SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46 número1La esperanza sublime de la muerte: La elocutio metatanática de Poema (1958) de Carlos Germán Belli índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lexis

versión impresa ISSN 0254-9239

Lexis vol.46 no.1 Lima ene./jun. 2022

http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202201.014 

Reseñas

Silvia Ferrara. Die große Erfindung. Eine Geschichte der Welt in neun geheimnisvollen Schriften. Traducción del italiano Enrico Heinemann. Múnich: Beck, 2021. 251 pp.

1Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg - Alemania, carlos.perna@uni-heidelberg.de

Un día el ser humano se decide a quedarse en un lugar. Descubre que trabajando la tierra puede cubrir mejor sus necesidades alimentarias y alcanzar un excedente para su familia, el grupo y los tiempos de carencia. Se vuelve sedentario y produce tanto que puede empezar a diversificar su producción. Entonces marca su territorio: erige instituciones, levanta el templo, los depósitos y palacios. Crea la burocracia para controlar mejor todos esos maravillosos logros, y mantener bajo control a todos aquellos que bajo la astuta estrategia de la centralización se han convertido en sus súbditos. ¿Y qué hace entonces?

La respuesta cae por su propio peso: el ser humano inventa una herramienta apropiada para este fin: la escritura. Este comentario se encuentra entre las últimas páginas del libro, aunque, leído fuera de contexto, bien podría pasar por una reflexión introductoria al tema. Y es que el texto, en su organización, rehúye las formulaciones generales y avanza desde los casos particulares hacia una reflexión más abarcadora, la cual, sin embargo, lejos de perderse en marismas teóricas, mantiene el tono ameno y accesible para lectores que no necesariamente son especialistas en lingüística. Después de todo, como destaca Ferrara, lengua y escritura son líneas que corren paralelas, pero que no deben confundirse, como ocurrió muchas veces en el pasado.

Siendo una historia, el libro se organiza, sin embargo, de otra forma que la cronológica que siguen tradicionalmente los relatos históricos. El libro es, efectivamente, una «historia de la escritura», pero no se trata de una historia que se narra de atrás para adelante, ni siquiera al revés; es una historia que da saltos al presente y del presente al pasado, que recurre a la biografía personal y al relato de películas, que se cuestiona el punto de partida y nos lleva a analizar distintos comienzos posibles para este relato de la invención de una técnica determinante en el devenir de la cultura humana.

El texto pone de manifiesto que la escritura no tuvo un único origen, como se creyó durante siglos, sino que es una invención a la que el ser humano llegó en distintas circunstancias, si bien respondiendo a una necesidad cultural universal. A partir de allí, cada sistema de escritura asumirá distintas formas y funciones según sus propios entornos. La invención de todo sistema de escritura es un proceso que puede durar siglos, complejo en su desarrollo, con marchas y contramarchas, que tiende a la simplificación económica.

Alrededor del 2800 a.C., en Mesopotamia, los signos se liberan de su carácter figurativo y gráfico en la representación de la realidad y comienza la notación fonética, que en sus comienzos siempre fue silábica. Sin dudas, fue un salto revolucionario, pero que no hubiera sido posible sin el proceso previo que permitía transformar palabras monosilábicas en sílabas de otras palabras más amplias, un salto fundamental que hizo posible todo el desarrollo posterior. El concepto que explica este salto es el de REBUS, un mecanismo básico en la invención de toda escritura mediante el recurso a la homofonía para ampliar los usos de un signo gráfico que, a partir de ese momento, puede multiplicar sus significados y sistematizarse de una forma más económica. Por espacio no podemos profundizar ni ofrecer muchos ejemplos, así que lo dejamos aquí 5mentarios.

Y yendo más atrás, llegamos al momento iconográfico, que es también una constante en todo proceso de creación de un sistema de escritura y que se entiende por la poderosa seducción que ofrecen las imágenes a la mente humana. Un caso próximo a nuestra realidad es el ascenso de los emoticonos en la comunicación en redes sociales, que abreva en esta misma fuente cognitiva.

Un desarrollo en que se puso a prueba la capacidad de adaptación de esta herramienta gráfica fue el paso de la escritura cuneiforme desde el sumerio, una lengua de tipo aglutinante, a la lengua acádica, una lengua semita, de tipo flexivo; el éxito fue tal que llevaría a esta escritura a convertirse en dominante en Cercano y Medio Oriente durante dos milenios antes de nuestra era.

Décadas atrás, se creía todavía que la escritura tenía su origen único en Mesopotamia y que su difusión a través de préstamos culturales había abierto el camino a otros sistemas de escritura como el egipcio y el fenicio, y, desde este último, al griego, el árabe y el hebreo. Este planteo genealógico ya ha quedado superado hace tiempo, aunque la idea de una «especie de familia» mantiene su poder de seducción (Jean 1991). Antes bien, se puede partir de distintos orígenes, como hace Ferrara, quien señala cuatro «invenciones» de la escritura en cuatro culturas ubicadas en distintos lugares geográficos sin conexión entre sí: Mesopotamia, Egipto, México y China, aunque se podrían agregar en el futuro otros casos de escrituras que aún no resultan legibles. El libro se interna en los apasionantes vericuetos, a veces no ajenos al azar, que llevaron al desciframiento de las tres primeras, y expone la maravilla del sistema de escritura chino, único que actualmente mantiene vigente su identidad milenaria y del que apenas se conocen precursores o desarrollos previos, como si hubiera nacido de forma completa y perfecta en un determinado momento.

