. Esta producción es una serie de ficción basada en el libro El cartel de los sapos, escrito por el narcotraficante Andrés López López y publicado el mismo año que empezó a proyectarse la telenovela. La segunda producción analizada, Pablo Escobar, el patrón del mal, se produjo entre 2009 y 2012 por Caracol Televisión y se basa en la vida del célebre narcotraficante colombiano Pablo Emilio Escobar Gaviria. Al igual que El cartel de los sapos, es una serie de ficción basada en un libro —La Parábola de Pablo, de Alonso Salazar— y en artículos de prensa y hechos históricos de conocimiento público.

Ambas telenovelas están ambientadas en los años ochenta y noventa, son producciones de la misma cadena de televisión y adaptaciones de dos libros que narran la situación del narcotráfico en Colombia. Sin embargo, las dos están ubicadas en dos departamentos diferentes: el Valle del Cauca, en el primer caso, y Antioquia, en el segundo. Para este trabajo hemos analizado los 22 primeros capítulos de los 48 que consta la primera temporada de El cartel (de 55 minutos cada capítulo aproximadamente) y los 50 primeros capítulos de los 113 que contiene la serie en total de El patrón (de 30 minutos cada capítulo). En total hemos registrado exactamente 100 construcciones con ser focalizador en cada serie, es decir, 200 construcciones, lo que da una media aproximada de 5 casos por capítulo en El cartel y 2 casos por capítulo en El patrón del mal.

4. Análisis de los resultados

Las variables que hemos tenido en cuenta para el análisis se han extraído de otros trabajos previos como Sedano (2003) y Pato (2010). Las cuatro principales son las siguientes: la categoría gramatical del constituyente focalizado (§ 4.1), la función sintáctica del constituyente focalizado (§ 4.2), el tipo de verbo (precópula) (§ 4.3) y el tiempo, persona y número de los verbos (precópula y del ser focalizador) (§ 4.4). Asimismo, nos interesa analizar la flexibilidad sintáctica de los constituyentes de las construcciones de ser focalizador, para lo cual hemos dedicado un apartado a la interpolación (§ 4.5) y otro a mencionar algunos casos de doble focalización (§ 4.6). Por último, dedicamos un epígrafe (§ 4.7) a mencionar los factores extralingüísticos a los que hemos procurado atender en nuestro análisis, como son el sexo, la edad y el nivel sociocultural de los hablantes.

4.1. Categoría gramatical del constituyente focalizado (CF)

Las categorías gramaticales de los constituyentes focalizados hallados en nuestro corpus son sustantivos o sintagmas nominales (como en los ejemplos 1-2), oraciones subordinadas sustantivas (como en el ejemplo 3), pronombres (ejemplos 4-5), adjetivos o sintagmas adjetivales (ejemplos 6-7), adverbios o sintagmas adverbiales (ejemplos 8-9), oraciones subordinadas adverbiales (ejemplo 10), sintagmas preposicionales (ejemplo 11) y verbos impersonales que forman parte de perífrasis, en concreto, gerundios e infinitivos (como en los ejemplos 12-13):

1. Yo soy es hotelero (Patrón, 42:50, Herbert, cap. 6).14

2. Parece que lo hicieron fue sus amigos, los que estaban con él (Cartel, 4:57, Hugo, cap. 3).

3. Quieren es quitarle la plata a la gente buena, nada más (Patrón, 19:00, Ortiz, cap. 7).

4. Su problema suyo va a ser es conmigo (Patrón, 7:17, el Mariachi, cap. 37).

5. Que ella se queda allá, pero que de nosotros no dice es nada (Cartel, 28:47, Martín, cap. 20).

6. Porque a mí ese cuentico de la pelea con la política sí me tiene es mamao (Patrón, 21:10, Gonzalo, cap. 18).

7. Yo sí estoy es feliz (Cartel, 7:25, Martín, cap. 8).

8. También habíamos quedado en que la plata importante estaba era ahí (Patrón, 30:00, Pablo, cap. 2).

9. Hágale que yo quiero llegar es rápido (Cartel, 7:40, Martín, cap. 1).

10. Vino de Medellín es porque tiene algo importante que decir (Patrón, 6:17, Herbert, cap. 5).

11. El primo mío y yo solamente vinimos fue de paseo (Patrón, 7.36, Pablo, cap. 3).

12. Vos no me tenés es ni que dar explicaciones (Cartel, 16:08, Martín, cap. 17).

13. Conteste pues, gran pendejo, que le estoy es hablando (Patrón, 12:24, Pablo, cap. 6).

El número de casos recopilados para cada una de las telenovelas se recoge en la tabla 1.

 

 

Como podemos observar, los datos extraídos de ambas telenovelas son similares desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

Únicamente destacan las diferencias halladas en la categoría de los adjetivos y los sintagmas adjetivales, en las oraciones subordinadas adverbiales y en los infinitivos. En el primer caso, el número de ejemplos de El cartel es casi el doble que los de El patrón (6 vs. 10), aunque solo haya 4 ejemplos de diferencia. Dentro de esta categoría, además, es digno de mención el uso atenuante de como en posición antepuesta al adjetivo o al sintagma adjetival, como se puede observar en los siguientes ejemplos:

14. Yo estoy es como preocupado por eso, porque ese teléfono no ha sonado para nada (Cartel, 15:30, Mario, cap. 22).

15. Cada vez se hace es como más difícil conseguir recursos para las campañas políticas, pero esa es la lucha (Patrón, 21:25, Ortiz, cap. 7).

Este atenuante no se emplea únicamente precediendo a adjetivos, sino que es frecuente encontrarlo también introduciendo sustantivos, sintagmas nominales, sintagmas preposicionales o gerundios, como se puede observar en los siguientes ejemplos:

16. Esto a mí me está dando es como sarpullido (Cartel, 8:, Fresa, cap. 9).

17. Me está haciendo es como una falta […], (Cartel 41:39, Samuel, cap. 14).

18. Las finquitas toca tenerlas es como a las afueras (Cartel, 33:09, Martín, cap. 14).

19. Yo le estoy es como cocinando (Cartel, 18:08, Alfonso, cap. 15).

Este uso de como requiere un estudio detallado aparte, por lo que en este trabajo nos limitamos únicamente a señalarlo para estudiarlo en profundidad en otra ocasión.

Por lo que respecta a las oraciones subordinadas adverbiales, también observamos un uso más frecuente en la telenovela El cartel de los sapos —el triple de ejemplos que en El patrón (9 vs. 3)— mientras que, en las perífrasis verbales, cuando el constituyente focalizado es un infinitivo, observamos una mayor frecuencia en El patrón (12 vs. 2). En cualquier caso, sea el verboide focalizado un infinitivo o un gerundio, es destacable el frecuente uso de estas construcciones en las perífrasis verbales, como ya se puso de relieve en Diez del Corral (2016: 45). De todas las categorías gramaticales encontradas en el corpus, solo los sintagmas preposicionales las superan —con 62 casos en total— frente a los 36 ejemplos en los que el CF es un gerundio o un infinitivo que forma parte de una perífrasis.

Asimismo, cabe destacar la categoría gramatical de conjunción que hemos añadido a los CF de la tabla 1, aunque nos refiramos en todos los casos a pero con un valor de enfatizador (6 vs. 1), que precede al uso de pronombres —como en los ejemplos 20-21—, sintagmas preposicionales —como en 22-23— y adjetivos —como en 24—:

20. Venga Topo, usted por qué no me ayuda y le echa una manita ahí a la Patico con las cosas de los niños, ¿sí?, es que esa se demora mucho y nosotros no vamos a salir es pero nunca (Patrón, 21:30, Pablo, cap. 48).

21. De allá no sale es pero nadie vivo (Cartel, 9:47, narcotraficante del cartel del Pacífico, cap. 5).

22. Nos vamos es pero de paseo (Patrón, 35:47, Pablo Escobar, cap. 2).

23. Venga mijo, yo lo necesito a usted es pero pa’ otra cosa (Patrón, 12:36, Pablo, cap. 36).

24. El hombre estaba era pero firme con nosotros, Pablo (Patrón, 22:17, Ramada, cap. 31).

En todos estos ejemplos, los CF aparecen, por tanto, doblemente focalizados por el verbo ser y por el enfatizador pero y, aunque no ha sido contabilizado en la categoría de conjunción, sino en la de adjetivo, también hemos registrado un ejemplo, en el que el enfatizador antecede al verbo ser:

25. Me retiro pero es feliz (Cartel, 36:00, Martín, cap. 5).15

Fuera de estos casos, los datos de nuestro corpus no difieren mucho de los resultados de otros autores. Tanto Sedano (1989) como Pato (2010) resaltaban la preferencia de estas construcciones para focalizar sintagmas preposicionales, algo que se demuestra claramente con los ejemplos de ambas telenovelas. No obstante, estos autores también ponían de relieve la alta frecuencia de adverbios, sintagmas adverbiales y subordinadas adverbiales como CF, mientras que en nuestro corpus se prefieren los sustantivos y sintagmas nominales, así como los gerundios e infinitivos como formas no personales de perífrasis verbales.

4.2. Función sintáctica del constituyente focalizado (CF)

La función sintáctica del CF es la misma que ejercería si omitiéramos el verbo ser en la oración principal, ya que este actúa como auxiliar de predicación integrando el foco que le sigue. La función del ser focalizador es, por tanto, la de enlazar, comportándose como los verbos ecuativos con función de identificación (Pato 2010: 153).

Las funciones sintácticas del CF concuerdan, en gran medida, con los tipos de categorías gramaticales señalados en la tabla 1. Además, como podemos observar a continuación, en la tabla 2, son similares en ambas telenovelas.

 

 

La función más habitual, con 34 y 46 casos en El patrón del mal y El cartel de los sapos respectivamente, es la de complemento circunstancial, pues muchos de los sintagmas preposicionales recogidos en la tabla 1 ejercen esta función. A continuación, la función más utilizada es la de complemento directo (27 vs. 14), seguida por los 40 ejemplos (23 vs. 17) en los que el verbo ser focaliza la segunda parte de una perífrasis. En El cartel de los sapos también hallamos un número elevado de constituyentes focalizados que ejercen la función de sujeto (11 casos) y registramos también dos ejemplos de objeto indirecto, en comparación con los resultados de El patrón del mal en el que no se había recopilado ninguno.

Los datos de nuestro corpus contrastan en cierta manera con lo presentado por Pato (2010), quien hallaba la función sintáctica de complemento directo como la más frecuente, mientras que nosotros registramos claramente una preferencia por la función sintáctica de complemento circunstancial con 80 casos, frente a los 41 de complemento directo.

4.3. Tipo de verbo (precópula)

Del total de 200 construcciones con ser focalizador, se han registrado 60 tipos diferentes de verbos precópula que, en su gran mayoría, son verbos de cognición, de reacción psicológica, de volición y de expresión verbal, como ya apuntaba Pato (2010: 159). Los sesenta verbos por orden alfabético y con el número exacto de ejemplos recopilados son los siguientes:16 abrir, acabar, aparecer, caer (3), casar, coger (3), conocer, considerar, contar (2), contratar, cruzar, dar (6), deber (4), empezar, enloquecerse, entender, entrar (2), es, escoger, estar (30), faltar (2), gastar, gustar (3), hablar, hacer (9), ir (11), irse (9), joder, llamar (2), llegar (2), mandar (5), meter, montar (2), necesitar (7), negociar, oler, pagar (3), parecer, pasar (4), pegar, pensar, perseguir, poner, preocupar, quebrar, quedar (8), querer (7), retirar, salir (2), salvar (2), ser (4), servir, sonar (3), tener (12), terminar (2), tocar (6), traer, tratarse de, venir (11), ver (2) y vivir.

El verbo que más favorece el uso del ser focalizador en nuestro corpus es estar con 30 casos, lo que constituye un 15 % del total de ejemplos recopilados. Le siguen los verbos ir(se) con 20 muestras en total, tener y venir con 12 y 11 casos respectivamente, quedar con 8, y necesitar y querer con 7 cada uno. Estos datos son bastante similares a los recopilados por Pato (2010: 159), quien menciona también los verbos estar, ir, tener, necesitar y querer como los más frecuentes.

4.4. Tiempo, persona y número del verbo (precópula y del ser focalizador)

La forma más habitual del ser focalizador en ambas telenovelas es la tercera persona del singular en presente de indicativo, es decir, es. Aparece, concretamente, en 79 ejemplos de El patrón del mal y en 85 muestras de El cartel de los sapos, lo que suma, en total, 164 casos de los 200 ejemplos recopilados, es decir, un 82 % de las construcciones registradas. El segundo tiempo más frecuente es el pretérito perfecto simple en tercera persona del singular, con 13 casos exactos en cada una de las telenovelas, es decir, en 26 ejemplos de un total de 200, lo que constituye un 13 % de las construcciones. En El cartel, además, se ha recogido un caso en tercera persona del plural, en el que el ser focalizador concuerda con el sujeto, al igual que el verbo precópula:

26. Me faltaron fueron los patines y la faldita (Cartel, 02:02, Alfonso, cap.19).

Por último, se han recogido 10 muestras en pretérito imperfecto, 8 en El patrón y 2 en El cartel, lo que conforma únicamente un 5 % del total de las construcciones recopiladas. En el gráfico 1, pueden verse ilustrados estos datos con más claridad.

 

 

Los resultados encontrados difieren un poco de lo documentado por Pato (2010: 160), quien encuentra un 52,3 % de es, un 27 % de era y un 20,7 % de fue, es decir, documenta más ejemplos en imperfecto que en pretérito perfecto simple y los datos que registra en presente de indicativo no son tan elevados como los que nos proporciona nuestro corpus.17 Nuestros resultados contrastan también con la afirmación de Sedano, quien, al comparar el uso del ser focalizador frente a las seudohendidas, observa que el presente de indicativo desfavorece el uso de las construcciones con ser focalizador, ya que estas son estructuralmente simples y, por tanto, parecen las más adecuadas para transmitir información compleja frente a las seudohendidas, que presentan una estructura sintáctica más compleja (2003: 837).

En cuanto al tiempo, persona y número del ser focalizador son en la mayoría de las ocasiones los mismos que los del verbo precópula, pues este viene condicionado por aquel. No obstante, hemos documentado algunas combinaciones diferentes tanto en la persona y número, como en el tiempo. Las personas y números del verbo precópula más habituales son la tercera persona del singular —con 32 casos en El patrón del mal y 31 en El cartel de los sapos, es decir con un total de 63 casos—, la primera persona del singular —con 26 en El patrón y 33 ejemplos en El cartel, es decir, un total de 59—, la primera persona del plural —con 25 en El patrón y 14 en El cartel, (39 casos en total)—, la tercera persona del plural con 15 y 16 ejemplos (31 casos en total), y la segunda persona del plural que aparece en 8 ocasiones, 2 en El patrón del mal (1 con y otro con vos) y 6 en El cartel (2 casos con y 4 con vos).

Como puede observarse, los datos son similares en ambas telenovelas y coinciden también, en lo que se refiere a la frecuencia de uso de la tercera persona del singular, con otros corpus como el de Pato (2010). Este autor, sin embargo, documenta una alta frecuencia de uso de la tercera persona del plural —un 36 %, siguiendo al 41,4 % de la tercera persona del singular—, mientras que en nuestro corpus se documenta casi el doble de casos en primera persona del singular que en tercera del plural: concretamente en 59 casos, lo que constituye un 29,5 % del total de construcciones halladas en el corpus, frente al 15,5 % de los ejemplos documentados en tercera persona del plural. Esta diferencia puede deberse también al distinto tipo de corpus empleado en nuestro trabajo, ya que en los diálogos de las telenovelas se suele expresar la opinión con frecuencia, favoreciendo, por tanto, la aparición de la primera persona del singular en un número elevado de ocasiones.

Por último, en lo que se refiere al tiempo del verbo precópula, hemos documentado algunos casos aislados, en los que este no coincide con el tiempo del ser focalizador. Cuando se emplea el presente de indicativo en el SF, se pueden encontrar también otros tiempos verbales en el verbo precópula, por ejemplo, el pretérito perfecto compuesto (27), el pretérito perfecto simple (28), el condicional (29-30) e incluso el imperativo (31):

27. Le he hecho es propuestas (Cartel, 50:12, Alfonso, cap. 18).

28. Vino de Medellín es porque tiene algo importante que decir (Patrón, 6:17, Herbert, cap. 5).

29. Vos en vez de estar criticando, deberías es estar agradecida (Patrón, 10:43, Julio Montoa, cap. 8).

30. Deberíamos es estar rompiéndonos a punta de plomo (Cartel, 34:15, amigo de la infancia de Martín, del cartel del Sur, cap. 4).

31. Usted preocúpese es por los Villegas allá (Cartel, 10:15, narcotraficante del cartel del Pacífico, cap. 5).

4.5. Interpolación

Aunque algunos autores, como Moreno Cabrera (1999), han señalado que el orden de los elementos del ser focalizador es rígido, debido a que se elimina una marca sintáctica redundante, se pueden encontrar casos de interpolación —es decir, de inserción de una o más palabras entre elementos que suelen aparecer contiguos sintácticamente— que ponen en entredicho esta rigidez. Además, es bien sabido que existe una variación en la posición del verbo y del ser focalizador, como han documentado algunos autores en hablantes dominicanos (Higuera del Moral 2015; Méndez Vallejo 2015b; Toribio 2002) y en la comunidad afroperuana del distrito de El Carmen (Gutiérrez Maté en prensa), aunque en nuestro corpus no se ha encontrado ningún ejemplo de este tipo.18

Los casos de interpolación documentados con más frecuencia se producen entre el verbo precópula y el ser focalizador —de los cuales tenemos 22 casos—, aunque también hemos hallado dos ejemplos de interpolaciones entre el ser focalizador y el constituyente focalizado, como mostramos al final de este apartado.

Dentro del primer tipo de interpolación, es frecuente hallar intercalados sintagmas preposicionales, como en los ejemplos 32, 33 y 34, pero también sintagmas nominales, como en 35 y 36, o pronombres, como en 37, 38 y 39. Cabe destacar, además, que las funciones sintácticas del elemento interpolado son, en su mayoría, complementos circunstanciales y complementos directos:

32. Venga mijo, yo lo necesito a usted es pero pa otra cosa (Pablo, 12:36, Pablo, cap. 36).

33. Vino de Medellín es porque tiene algo importante que decir (Pablo, 6:17, Herbert, cap. 5).

34. Nos echan mano y nos mandan pa arriba es de una (Pablo, 24:56, Pablo, cap. 24).

35. Le fue sacando el billete fue en bombas, llave (Cartel, 41:52, Pepe, cap. 14).

36. No crucé el canal fue de buenas (Cartel, 32:22, Alfonso, cap. 19).

37. Uno de chuparla termina uno es tragándosela (Cartel, 20:30, Martín González, cap. 2).

38. Cuenta conmigo es pa las que sea (Cartel, 21:00, Coronel Gutiérrez, cap. 7).

39. Yo le estaba escogiendo esto es para un amigo que va a cumplir años (Cartel, 32:38, July, cap. 18).

Asimismo, y como se ha mencionado en el epígrafe 4.1 encontramos interpolado el enfatizador pero en oraciones como la siguiente:

40. Ese man hay que quebrarlo pero es ya (Cartel, 40:09, Cabo, cap. 13).

Incluso hemos hallado un ejemplo en el que se interpola más de un complemento, incluyendo en concreto dos complementos circunstanciales entre el verbo precópula y el ser focalizador:

41. Yo te mando pa allá otra vez es de una (Cartel, 46:47, Pirulito, cap. 21).

En cuanto a los dos ejemplos de interpolación entre el ser focalizador y el constituyente focalizado, podemos observar en (42) la inclusión de un adverbio que complementa al verbo gustar y no al CF, y en (43) un marcador conversacional, enfocador de la alteridad, como vea:

42. A mí me gusta es más la tierrita (Cartel, 7:00, Pepe, cap. 7).

43. Vamos a darle es vea dos golecitos de ventaja (Cartel, 14:08, Alfonso, cap. 17).

4.6. Doble focalización

Este tipo de oraciones hendidas permite, además, casos de doble focalización, como ya señalaba Pato (2010: 161), lo que nos demuestra que el SF presenta una cierta inestabilidad, como hemos mencionado en el epígrafe anterior. En nuestro corpus hallamos ejemplos similares a los ofrecidos por Pato (2010: 161) con la estructura es que, además del ser focalizador:

44. Yo no sé si será por lo que él se la pasa hueliando perica todo el día, o si es que de verdad ya fue que Marcos se enloqueció fue pero del todo, yo no sé (Patrón, 23:40, Pablo, cap. 35).

45. Quiere que se acabe con ese asunto pero es que es ya (Cartel, 15:00, Contador, cap. 11).

Sin embargo, estos ejemplos son un tanto dudosos, ya que parece haber únicamente un solo verbo ser focalizador. En 44, el primer fue junto a que parece una simplificación de ‘lo que pasó fue que’. Si se elimina el primer fue, la oración se vuelve incomprensible, lo que no sucede generalmente cuando se omite el ser focalizador. Del mismo modo, en 45 el primer es que parece presentar una elisión de ‘es que (lo quiere) es ya’. En ambos casos, además, es curioso que aparece el pero enfatizador. Aunque hay pocos ejemplos de dobles focalizaciones, en nuestro corpus sí que hemos hallado uno que no presenta duda alguna:

46. [La vuelta] Está es pa hacerla es ya (Cartel, 38:08, Hermano de la Cruz, cap. 9).

4.7. Factores extralingüísticos

En estudios sociolingüísticos previos, como Sedano (2014), se ha demostrado que el uso del ser focalizador varía según el nivel socioeconómico del informante. Así pues, esta autora constata en su corpus que el uso, tanto del ser focalizador como de las estructuras seudohendidas, es mayor en hablantes de un nivel socioeconómico medio (un 51 %), frente a los dos otros niveles: en el bajo, un 32 % y en el alto un 17 %. De los resultados que obtiene, destaca, además, la preferencia por las estructuras con ser focalizador de los hablantes de un nivel socioeconómico bajo (un 70 %) frente a las seudohendidas (un 30 %), mientras que en los hablantes de los niveles alto y medio se emplean ambas estructuras en un porcentaje similar.

Uno de los límites que presenta nuestro corpus es la dificultad de estudiar estos factores de manera proporcionada, ya que la intervención de una persona perteneciente a una clase social, a un determinado sexo o a una edad concreta, no son equitativas. La clase social alta, por ejemplo, está muy poco representada, del mismo modo que las mujeres, aunque sí aparecen en las telenovelas, no participan de los diálogos con la misma frecuencia que los hombres. Asimismo, la edad de los protagonistas es ya adulta, por lo que son pocas las intervenciones de niños o adolescentes.

A pesar de estas objeciones es interesante observar los datos recopilados en ambas telenovelas. En el caso de El patrón, de los 100 ejemplos recopilados, 93 casos son enunciados por narcotraficantes y sicarios del cartel de Medellín. Los 7 restantes son emitidos por políticos y periodistas —2 casos de cada uno de ellos— y 3 de mujeres pertenecientes a una clase social baja —la mujer de Pablo Escobar y la hermana prostituta de una de sus sicarios— y a una clase social media, como es el caso de la mujer del coronel Jiménez.

Por lo que respecta a El cartel, encontramos datos similares, aunque hay más variedad que en El patrón. De los 100 ejemplos recopilados, 84 son emitidos por narcotraficantes y sicarios del cartel del Pacífico y del cartel del Sur, 7 por militares, 1 por un guerrillero y 2 por oficiales de la DEA (Drug Enforcement Administration).

Los últimos seis ejemplos son enunciados por mujeres: cinco por la amante del protagonista, quien vive también del narcotráfico, y uno por la mujer de uno de los narcotraficantes. En estos últimos ejemplos es interesante observar cómo la mujer del protagonista, por ejemplo, no enuncia ningún SF, a pesar de que tiene más o menos el mismo número de intervenciones que la amante del protagonista, que nos proporciona 5 ejemplos.

Con estos datos, no podemos ofrecer un estudio sociolingüístico riguroso que tenga en cuenta estos tres factores extralingüísticos, pero sí comentar, al menos, que la vitalidad de este fenómeno en nuestro corpus puede estar relacionada con lo afirmado por Sedano (2014), o al menos con la caracterización de los personajes por parte de cada actor, pues no debemos olvidar que los actores están representando a unos personajes determinados y no a personas reales. En este sentido no podemos afirmar conductas lingüísticas específicas en términos de frecuencia de uso que constituyan el perfil de una clase social determinada, solo recordar que el 88,5 % de los casos registrados aparecen en boca de hombres narcotraficantes y sicarios; por otro lado, tan solo el 4,5 % corresponden a mujeres.

5. Conclusiones

Los resultados del análisis que hemos ofrecido en este trabajo nos muestran, a grandes rasgos, que no existen diferencias diatópicas significativas en el uso del ser focalizador en dos zonas dialectal-mente diferenciadas como son el Valle del Cauca y Antioquia. Las variables analizadas nos ofrecen resultados muy similares en una y otra, aunque habría que seguir recopilando ejemplos para poder conocer con mayor profundidad el uso de esta estructura en ambas zonas geográficas.

Los datos obtenidos, sin embargo, sí contrastan en algunos aspectos con estudios previos de investigadores como Mercedes Sedano y Enrique Pato. En la variable del constituyente focalizado, por ejemplo, los sintagmas preposicionales son el tipo de categoría gramatical más focalizada por esta construcción —y no los adverbios y oraciones subordinadas adverbiales, como encontraba Pato (2010)— y, además, en nuestro corpus destaca la focalización de sintagmas nominales y el uso del SF entre los verbos auxiliares y las formas verbales no personales que constituyen las perífrasis. Esto puede deberse a la clara extensión y difusión de esta estructura, que focaliza ya cualquier tipo de elemento, incluyendo los constituyentes focalizados más habituales en las seudohendidas.

Por otro lado, nuestro corpus ha presentado también varios ejemplos en los que se emplean atenuantes como como que se anteponen principalmente a adjetivos, pero también a otro tipo de categorías gramaticales como sustantivos, sintagmas nominales, sintagmas preposicionales o gerundios. En cuanto a la segunda variable tenida en cuenta —la de la función sintáctica que ejerce el CF—, observamos la estrecha relación que existe con la primera. Así pues, la función predominante del CF es la de complemento circunstancial y la de núcleo verbal de una perífrasis, aunque también sobresale la función de objeto directo.

De la variable relacionada con el tiempo del verbo precópula, destaca el uso del presente de indicativo frente a otros verbos. Estos resultados pueden haber sido favorecidos por el tipo de corpus empleado en el que se emiten frecuentemente diálogos referidos al presente y, además, muchos de ellos en primera persona del singular, lo que explica también las diferencias halladas frente a otras investigaciones, en lo que al tipo de persona y número de los verbos se refiere. Asimismo, estas diferencias quizás podrían deberse a un posible cambio lingüístico, que se ha generado desde los trabajos y corpus mencionados pertenecientes a los años noventa, frente a corpus actuales del siglo XXI, como el analizado en este trabajo. Sin embargo, hay que tener en cuenta también que las historias de estas telenovelas se ambientan en la Colombia de los años 60-90, por lo que la lengua empleada quizás refleja esa época.

Por último, cabe destacar que a pesar de no haber encontrado en nuestro corpus variación sintáctica en la posición del ser focalizador, sí son frecuentes los casos de interpolación e incluso hemos hallado un caso de doble focalización. A este respecto, merecería también un estudio aparte el empleo del enfatizador pero, que se añade a la estructura del ser focalizador, enfatizando aún más el constituyente focalizado.

Aunque existen trabajos sobre estas construcciones y se ha avanzado mucho en el conocimiento de las propiedades sintácticas, semánticas, pragmáticas e incluso prosódicas del ser focalizador desde los pioneros estudios de finales de los ochenta, todavía se requieren estudios dialectales, así como históricos, que nos permitan conocer mejor la difusión de esta estructura desde sus orígenes hasta el día de hoy. Ya hemos visto cómo, además, se están encontrando paulatinamente datos aislados en otras zonas geográficas hasta ahora no estudiadas, que nos demuestran la vitalidad que goza esta estructura, digna de estudio no solo en épocas pasadas y presentes, sino también en un futuro.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcos, Emilio 1970 Estudios de sintaxis funcional del español. Madrid: Gredos.         [ Links ]

Alba, Orlando 2004 Cómo hablamos los dominicanos. Un enfoque sociolingüístico. Santo Domingo: Grupo León Jimenes.         [ Links ]

Albor, Hugo R. 1986. Uso e interpretación de ‘ser’ en construcciones galicadas y en ‘Él necesita es descansar’. Thesaurus. 41, 173-186.

Bosque, Ignacio 1999. On focus vs. wh-movement: The case of Caribbean Spanish. Sophia Lingüística, 44-45, 1-33.         [ Links ]

Camacho, José 2006. "In Situ focus in Caribbean Spanish: Towards a unified account of focus". En Selected Proceedings of the 9th Hispanich Linguistic Symposium. Eds., Nuria Sagarra y A. Jacqueline Toribio. Somerville: Cascadilla Proceedings, 13-23.         [ Links ]

Cano, Ignacio y Carolina Rodríguez 1996. La representación social de los derechos humanos en El Salvador. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 50, 307-349. https://doi.org/10.5377/realidad.v0i50.5095.         [ Links ]

Castro, Liz Katherine 2014. Análisis estadístico del ‘ser’ focalizador en el habla de Ciudad Bolívar. Forma y Función. 27, 1, 127-154. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n1.46950.

Cisneros Estupiñán, Mireya 2003. Breve aproximación al estudio del lenguaje en la telenovela colombiana. Revista Litterae. 12, 124-142.         [ Links ]

Cisneros Estupiñán, Mireya y Clarena Muñoz Dagua 2014 "Los imaginarios sociales en las narcotelenovelas". XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL 2014). 1-15.         [ Links ]

Curnow, Timothy J. y Catherine E. Travis 2004 "The emphatic ‘es’ construction of Colombian Spanish". Conference of the Australian Linguistic Society. Ed., Christo Moskovsky. Newcastle: ALS, 1-11.

Diez Del Corral Areta, Elena 2016. El ‘ser’ focalizador en telenovelas colombianas: el caso de Medellín. Nueva Revista del Pacífico, 65, 38-53.

Diez Del Corral Areta, Elena y Miguel Gutiérrez Maté, Miguel 2015. Introducción a Sección temática: Oraciones hendidas en el mundo hispánico, problemas estructurales y variacionales. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 13, 2(26), 7-13. https://doi.org/10.4067/s0719-51762016000200003.         [ Links ]

Dufter, Andreas 2008 "Evolución pragmática de las oraciones hendidas en español: el papel de los usos no focalizadores". En Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Historia de la Lengua Española. Eds., Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba. Madrid: Arco Libros, 1763-1779.         [ Links ]

Espino, Lisandro 1925 Ensayo de crítica gramatical. Panamá: Editorial La Moderna.         [ Links ]

García Rodríguez, Alba 2012. La expresión verbal de futuro en un serial colombiano. Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics. 1/2, 169-193. https://doi.org/10.7557/1.1.2.2337.         [ Links ]

Guitart, Jorge M. 2013. Del uso de las oraciones hendidas en el español actual. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 26, 15-37.         [ Links ]

Gutiérrez Maté, Miguel. en prensa "El español afroperuano en los tiempos de la ‘etnización’: de la descripción de sus rasgos estructurales a su localización en el dominio variacional hispánico y en el ‘debate criollo’".

Gutiérrez Ordoñez, Salvador 2015. La familia de las ecuacionales. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 3, 2(26), 15-37.         [ Links ]

Higuera Del Moral, Sonja 2015 "¿Tú estás loca es? La construcción con verbo ser focalizador en el español de dominicanos residentes en Alemania". En La Española - Isla de Encuentros / Hispaniola - Island of Encounters. Eds., Jessuca Barzen, Hanna Lene Geiger y Hilke Jansen. Tübingen: Narr Francke Attempto Verlag, 139-167.         [ Links ]

Kany, Charles 1976 Sintaxis Hispanoamericana. Madrid: Gredos.         [ Links ]

Kato, Mary A. 2010. Clivadas sem operador no português brasileiro. Estudos da Lingua(gem). 8, 2, 61-77.         [ Links ]

López Morales, Humberto 2006 La globalización del léxico hispánico. Madrid: Espasa Calpe.         [ Links ]

López Morales, Humberto 2010 La andadura del español por el mundo. Madrid: Istmo.         [ Links ]

Méndez Vallejo, Dunia Catalina 2008 "Some Syntactic Considerations Regarding the Focalizing Ser (‘to be’) Construction in Colombian Spanish". En Proceedings of the 38th Western Conference on Linguistics. Eds., Michael Grosvald y Dionne Soares, 208-219.

Méndez Vallejo, Dunia Catalina 2009 Focalizing ser (‘to be’) in Colombian Spanish. Indiana University: Bloomington.

Méndez Vallejo, Dunia Catalina 2012 "On the syntax of the Focalizing ser (‘to be’) structure in the Spanish of Bucaramanga". En Colombian varieties of Spanish. Eds., R. File-Muriel y R. Orozco. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 107-126.

Méndez Vallejo, Dunia Catalina 2015a. Changing the Focus: An Empirical Study of Focalizing Ser (‘to be’) in Dominican Spanish. Isogloss. 1, 1, 67-93. https://doi.org/10.5565/rev/isogloss.2.

Méndez Vallejo, Dunia Catalina 2015b "Ser focalizador: variación dialectal y aceptabilidad de uso". En Diez Del Corral Areta y Gutiérrez Maté 2015: 61-75.         [ Links ]

Mikolajczak, Sylwia 2003. Os tipos das construçoes com clivagem em portugués. Studia Romanica Posnaniensia. 187-196. https://doi.org/10.14746/strop.2003.29.015.         [ Links ]

Moreno Cabrera, Juan Carlos 1983 "Las perífrasis de relativo". En Serta Philologica, I. Ed., Fernando Lázaro Carreter. Madrid: Castalia, 455-467.         [ Links ]

Moreno Cabrera, Juan Carlos 1999 "Las funciones informativas: las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas". En Gramática descriptiva del español actual, III. Eds., Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa, 4245-4302.         [ Links ]

NGLE 2009 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.         [ Links ]

Oliveira, Marco Antônio de y Maria Luiza Braga 1997 "On Focusing Sentences in Brazilian Portuguese". En Towards a Social Science of Language: Papers in Honor of William Labov. Eds., Guy Gregory, Feagin Crawford, Deborah Shiffrin y John Baugh. New York: John Benjamins, 207-221.         [ Links ]

Pato, Enrique 2010. El verbo ser focalizador en el español de Colombia. Español Actual: Revista de español vivo. 93, 151-172.         [ Links ]

Pato, Enrique 2013. Nuevos datos históricos sobre el ‘ser’ focalizador. Revista de Historia de la Lengua Española. 8, 191-200.

Pinuer, Claudio 2005. Relieve sintáctico en el español escrito de Chile: las construcciones ecuacionales y ecuandicionales. Signos. 38, 57, 75-88. https://doi.org/10.4067/s0718-09342005000100006.         [ Links ]

Sedano, Mercedes 1988 "Yo vivo es en Caracas: un cambio sintáctico". En Studies in Caribbean Spanish Dialectology. Eds. R. Hammond y M. Resnick. Washington: Georgetown University Press, 115-123.         [ Links ]

Sedano, Mercedes 1989 "Un análisis comparativo de las cláusulas seudohendidas y de las cláusulas con verbo ‘ser’ focalizador en el habla de Caracas". En Actas del VII Congreso de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Santo Domingo: ALFAL, 157-172.

Sedano, Mercedes 1990 Hendidas y otras construcciones con ‘ser’ en el habla de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Sedano, Mercedes 2003. Seudohendidas y oraciones con verbo ‘ser’ focalizador en dos corpus del español hablado de Caracas. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 1, 1, 175-204.

Sedano, Mercedes 2010. El verbo ‘ser’ en las oraciones seudohendidas y con verbo ‘ser’ focalizador. Nueva Revista de Filología Hispánica. 58, 1, 39-58. https://doi.org/10.24201/nrfh.v58i1.2447.

Sedano, Mercedes 2014. Nuevos datos diacrónicos sobre las seudohendidas y las cláusulas con verbo ser focalizador en el habla de Caracas. Boletín de lingüística. XXVI/41-42, 135-159.         [ Links ]

Sedano, Mercedes 2015. Yo llegué fue ayer: una estructura focalizadora en español. ReVEL, ediçao especial. 10, 106-137.         [ Links ]

Sedano, Mercedes 2016. Presente, pasado y futuro de las construcciones con verbo ser focalizador. Lingua americana. 38, 37-59.         [ Links ]

Sundheim, Adolfo 1922 Vocabulario costeño o lexicografía de la región septentrional de la república de Colombia. París: Librería Cervantes.         [ Links ]

Tascón, Leonardo 1935 Diccionario de provincialismos y barbarismos del Valle del Cauca. Bogotá: Editorial Santafé         [ Links ].

Toribio, A. Jacqueline 2002 "Focus on Clefts in Dominican Spanish". En Structure, Meaning and Acquisition in Spanish. Eds., James F. Lee et al. Somerville, M.A: Cascadilla Press, 130-146.         [ Links ]

Toscano Mateus, Humberto 1953 El español del Ecuador. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.         [ Links ]

 


* Agradezco a Enrique Pato y a Mercedes Sedano la detenida lectura y los valiosos comentarios que hicieron a la primera versión de este artículo, gracias a los cuales mejoró notablemente. Las imprecisiones que puedan todavía hallarse en él son, obviamente, de mi entera responsabilidad.

1 Sabemos de la existencia de este fenómeno en el Valle del Cauca gracias al diccionario de Tascón (1935), pero no existen, hasta donde sabemos, estudios detallados de esta zona ni tampoco de Antioquia, a excepción de Diez del Corral (2016) para esta última.

2 Este tipo de estructuras sintácticas ha recibido varias designaciones en español, como perífrasis de relativo (Moreno Cabrera 1983, 1999), copulativas enfáticas de relativo (NGLE 2009), construcciones ecuacionales (Alarcos 1970, Gutiérrez Ordoñez 2015, Pinuer 2005), etc. El término hendida se asemeja a la designación anglófona cleft y ha sido empleado en varias investigaciones, como en el reciente monográfico de 2015 "Oraciones hendidas en el mundo hispánico: problemas estructurales y variacionales" (Diez del Corral Areta y Gutiérrez Maté 2015).

3 Esta denominación fue acuñada por Mercedes Sedano (1988), pero existen muchas otras para designar a este tipo de construcciones. Kany (1976: 303), por ejemplo, habla de ‘ser enfático’, Curnow y Travis (2004) de ‘es enfático’, Toribio (2002) lo denomina ‘foco oracional’, Camacho (2006) se refiere a ‘foco in situ’ y Bosque (1999) a una ‘frase de foco’ dentro del sintagma verbal. Además, atendiendo a su relación con las demás oraciones hendidas, estas construcciones han sido denominadas por algunos autores como ‘hendidas escuetas’ (Guitart 2013) o ‘ecuacionales escuetas’ (Gutiérrez Ordoñez 2015), ya que por su diferente longitud son consideradas como una reducción de las oraciones seudohendidas.

4 El ser focalizador no es exclusivo del español, sino que también se ha documentado y estudiado en otras lenguas, como el portugués de Brasil (Kato 2010, Mikolajczak 2003, Oliveira y Braga 1997).

5 Estos ejemplos orales fueron emitidos por hablantes cultos en dos tipos diferentes de interacciones: el primero en una conversación entre amigos y el segundo en una consulta con el médico. Agradezco a Marisa Malcuori el envío de estas muestras y a Víctor Lara, su transmisión.

6 Agradezco a Álvaro Octavio de Toledo el envío de este dato en el artículo mencionado. A este ejemplo escrito sumamos otros dos, registrados oralmente en El Salvador durante este verano. El primero fue emitido por un joven de 16 años del cantón Las Lajas (Santa Ana) en el Parque Nacional de los Volcanes, al explicar el nombre de uno de los árboles del parque: "se le llama ‘culebro’ es por la estructura del árbol". El segundo fue escuchado a un ingeniero agrónomo de 45 años de San Salvador a la hora de proponer algo para cocinar: "podríamos hacer es la ensalada de zanahoria". Aunque solo hayamos registrado dos ejemplos de SF, cabe resaltar su existencia en este país.

7 Aunque en el artículo del que hemos extraído este ejemplo no se nos proporciona exactamente la información sobre su emisor, sí sabemos que pertenece a un grupo de estudiantes de una universidad privada de tendencia conservadora con un alumnado de clase media-alta y alta, sin afiliación política o social conocida.

8 Este ejemplo, sin embargo, es dudoso, ya que ‘tomándomelo en serio’ podría ser simplemente el sujeto de una oración copulativa y, por tanto, no estaríamos ante una estructura de ser focalizador. El conocimiento de la existencia de este vídeo se lo debo a Rocío Agar Marco, a quien le agradezco que me lo enseñara: https://www.youtube.com/watch?v=K7uHAzl1snM.

9 Desde un punto de vista histórico, cabe mencionar el trabajo de Pato (2013) que aporta nuevos datos sobre los primeros ejemplos de SF hallados en el español.

10 Sus abonados pueden disfrutar de aproximadamente 125 millones de horas de series de televisión y películas por día, incluyendo series, documentales y largometrajes originales, en cualquier lugar del mundo, siempre y cuando tengan acceso a internet. Véase su página web para más información (www.netflix.com).

11 Sobre el papel de estas producciones en la historia y difusión del español ya han reflexionado varios autores, como Gregorio Salvador, ex subdirector de la Real Academia Española, quien afirmó que "los culebrones pueden hacer más por el idioma castellano que, por ejemplo, una reunión de academias" (López Morales 2010: 414).

12 En algunos casos pueden generarse incluso cambios lingüísticos, como el mencionado por Cisneros Estupiñán (2003) sobre la palabra chévere, de uso popular en Venezuela, que se generalizó en el habla de los telespectadores hasta formar parte del léxico registrado por el DRAE.

13 Entre otras cosas, las narcotelenovelas se diferencian de las telenovelas por incorporar elementos de otros géneros como el policíaco o el thriller. Para una mayor comprensión de este subtipo de telenovelas véase Cisneros y Muñoz (2014).

14 En cada uno de los ejemplos se especifica entre paréntesis la telenovela en la que se ha registrado, el minuto exacto en el que se emite la construcción, el personaje en concreto que la emplea y el capítulo de la serie en el que aparece.

15 Otros ejemplos de interpolaciones se tratarán más adelante en el epígrafe 4.5.

16 Cuando no incluimos ningún número entre paréntesis es porque hemos registrado ese verbo en una única ocasión.

17 Estas diferencias se deben probablemente al tipo de corpus empleado. Las entrevistas analizadas por Pato (2010) se centran casi todas en el pasado, por lo que los hablantes emplean continuamente el imperfecto de indicativo. En las narcotelenovelas analizadas aquí, en cambio, la acción se suele situar en el presente, de ahí que los personajes empleen continuamente el presente de indicativo.

Desde un punto de vista cuantitativo, sin embargo, los corpus son similares, pues Pato (2010) analiza 214 ejemplos, frente a los 200 estudiados aquí.

18 No obstante, esto no quiere decir que no exista esta variación en Colombia, como parece aludirse en algunos trabajos como el de Méndez Vallejo (2015b), en el que no se realizan pruebas de aceptabilidad con SF a final de frase para el español de Colombia porque solo se han reportado casos de este tipo de SF en el español dominicano (66). Gutiérrez Maté (en prensa) afirma haber escuchado el fenómeno en las grabaciones del valle de Chota (Ecuador) realizadas por Armin Schwegler en los años 90 y, por nuestra parte, en conversaciones cotidianas escuchadas a tres hablantes colombianos residentes en Bucaramanga, hemos registrado frases del tipo: "Quedó como grasoso fue", enunciado al sacar la vajilla del lavaplatos; "Pero tiene los números en romano es", refiriéndose a la esfera de un reloj de pulsera; y "No me gusta tanto la mermelada ni el yogurt ni nada de eso, me gusta la mandarina es", al explicar un hablante las razones por las cuales le gusta el yogurt de mandarina. En este sentido consideramos que hay que prestar atención también al uso del SF a final de frase en otras variedades del español, además de en la dominicana.

 

Recibido: 25/07/2017
Aceptado: 24/09/2017

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons