Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Lexis
versão impressa ISSN 0254-9239
Lexis vol.42 no.1 Lima 2018
http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201801.010
RESEÑAS
Biondi, Juan y Eduardo Zapata. Nómades electronales. Lo que nos dicen las escrituras de los jóvenes: había que echarse a andar nuevamente. Lima: UPC, 2017.
Roberto Zariquiey
Pontificia Universidad Católica del Perú
Para responder a todas estas preguntas, le pedimos que se asome a la pantalla del ordenador de cualquier niño o cualquier joven. Y que se ponga frente a las evidencias del habla electrónica. Porque allí, en esos discursos, encontrará testimonios de los cambios que ya ocurrieron y que continúan ocurriendo (p. 44).
Nómades electronales. Lo que nos dicen las escrituras de los jóvenes: había que echarse a andar nuevamente (Lima: 2017) es el último libro de los semiólogos peruanos Juan Biondi y Eduardo Zapata. Como en sus libros anteriores (por ejemplo, Biondi y Zapata 1989, 1994 y 2006), en esta nueva entrega los autores se valen de un hecho lingüístico concreto para construir una teoría fundacional sobre los sistemas de comunicación y de producción de conocimiento en nuestra sociedad. En sus estudios sobre el discurso de Sendero Luminoso, la escuela peruana o el discurso de las calles y de los mercados (en Lima y en Cuzco, respectivamente), Biondi y Zapata revelaban ante sus lectores los principios, las lógicas y las estrategias semióticas que rigen el discurso de la oralidad y de la escribalidad.1 En Nómades electronales, por su parte, los autores se adentran en la comunicación mediada por computadoras y nos la presentan en sus múltiples dimensiones semiológicas y cognitivas.
La oralidad, la escribalidad y la electronalidad (término con el que Biondi y Zapata bautizan al objeto de investigación de su último libro)2 se nos ofrecen en el pensamiento semiológico de los autores como tres grandes sistemas de comunicación y de construcción de sentido, de realidad social y de identidades personales.
Las tres están presentes y manifiestas en el Perú contemporáneo y sus encuentros y desencuentros explican la fragmentación de nuestra sociedad y muchas de sus desigualdades. La aparente imposibilidad de verdadera comunicación en el Perú se explica también por las fracturas que existen entre estas formas de producción de sentido.
Sin embargo, el análisis agudo de Biondi y Zapata nos deja algo de esperanza, pues la libertad de los "escribas electronales" que se describen en este libro nos sugiere la promesa de una sociedad más abierta a las individualidades. Una sociedad más integrada y comunicada. Mientras que la escribalidad le cerró las puertas y bloqueó las estrategias semióticas de la oralidad peruana, la electronalidad las incorpora y las resignifica. Más aún, en Nómades Electronales se sostiene que la oralidad y la electronalidad recurren a las mismas estrategias de producción de sentido. En la nueva electronalidad, tal como nos la describen Biondi y Zapata, la oralidad deja de ser un sistema marginado e invisibilizado. Como consecuencia, la oralidad y la electronalidad se nos ofrecen como una continuidad semiológica y cultural interrumpida por la escribalidad. La escribalidad se muestra como un patrón cultural sedentario y en crisis, insuficiente para enfrentar el mundo actual y sus desarrollos. Para Biondi y Zapata, oralidad y electronalidad comparten el nomadismo, la dinámica y constante búsqueda de conocimiento (hoy en plena sociedad de la información). En el Perú, esta interrupción fue solo aparente porque la oralidad, aunque negada, nunca desapareció:
Frente a la tradición importada de la escribalidad, falsificada en Azángaro (calle que se encuentra al costado del Palacio de Justicia en Lima y donde se falsifica todo tipo de documentos), y actuada por pseudoescribales, es decir, frente al puro espectáculo, la cultura de la oralidad avanzaba y cercaba todos y cada uno de los espacios que se habían convertido en reducto de la inexistente oralidad, pero muchos prefirieron seguir hablando de "tradición oral", ignorando a los actores vivos y su cultura (90).
El viaje planteado por el libro consta de cuatro capítulos. En ellos, de la mano de Santiago Pajarero, entrañable personaje de Julio Ramón Ribeiro, se defienden dos ideas que nos van a perseguir a lo largo del libro. La primera, vinculada principalmente al capítulo 1 del libro, es que la electronalidad como sistema de comunicación no es de ninguna forma una degradación de una forma más perfecta de escritura representada por la tradición escribal. Detrás de esa idea, en realidad, está el miedo de quienes ostentaron la exclusividad de producir signos prestigiosos (los miembros de la cultura del libro, las universidades, etc.). Y esto tiene graves consecuencias. En palabras de los autores:
La resistencia al cambio nos está llevando, por ejemplo en el terreno de la educación, a tratar de seguir manteniendo una escribalidad ficticia. Las propias universidades, por comodidad didáctica y ante la pérdida de la función representativa del lenguaje entendida como objetividad pura, están jugando el papel de la contigüidad sin quererlo. Las pruebas objetivas, sobre las cuales hemos ya adelantado algo, proponen al estudiante un contexto artificialmente construido, le objetivan una realidad que el joven tiene que sentir extraña, pero le plantean simplemente con las alternativas una reacción verbal (27).
La electronalidad es un sistema de comunicación nuevo, dueño de su propia lógica y de sus propios presupuestos. Y este es la segunda idea fuerte del libro. La electronalidad no es simplemente escribir sobre el teclado de una computadora, no es escribalidad electrónica. La electronalidad es un sistema semiológico diferente que parte de estrategias de producción de sentido que resultan subversivas desde la perspectiva de la escribalidad (ver sección 1.4). Estas estrategias incluyen la pérdida de un ELLO objetivado del cual hablar (26), el reemplazo de la metáfora por formas metonímicas de construcción de significado (28) y el uso de construcciones yuxtapuestas en lugar de construcciones basadas en la estrategia de la subordinación (32).
La construcción de este rostro de la electronalidad (o del escriba electronal, cap. 2) se basa en evidencia lingüística (análisis del discurso electronal), en su interpretación a partir de una sólida base semiológica y en lo que constituye uno de los aportes centrales del libro: referencias a descubrimientos de las ciencias cognitivas de sólidas instituciones académicas que parecen confirmar los hallazgos lingüísticos de los autores, en la historia evolutiva del cerebro. Algunos científicos cognitivos citados en el libro, como Susan Greenfield, parecen sugerir que el cerebro de los llamados nativos digitales podría ya haber emprendido algunos cambios evolutivos importantes (Greenfield 2002). O, tal como lo sostiene Richardeu (2012, citada por Biondi y Zapata): "Internet impacta en el funcionamiento cerebral".
En la descripción de ese escriba electronal del que trata el libro, uno de los puntos más sugerentes tiene que ver con el uso de los llamados emojis. Biondi y Zapata encuentran reveladoras diferencias entre grupos etarios en la representación de mensajes mediante emojis en redes sociales, siendo el caso que a más joven el emisor, menor el uso de escritura alfabética. Los niños de entre 6 y 9 años han renunciado a la letra y logran comunicarse de forma eficiente sin ella, a partir de facinantes secuencias de íconos.
El capítulo 3 es el más claramente semiológico. En él, el mensaje electronal es entendido como un signo enmarcado en un contexto cultural específico. Es comparado con otros signos con el objetivo de dilucidar su naturaleza. Para Biondi y Zapata, estamos ante signos motivados, vinculados a la realidad que denotan y abiertos por definición (opuestos a los signos escritos, doblemente arbitrarios y rígidos). El signo electronal es asumido como tecnología (en el sentido de McLuhan) y su relación con las instituciones sociales e individuales es explorada a fondo. La conclusión es que las transformaciones son intensas en ambos escenarios y que el signo electronal los ha "saturado" (nuevamente en el sentido McLuheano), dando pie a un nuevo escenario sociocultural. La negación de esa realidad ha tenido y sigue teniendo, para Biondi y Zapata, consecuencias nefastas para el sistema educativo peruano (ver 3.4.2).
Los ministerios de Educación construyeron así en clara manifestación de subordinación en orden a una metáfora culturalmente impertinente, acelerada y desacompasadamente, programas de alfabetización. Con resultados, en la relación costo/beneficio, muy pobres. Y se construyeron escuelas con primarias y secundarias donde una institución de los siglos XVII y XVIII pervivía (89).
El capítulo 4 es probablemente el más "electronal" del libro. Se nos ofrece como un conjunto de textos breves, metonímicamente relacionados entre sí y separados por emojis, pero a la vez estrechamente ligados a todo el contenido del libro. El lector podría tomar este capítulo como un capítulo de conclusiones, pero también como un esfuerzo por escribir todo el libro dentro de un marco de construcción de sentido más electronal. El resultado es muy sugerente y los textos incluidos en este capítulo tienen un gran potencial pedagógico. Juan Biondi y Eduardo Zapata son semiólogos peruanos que han dedicado su vida a producir una teoría de los sistemas de comunicación y producción de sentido como estrategia para entender nuestra sociedad. Este libro es una piedra angular de su trabajo y nos invita a leerlo a la luz de los libros que lo preceden.
Sin embargo, Juan Biondi y Eduardo Zapata son también catedráticos y han dedicado su vida a formar a miles de jóvenes peruanos. Este libro es también un homenaje a su pasión por la enseñanza, no solo porque está escrito de forma muy instructiva, si no porque casi emulando a las redes sociales contemporáneas en sus últimas páginas compila los comentarios de varios de sus estudiantes, quienes han estado expuestos año tras año a las ideas nucleares de este libro y las consideraron fundamentales para entender su sociedad y para entenderse a ellos mismos. Ante estos comentarios, el lector termina por sentir que Nómades electronales. Lo que nos dicen las escrituras de los jóvenes: había que echarse a andar nuevamente se acerca a un sugerente y exhortante post de Facebook.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Biondi, Juan y Eduardo Zapata 1989 El discurso de Sendero Luminoso: contratexto educativo. Lima: Concytec. [ Links ]
Biondi, Juan y Eduardo Zapata 1994 Representación oral en las calles de Lima. Lima: Universidad de Lima. [ Links ]
Biondi, Juan y Eduardo Zapata 2006 La palabra permanente. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú [ Links ].
D’ Haenens, Albert 1993 El texto: traza de la anterioridad escribal. Lima: Universidad de Lima.
Greenfield, Susan 2002 The private life of the brain. Londres: Penguin Books. [ Links ]
Richaudeau, Alba 2012 Cómo internet está cambiando la forma en que funciona el cerebro humano. Consultado: s/f. <https://www.lanacion.com.ar/1470127-como-internet-esta-cambiando-la-forma-en-que-funciona-el-cerebro-humano> [ Links ].
-
1 Término acuñado por los autores para hablar de la escritura alfabética sacralizada como sistema social de producción de conocimiento. Originariamente usado en francés y traducido al español por Albert d’Haenens (1993).
-
2 Término formalmente elucidado por los autores junto con el profesor Albert d’Haenens durante su estancia en el Instituto de Sociogenética de la Universidad de Lovaina la Nueva.
Recibido: 21/06/2018
Aceptado: 03/07/18