Existe además un puñado de escrituras que no han sido descifradas aún, cuyo estatus mismo de «sistema de escritura» está en discusión. Tales son el Rongorongo de la Isla de Pascua, el Lineal A de Creta y las inscripciones de la cultura minoica en Chipre. Todas ellas coincidentes en su carácter insular, designio geográfico que marca su separación cultural y explica la singularidad de su desarrollo ajeno a influencias externas, así como también las dificultades de su desciframiento.

El texto se encuentra en el marco del proyecto de investigación INSCRIBE, compuesto por un equipo que abarca diversas disciplinas e integra métodos de investigación de la arqueología y la historia cultural con estrategias de descifre que combinan el análisis paleográfico cercano de los signos y métodos computacionales que permiten cruzar gran cantidad de datos. El proyecto persigue el fin de analizar los factores que hicieron posible la creación de distintos sistemas de escritura en diferentes lugares del mundo, particularmente en el mar Mediterráneo. La autora dirige el proyecto y es catedrática en la Universidad de Bolonia. Su área de estudio principal es el mar Egeo.

Si hablamos de cuatro creaciones de la escritura, es de destacar que una de ellas, la escritura maya, aunque ya han pasado décadas desde su desciframiento gracias a la genial intuición del ruso Juri Knorosow, sigue sin encontrar un lugar en muchos manuales introductorios a la materia como no sea bajo la forma de un excursus o capítulo marginal que no termina de calzar en un desarrollo centrado en el Cercano Oriente (Kuckenburg 1989). Ni hablar del sistema de notación de los quipus incaicos, a los que la autora dedica algunas páginas en la tercera parte del libro destacando su carácter semasiográfico, es decir, independiente de un determinado idioma, similar a otros sistemas de escritura como los números, la notación de las operaciones aritméticas o la escritura musical.

El texto se divide en cuatro partes. En primer lugar, la autora se ocupa de presentar los sistemas de escritura cuyo desentrañamiento aún está pendiente, que acaso nunca lleguen a descifrarse, dadas las dificultades insalvables que presentan la escasez de materiales o la imposibilidad de contrastar con materiales semejantes, así como el total desconocimiento de la lengua que comunicaban. A continuación, se presentan las cuatro escrituras legibles. En la tercera parte, sigue una serie de sistemas de escritura que en algunos casos son creaciones individuales, como ocurre con la Lengua ignota de la abadesa Hildegard von Bingen en el medioevo alemán, expresada mediante sus litterae ignotae, así como otras que alcanzaron cierta trascendencia, tal el caso de la escritura cheroqui creada por un semianalfabeto que buscó dotar a su pueblo de esta herramienta de identidad comunitaria. La última parte del libro aborda cuestiones más generales y teóricas que son básicas para entender la materia, como algunos rasgos de la creatividad humana que permiten y favorecen la creación de un sistema escritural, así como también las condiciones socioculturales que hacen posible no solo el surgimiento de un sistema de escritura, sino también su aceptación comunitaria y su transmisión más allá de las fronteras territoriales y generacionales (Goody, Watt y Gough 1986).

A la primera edición italiana, La grande invenzione. Storia del mondo in nove scritture misteriose, publicada en 2019, le siguieron en 2021 las traducciones al alemán y al francés, La Fabuleuse Histoire de l‘invention de l‘écriture, y posteriormente al inglés, The Greatest Invention: A History of the World in Nine Mysterious Scripts, con edición programada en 2022, por lo que, aunque no tenemos noticia de que de momento se tenga preparada una traducción al español, sus posibilidades de consulta son amplias, todas ediciones en casas editoriales fuera de la órbita puramente académica y que ocupan importantes parcelas del mercado editorial: Einaudi, Beck, Seuil, y un sello subsidiario de Macmillan. El carácter descontracturado, alejado de la exposición académica pura, que se permite el humor y desiste de la abundancia de citas y la ostentación bibliográfica no solo caracterizan el tono del libro. El texto se abre de esta manera a otros públicos, aunque sin renuncia al rigor. En todo caso, si su origen es académico, se encuentra más cerca de una clase amena y bien conducida que de la sequedad de un paper que informa los avances de una investigación y que difícilmente llegue a un público no iniciado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

European Research Council (2018) INSCRIBE. Invention of Scripts and their Beginnings. Consultado: 11 de abril de 2022. https://site.unibo.it/inscribe/enLinks ]

Goody, Jack; Watt, Ian; y Gough, Kathleen (1986) Entstehung und Folgen der Schriftkultur. Frankfurt am Main: Suhrkamp [Trad. parcial del inglés Literacy in Traditional Societies. Cambridge University Press, 1968]. [ Links ]

Jean, Georges (1991) Die Geschichte der Schrift. Ravensburg: Ravensburger Verlag [Trad. del francés L‘écriture, mémoire des hommes. Gallimard, 1987]. [ Links ]

Kuckenburg, Martin (1989) Die Entstehung von Sprache und Schrift. Ein kulturgeschichtlicher Überblick. Köln: DuMont. [ Links ]

Recibido: 11 de Abril de 2022; Aprobado: 03 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons