SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 número1Sobre las pasivas con argumentos meta o beneficiario en españolLa inserción de arcaísmos en el DRAE de 1884 (12.ª edición) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Lexis

versión impresa ISSN 0254-9239

Lexis vol.47 no.1 Lima ene./jun. 2023  Epub 12-Jul-2023

http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202301.004 

Artículos

Manifestación sintáctica de verbos de locación y de movimiento + trayectoria en wichí/weenhayek (mataguaya)*

Syntactic Manifestation of Location and Motion+Path Verbs in Wichí/Weenhayek (Mataguaya)

Verónica Nercesian1  2 
http://orcid.org/0000-0002-5008-1748

1IdIHCS, Universidad Nacional de La Plata - Argentina, vnercesian@fahce.unlp.edu.ar

2CONICET - Argentina

Resumen

En wichí/weenhayek (familia mataguaya), los verbos de movimiento+trayectoria y los locativos contienen en su significado léxico dos argumentos, la entidad que actúa como Figura y la que actúa como Fondo respecto del cual se concibe la locación, trayectoria u orientación de la Figura, pero difieren en cuanto a la manifestación sintáctica de esa estructura semántica. En los verbos locativos, la entidad que actúa como Fondo es obligatoriamente explícita, mientras que, en los verbos de movimiento+trayectoria, no se expresa nunca. Este trabajo discute estas diferencias sintácticas entre ambos grupos de verbos. Asimismo, dado que la manifestación sintáctica de la entidad que actúa como Fondo es formalmente similar a la del objeto de predicados transitivos, se analizan pruebas sintácticas para reconocer los dos tipos de complementos.

Palabras clave: locación; trayectoria; movimiento; wichí

Abstract

The verbs expressing motion+path and locative verbs in Wichi/Weenhayek (Mataguayan language family) contain two arguments in their lexical meaning: the entity acting as the Figure and the Ground with respect to which the location, path, or orientation of the Figure is conceived. However, they differ in the way this semantic structure is syntactically expressed. The entity acting as Ground is mandatorily explicit in locative verbs, whereas it is never expressed in predicates with motion+path verbs. This paper discusses these syntactic differences between the two groups of verbs. Likewise, since the syntactic expression of the entity acting as Ground is formally similar to that of the object of transitive objects, we also analyze syntactic tests for the recognition of these two types of complements.

Keywords: location; path; motion; Wichi

1. INTRODUCCIÓN

La relación entre el significado léxico y las propiedades sintácticas han sido de interés teórico para clasificaciones verbales y para el estudio de la interfaz léxico-semántica y sintáctica. La hipótesis fundamental de estudios léxico-conceptuales, compartida por varias teorías sintácticas, es que el comportamiento sintáctico de los verbos se determina, hasta cierto punto, por su significado léxico (Levin y Rappaport Hovav 1995). Los verbos que contienen en su significado la idea de movimiento más trayectoria o manera han sido foco de estudio en este sentido. Para el español, por ejemplo, Morimoto (2001) explora hasta qué punto la sintaxis de los verbos de movimiento con dirección inherente y manera es predecible a partir del significado léxico. Algunas lenguas indígenas, entre las que se encuentra el wichí/weenhayek (familia mataguaya)1, resultan de interés para este tipo de abordaje porque, además de tener verbos de movimiento + trayectoria, tiene verbos locativos o de posición del tipo ihi ‘estar en’, ipe’ ‘estar sobre’, ikpho ‘estar arriba’. Asimismo, la expresión de las relaciones espaciales es un tema central en la gramática de la lengua wichí/weenhayek, desde un punto de vista léxico (dada la clase de verbos de posición-locativos, postura, y movimiento + trayectoria (o dirección inherente)), morfológico (dado el conjunto de sufijos/clíticos verbales locativos y direccionales que se ha desarrollado en la lengua) y sintáctico (dadas las construcciones de verbos seriales como medio de expresión de relaciones espaciales). Sin embargo, hasta el momento, no se ha profundizado su estudio más allá de su documentación (véase Viñas Urquiza 1974; Terraza 2009; Nercesian 2011, 2014; Claesson 2017), su participación en construcciones de verbos seriales (véase Nercesian 2009-2010) y el posible recorrido evolutivo de un grupo de verbos de locación y dirección gramaticalizados como clíticos/sufijos verbales (véase Nercesian 2019). Este trabajo está centrado en el análisis de dos grupos de verbos que contienen nociones relativas al espacio en su significado léxico: uno de posición, locativos (como ihi ‘estar en’, ipe’ ‘estar sobre’, ikfwi ‘estar debajo’, ikpho ‘estar arriba’, iwhoye ‘estar al lado de’) y otro de movimiento + trayectoria (como nom ‘venir’, yik ‘ir/irse’, tapilh ‘volver’). En particular, aquí se discute la manifestación sintáctica de la estructura semántica de cada grupo y de qué manera esa relación entre la semántica léxica y la sintaxis marcan una diferencia entre ambas clases verbales. Así, este trabajo tiene el doble propósito de aportar a los estudios sobre la relación entre el significado léxico y la sintaxis con el análisis de una lengua indígena poco considerada en estudios tipológicos y, además, aportar a la descripción y estudio del wichí/weenhayek en un área de su gramática poco explorada aún.

En esta lengua, los verbos de locación se asemejan sintácticamente a los predicados transitivos en la medida en que manifiestan el punto de referencia espacial formalmente del mismo modo que los predicados con verbos transitivos manifiestan el objeto sintáctico. Compare el ejemplo (1), que es una oración transitiva prototípica, con el ejemplo (2), una oración con un predicado locativo y la frase nominal que expresa el lugar:

(1) n’-tefw atsetaj

1suj-comer naranja

‘Como una naranja.’

(2) n’-whoye tewukw

1suj-estar.al.lado río

‘Estoy al lado del río.’

Los verbos de movimiento que codifican la trayectoria en su significado léxico, en cambio, se comportan sintácticamente como los predicados intransitivos. La trayectoria no se manifiesta en superficie y, por lo tanto, la oración es formalmente idéntica a un predicado intransitivo básico, compare el ejemplo (3), una oración intransitiva prototípica, con (4), un predicado con dirección inherente.

(3) n’-t’on

1suj-gritar

‘Grito.’

(4) n’-nom

1suj-venir

‘Vengo.’

La posibilidad de expresar el punto de referencia de la dirección con estos verbos es mediante una serie verbal asimétrica2, como se ilustra en (5). El verbo en serie tolhey ‘provenir de’ permite introducir la referencia espacial de la trayectoria del verbo principal de la serie nom ‘venir’. La frase nominal “escuela” es el complemento locativo del verbo “provenir de”, el cual, además, tiene un sujeto correferencial con el verbo principal de la serie.

(5) n’otshas nom-hen tolhey eskwela

niños venir-pl (3suj)provenir.de escuela

‘Los niños vienen de la escuela.’

En suma, este trabajo discute las diferencias y similitudes de los dos grupos de verbos mencionados en cuanto a su estructura semántica y su expresión sintáctica. Respecto a los verbos locativos, dadas las semejanzas formales del complemento con el objeto, se exploran las pruebas para determinar si la locación se manifiesta sintácticamente como un objeto o como un complemento de lugar.

Para este estudio, se utilizaron datos de primera mano recogidos personalmente en distintos trabajos de campo en comunidades de Argentina y del Estado Plurinacional de Bolivia, y de gramáticas (Viñas Urquiza 1974; Terraza 2009; Nercesian 2011, 2014; Claesson 2017), de modo que el análisis incluye datos de distintas variedades y zonas geográficas, aunque no descartamos que pueda haber alguna diferencia dialectal aún no detectada. El corpus de análisis propio está constituido fundamentalmente por textos semi-espontáneos (narrativas, relatos, entrevistas) y listas de oraciones elicitadas en diversas oportunidades y con distintos hablantes.

La lengua wichí/weenhayek (o simplemente, wichí) pertenece a la familia lingüística mataguaya, junto con el chorote, el maká y el nivaĉle. Se reconocen dos complejos dialectales, el pilcomayeño y el bermejeño, que a su vez pueden dividirse en dos subgrupos por otro conjunto de rasgos, en arribeños y abajeños (Nercesian 2019, 2021; Nercesian y Amarilla 2021). Es hablada por cerca de 40.000 personas (INDEC 2004-2005, ORCAWETA 2011), con un grado de vitalidad alto, y su uso alcanza una vasta extensión territorial en las provincias de Chaco, Formosa y Salta, en Argentina, y en el Departamento de Tarija, en el Estado Plurinacional de Bolivia. Tipológicamente, esta lengua se caracteriza por presentar tendencia a la aglutinación y a la polisíntesis y por ser de marcación en el núcleo.

2. ANTECEDENTES TEÓRICOS

Investigaciones centradas en el espacio han demostrado que, entre las lenguas del mundo, existe una gran variedad en cuanto a los recursos para la expresión de la información sobre el espacio, las distinciones particulares que cada lengua codifica y realza, y los sistemas de referencia que usan los hablantes (Hickmann y Robert 2006). Con el foco puesto en la expresión de la Trayectoria, Talmy (1985, 2000) estableció una clasificación en dos tipos de lenguas según los componentes semánticos de trayectoria y manera se expresen en el verbo (lexicalizados) o a través de elementos satelitales al verbo. Desde un punto de vista semántico, el autor propone un Esquema de Movimiento Básico que contiene cuatro componentes internos: una entidad o Figura (Figure) que se mueve o está ubicada con respecto a otra entidad que actúa como punto de referencia o Fondo (Ground); la Trayectoria (Path), es decir, la dirección de la Figura con respecto al Fondo; y el Movimiento (Motion), que incluye la noción de cambio de locación Mov (Move) o la locación estática ESTARLOC (BELOC). El Mov o cambio de locación supone que la Figura está en un proceso de movimiento o cambio de lugar por un período determinado de tiempo, la locación estática, ESTARLOC, en cambio, supone que la Figura está ubicada en el punto final de este proceso. La Trayectoria, a su vez, se compone de tres nociones más importantes: el Vector (con los tipos básicos de “llegar”, “atravesar” y “partir” que una Figura puede ejecutar con respecto al Fondo), la Conformación (un componente complejo que relaciona la fórmula de aspecto del movimiento con el Fondo; p.ej., “en un punto en que está dentro [de un recinto]”=en, “desde un punto en que está dentro [de un recinto]”=fuera como en “F salir de G”, donde el verbo significa “mov.desde un punto en que está dentro de un recinto” y la preposición solo indica el Vector), y la Deixis (típicamente con solo dos miembros: “hacia el hablante” y “en una dirección distinta a la del hablante”, como en los verbos deícticos del español venir eir respectivamente). Los cuatro componentes semánticos básicos -Figura, Fondo, Trayectoria y Movimiento- se pueden relacionar con otros componentes externos o co-eventos tales como Manera y Causa. La combinación de Manera o Trayectoria con el Movimiento en la semántica de la raíz verbal se denomina proceso de conflación (conflation). Entonces, lenguas de marco verbal son aquellas en las que la Trayectoria está codificada en el verbo de movimiento y la Manera se expresa en un satélite adjunto (p.ej., español: La pelota atravesó la línea rodando, El niño entró al aula corriendo) como el español y el resto de las lenguas romances. Las lenguas de marco satelital son aquellas en las que la Manera está codificada en la raíz verbal y la Trayectoria expresada mediante elementos-satélite como afijos o palabras (p.ej., wichí: ilej-pe’ [lavar-sobre] ‘limpiar por arriba (una superficie plana, p.ej. una mesa)’, donde la trayectoria está expresada mediante un elemento satélite). Lenguas de este tipo son las indoeuropeas (excepto las romances), el chino, el ruso, el walpiri, y lenguas indígenas del Gran Chaco, como las guaycurú y las mataguayas. Según esta tipología, el wichí se clasifica como una lengua de marco satelital en la cual la trayectoria se expresa, o bien, mediante locativos y direccionales ligados, o bien, mediante verbos locativos y direccionales que forman parte de una construcción de verbos seriales, como se mostrará en la sección siguiente. El contraste entre lenguas de marco verbal y lenguas de marco satelital tiene que ver con la dimensión estructural de la construcción e identifica la distribución de la información espacial de la Trayectoria entre elementos léxicos y morfosintácticos. Sin embargo, hay lenguas como el francés que presentan ambos patrones (Kopecka 2006), por lo que, como señala Grinevald (2006), podrían considerarse como “tipos de estrategias” en lugar de “tipos de lenguas”. En wichí, si bien predomina la expresión de la trayectoria mediante elementos satelitales (motivo por el cual es clasificada como lengua de marco satelital), existe un pequeño grupo de verbos de movimiento que codifican también la trayectoria. Es precisamente este grupo de verbos el que nos interesa analizar en este trabajo: elementos léxicos que contienen expresión espacial, sean raíces o bases verbales lexicalizadas (raíces+DIR/LOC), para discutir y dilucidar la sintaxis de su estructura semántica.

Una parte de los debates en lingüística ha girado en torno a la relación entre la estructura sintáctica y los roles temáticos. Dado que estos no están necesariamente alineados, se estableció una distinción productiva entre valencia sintáctica y valencia semántica (Van Valin y La Polla 1997) o transitividad semántica (Hopper y Thompson 1980). Así, tampoco debe presuponerse que valencia y transitividad son nociones homólogas (Mel’čuk [1932] 2006). Esta distinción permite explicar la diferencia entre sinónimos como like (suj-experimentante-obj-estímulo; p.ej., I like this song.) y please (suj-estímulo-obj-experimentante; p.ej, This song pleases me.; Haspelmath 2002), y los desajustes o falta de correspondencias entre la valencia semántica y su manifestación sintáctica. Asimismo, desde una perspectiva generativista, la Semántica Conceptual de Jackendoff (1990), cada uno de los constituyentes máximos de una oración se corresponde con un constituyente de la Estructura Conceptual que representa el significado de la misma, pero un constituyente de la Estructura Conceptual no siempre se proyecta en otro en la sintaxis. Esto es así porque las piezas léxicas pueden tener una Estructura Conceptual compleja con uno o varios constituyentes conceptuales incrustados en su interior. En español, por ejemplo, el verbo de la oración Pedro sube o Pedro está subiendo es intransitivo, del tipo de los denominados de “dirección inherente” (Morimoto 2001), es decir, que llevan implícita la idea de movimiento con una determinada dirección en su significado. En la oración Pedro sube la montaña el verbo es transitivo con un sujeto agente y un objeto sintáctico tema “la montaña”. Sin embargo, en la oración Pedro sube las escaleras el verbo transitivo tiene un sujeto agente, pero un objeto locativo u objeto-lugar “las escaleras” que se interpreta como la vía de ascenso. Estos ejemplos ilustran que la locación/dirección puede no manifestarse sintácticamente o manifestarse sintácticamente como un complemento locativo o como un objeto. Algo similar sucede con verbos como cargar, cuyo objeto sintáctico puede ser un tema-paciente prototípico (Cargó las frutas en el camión) o una locación (Cargó el camión con frutas). Este tipo de fenómenos también se encuentran en verbos locativos en wichí, donde el participante semánticamente locativo se comporta aparentemente como un objeto sintáctico y su estatus resulta ambiguo, por lo que es necesario hacer pruebas para determinar su rol sintáctico. En este trabajo se discute si la información espacial explícita es sintácticamente un objeto o un complemento locativo. En este sentido, este análisis contribuye al estudio translingüístico sobre la relación entre la semántica-léxica y la sintaxis en un grupo de verbos poco estudiados en el wichí/weenhayek.

3. PANORAMA SINÓPTICO DE LA EXPRESIÓN DEL ESPACIO EN WICHÍ/WEENHAYEK

Existen distintos mecanismos y subsistemas para la expresión del espacio en wichí. Por un lado, esta puede acotar la referencia de una frase nominal. Las relaciones espaciales pueden establecerse entre un referente denotado por un sustantivo y un punto de referencia que generalmente es el hablante, mediante la adición de demostrativos. La dimensión espacial en las frases nominales distingue distancia, orientación (en dirección del hablante hacia afuera vs. en dirección hacia el hablante) y posición del referente (en vertical o parado vs. horizontal o acostado). El grado de distancia y la posición se expresan mediante un mismo sistema, mientras que la orientación del referente con respecto al hablante constituye un sistema separado. Además, dentro de este subsistema de deícticos se establece una distinción central basada en la percepción táctil entre ‘lo que se puede tocar’ y ‘lo que no se puede tocar’. Este último grupo se divide de acuerdo a la distancia relativa del referente desde el punto céntrico del hablante. El cuadro 1 resume lo antedicho.

Tabla 1 Demostrativos de distancia y posición 

En la dimensión de la orientación, el sistema deíctico de demostrativos distingue dos direcciones mediante formas distintas: =tsu ‘en dirección del hablante hacia afuera’ y =tsi ‘en dirección al hablante’. Al igual que en la dimensión de la distancia, la orientación también es relativa y el punto egocéntrico es el del hablante, es decir, que las dos direcciones se establecen en relación a este. Además de la orientación del referente, los dos demostrativos indican distancia con respecto al hablante. Si bien no especifican el grado, señalan a un referente que está distante y, por lo tanto, no puede tocarse.

Por otro lado, puede predicarse acerca de las relaciones espaciales de los participantes del evento, sujeto u objeto con respecto a un punto de referencia que puede ser el hablante o no. En estos casos, la expresión del espacio puede hacerse mediante mecanismos léxicos, morfológicos y sintácticos. Otras lenguas del área chaqueña presentan estas características. Messineo y Klein (2005) mostraron que en qom (guaycurú), en verbos de movimiento la trayectoria se expresa mediante sufijos locativos y direccionales que conforman un paradigma complejo, mediante la marcación pronominal ‘semireflexiva’, mediante construcciones de verbos seriales, y léxicamente (véase también Klein 1981). En este último caso, se trata de un grupo reducido conformado por los mismos verbos listados en wichí, jec ‘irse’ y anac ‘venir’, a excepción del verbo “volver” que no aparece indicado para el qom.

En cuanto a los mecanismos léxicos del wichí, existen verbos de movimiento+trayectoria, como nom en (6), verbos locativos, como el de (7), y verbos de postura, como tataypho en (8).

(6) Wit hin’u-lh nom-hen

y hombre-pl (3suj)venir-pl

‘Y vienen los hombres.’ [Descripción de la abeja rubito, AG]

(7) chuña ilon-hen iyhoj toj ihi lachuwej

chuña pelear-pl otro conj.r (3suj)estar.en medio

‘la chuña se peleaba/le pegaba a los que estaban en el medio’ [Cuento de la chuña, AG]

(8) iskat takolo elhaj

(3suj)esconder (3pos)pata prójimo

‘[el chimango] escondía su pata de los demás’

toj ihi hal’o toj ta-taypho

conj.r (3suj)estar.en árbol conj.r (3suj)cvbl-estar. sentado/ sentarse

‘cuando estaba en el árbol, sentado’

[Historias de Takfwaj, AG]

El mecanismo morfológico consiste en un paradigma de locativos y direccionales ligados que se añaden a los verbos e indican la relación espacial de sujeto (si el predicado es intransitivo) o del objeto (si el predicado es transitivo); véase Tabla 2. Estos sufijos se combinan con verbos de movimiento, de percepción, y algunos de estado que no tienen especificada una dirección o posición/locación en su significado léxico. Varios de los locativos y direccionales coexisten con los verbos de posición y de movimiento que se especula que dieron origen a estas formas ligadas.

Tabla 2 Formas ligadas locativas y direccionales 

Los locativos se organizan en un eje vertical, en el que se distinguen dos dimensiones: arriba/abajo (9); y en un eje horizontal, en el que se distinguen tres grados de proximidad relativa: cerca-lejos-muy lejos (10), y dos dimensiones en relación al volumen del objeto: en/dentro, inserto/junto a (11) y (12).

(9) ilej-pe’

(3suj)lavar-loc.sobre

‘Lo limpia por arriba.’ (por ejemplo, una mesa)

(10) n’-yahin-ey

1suj-mirar-loc.muy.lejos

‘Miro algo que está muy lejos.’ ‘Miro a lo lejos.’

(11) ilej-hu > ileshu

(3suj)lavar-loc.dentro

‘Lo limpia por dentro.’

(12) n’-nap’e-hi n’-lots-ek

1suj-lamer-loc 1pos-sentir-nmlz

‘Lamo mi herida/lastimadura.’

El mecanismo sintáctico para la expresión del espacio en wichí/weenhayek son las construcciones de verbos seriales, como se ilustra en los ejemplos (13)-(15). Los verbos locativos funcionan como elementos satélites, son verbos dependientes en la serie para expresar la locación en predicados intransitivos o transitivos. Los ejemplos a continuación son predicados intransitivos en los que la locación está expresada como sub-evento de una cláusula compleja.

(13) n’-nay n’-ihi tewukw

1suj-bañarse 1suj-estar.en río

‘Me baño en el río.’

(14) n’-chemlhi n’-iwhoye tewukw

1suj-trabajar 1suj-estar.al.lado río

‘Trabajo al lado del río.’

(15) n’-t’ek n’-ikfwi hal’o

1suj-comer 1suj-estar.debajo árbol

‘Como abajo del árbol.’

Las construcciones de verbos seriales habrían sido los contextos sintácticos que dieron lugar a la gramaticalización de algunos de estos verbos que actualmente funcionan como formas ligadas. Compare la oración de (13), donde el verbo locativo ocurre en una serie verbal como verbo dependiente, con (16), donde la raíz gramaticalizada (o en proceso de gramaticalización) está añadida al verbo principal. Ambas construcciones aparecieron en el habla espontánea, pero el condicionamiento de esta alternancia (si lo hubiere) no está claro todavía.

(16) n’-nay-hi tewukw

1suj-bañarse-loc.en río

‘Me baño en el río.’

Otras construcciones en las que sincrónicamente el locativo ocurre como verbo o como afijo se ven en (17) y (18), y (19) y (20).

(17) lha-pe’

(3suj)rfl-estar.sobre

‘Se derramó.’

(18) ilej-pe’

(3suj)lavar-loc.sobre

‘Lo limpia por arriba.’ (por ejemplo, una mesa)

(19) lha-pho-ne’ fwa’a-y

(3suj)rfl-mov.hacia.eje.vertical-pas.rte algarroba-pl

‘Se desparramó la algarroba (se desperdigaron los frutos).’

(20) ithat-pho tente

(3suj)arrojar-dir.eje.vertical piedra

‘Arroja la piedra hacia arriba.’

Además, los locativos y direccionales también pueden funcionar como aplicativos. Estos crean construcciones sintácticas en las cuales un argumento periférico se expresa como objeto, es decir, introducen un objeto aplicado que no formaba parte de la estructura semántica del verbo antes de la derivación (Peterson 2006). El grupo de aplicativos en wichí es considerablemente vasto. La mayoría de los locativos/direccionales y el instrumental pueden funcionar como tales. Véanse ejemplos (21)-(25).

(21) n’-that-’am

1suj-tirar-2obj

‘Te tiro.’

(22) n’-that-’am-ey atsetaj

1suj-tirar-2obj-apl naranja

‘Yo te tiro una naranja (estás muy lejos).’

(23) n’-t’on

1suj-gritar

‘Grito.’

(24) n’-t’on-’am-pe’

1suj-gritar-2obj-apl

‘Grito encima tuyo, encima de tu voz.’

(25) n’-t’on-’am-che

1suj-gritar-2obj-apl

‘Te grito (te estás alejando de mí).’

Ejemplos como el de (25) muestran que, además, algunos direccionales tienen movimiento asociado. Este fenómeno fue analizado en el área chaqueña para el pilagá de la familia guaycurú (Vidal y Payne 2021). En suma, la expresión del espacio en esta lengua, como se dijo, es un tema de gran relevancia para la gramática wichí/weenhayek y encuentra relación con la de otras lenguas de la familia, como el chorote y el nivaĉle, y de la familia guaycurú dentro del área chaqueña, como el qom, el pilagá, el mocoví y el toba del oeste.

4. LOS VERBOS DE MOVIMIENTO+TRAYECTORIA Y LOS VERBOS LOCATIVOS

El esquema de movimiento básico de los grupos de verbos de movimiento+trayectoria (Grupo 1 o G1) y locativos (Grupo 2 o G2) que se analizan en este trabajo contiene en su significado léxico una entidad que actúa como Figura y otra que actúa como Fondo, el punto de referencia del movimiento (o punto final del Mov) de la Figura, como se muestra en (26):

(26) G1-verbos de movimiento

+trayectoria: Figura Mov+Tray Fondo

G2-verbos locativos: Figura Estarloc Fondo

La expresión sintáctica de la estructura semántica de cada grupo difiere principalmente en si el punto de referencia que actúa como Fondo es el hablante (G1) o si es externo a él (G2). Cuando el hablante es el Fondo, como ocurre en los verbos del G1, no hay expresión sintáctica de la entidad que funciona como Fondo. Esto provoca un desajuste entre la estructura léxico-semántica y la manifestación sintáctica, en tanto el participante “lugar” contenido en el significado no tiene expresión. Cuando el punto de referencia es externo al hablante, ese participante se manifiesta explícitamente mediante elementos satelitales y de manera obligatoria.

Esta diferencia entre los verbos de Mov+Trayectoria y los locativos fue señalada para el qom (Messineo y Klein 2005). Según las autoras, los verbos de movimiento+trayectoria no especifican el punto de referencia, puesto que la trayectoria lexicalizada señala dirección “hacia el hablante” y “hacia otro que no es el hablante”. En cambio, “las construcciones locativas básicas requieren alguna referencia explícita al objeto que actúa como base” (2005: 12). Un comportamiento similar describió Carpio (2019) para el toba del oeste, estableciendo con este criterio dos tipos de sufijos locativos, los de tipo I que “no requieren la presencia de un conominal que codifique el fondo o la meta” y los de tipo II que “exigen que se codifique a través de un pronombre libre o de una frase nominal el fondo o la meta” (Carpio 2019: 48). Entre las lenguas mataguayas, la estructura semántica de los predicados locativos del wichí, así como también el orden de los constituyentes presentado en (26), es similar a la que Payne, Vidal y Otero (2018) analizaron para el nivaĉle.

El análisis de un corpus de nueve textos espontáneos en wichí/weenhayek mostró un contraste evidente entre los grupos 1 y 2. En el 100 % de las ocurrencias de los verbos de movimiento+trayectoria (G1) −yik ‘irse’ (20 veces), nom ‘venir’ (20 veces), tapilh ‘volver’ (6 veces)−, la frase nominal que expresa el punto de referencia de la trayectoria es nula o cero. Contrariamente, el 100 % de las ocurrencias de cada uno de los verbos del G2 −ihi ‘estar en’ (29 veces), iyej ‘estar junto a’ (10 veces), ikfwi ‘estar debajo de’ (2 veces)− aparece acompañado de la frase nominal locativa sintácticamente explícita.

Ahora bien, el wichí es una lengua de argumento pronominal3 y la ausencia de una frase nominal no es evidencia suficiente del grado de valencia del verbo, por lo tanto, es necesario aplicar pruebas morfosintácticas para determinarlo. La indexación de los participantes del evento en el verbo posibilita la omisión de las frases nominales, en cuyo caso el referente se recupera del discurso o del contexto extralingüístico. A su vez, la presencia/ausencia de las frases nominales responde a una motivación discursiva para el seguimiento referencial: se omite si el referente y la función sintáctica de los participantes son las mismas, se hace explícita cuando se introduce por primera vez, cambia de referente o cambia la función (véase Nercesian 2006, 2011, 2014). En las secciones que siguen analizaremos cada grupo de verbos en particular.

5. SINTAXIS DE LOS VERBOS DE MOV+TRAYECTORIA

Los verbos de movimiento+trayectoria (nom ‘venir (aquí)’, yik ‘ir/irse’, tapilh ‘volver (al lugar de origen)’, yopilh ‘volver (al lugar de destino)), que hemos nombrado como G1, tienen una estructura como la de (27a-d):

(27)

a. hin’u-lh nom-hen

hombre-plmov.hacia.aquí-pl

‘Los hombres vienen/vinieron (aquí)’.

b. hin’u=mat=tsu yik

hombre=dem.pas.lej=dem.hacia.allámov.en.otra.dirección

‘El hombre del otro día (en dirección hacia allá) se va.’

c. hin’u=ne=tsi tapilh

hombre=dem.pas.rte=dem.hacia.acá mov.de.regreso (al origen)

‘El hombre de recién (en dirección hacia acá) está volviendo.’

d. n’-yop-nhila 4hoptoj iwum>la[yn]<cho’ chefwala

1suj-mov.de.vueltallover>fut<llover mañana

(al destino)-fut conj

‘Me voy a volver porque mañana va a llover.’

Estos verbos pueden usarse como predicados independientes, como se ilustra en (28)-(30), pero también pueden combinarse con las formas ligadas de locación y dirección, como en (31) y (32), y pueden ser parte de una construcción de verbos seriales, como en (33) y (34).

(28) la-nom

2suj-venir

‘Viniste.’

(29) n’-yik

1suj-irse

‘Me voy.’

(30) n’-tpilh

1suj-volver

‘Vuelvo.’

(31) n’-yik-ch’uya tojha

1suj-irse-loc.dentro.cerca esto/aquí

‘Me fui de aquí’

(32) n’-yik-ch’uya n’-w’et

1suj-irse-loc.dentro.cerca 1pos-casa

‘Me fui de casa.’

(33) n’-yik n’-hu-hu pwewulu

1suj-irse 1suj-dirigirse-loc.adentro pueblo

‘Me voy al pueblo.’

(34) n’otshas nom-hen tolhey eskwela

niños (3suj)venir-pl (3suj)provenir.de escuela

‘Los niños vienen de la escuela.’

Los elementos-satélite en (31)-(34) habilitan la presencia de una frase nominal expresando la referencia de Fondo del movimiento de la Figura. Este recurso de expresar la trayectoria a través de locativos y direccionales ligados al verbo o en series verbales es el más frecuente en la lengua, motivo por el cual el wichí es caracterizado como de marco satelital, y se utiliza incluso con los verbos de dirección inherente, tal como analizamos aquí.

En los verbos de este grupo, la trayectoria del movimiento señala dirección desde/hacia el hablante, el cual actúa como Fondo y funciona como centro deíctico de referencia para el movimiento de la Figura. En estos casos, el elemento Fondo de la estructura semántica no se hace explícito; véase ejemplo (35). En cambio, cuando el punto de referencia es externo al hablante, dado que el wichí es de marco satelital, se añaden las formas ligadas de locativo/direccional al verbo de movimiento o se usa una construcción serial para hacer explícito el elemento que actúa como Fondo, como se mostró en (31)-(34). En el ejemplo (31), repetido aquí como (36), el punto de referencia es law’et ‘su casa’, y el verbo yik ‘irse’ está derivado.

(35) atsinha yik ø

mujer (3suj)irse

‘La mujer se fue/va.’

[Mov+desde hablante]

figura mov+tray fondo

(36) atsinha yik-ch’uya la-w’et

mujer (3suj)irse-loc.debajo.cerca 3pos-casa

‘La mujer salió de la casa.’

[Mov+desde-debajo.cerca externo al hablante]

figura mov+tray fondo

En este sentido, sintácticamente, este grupo de verbos presenta un comportamiento similar a los intransitivos. Si hacen explícito el punto de referencia del movimiento mediante una frase nominal sin el elemento satélite que la habilita, la oración es agramatical. Contraste las oraciones agramaticales en (37) y (38) con las oraciones de (33) y (34) formadas con elementos satélites.

(37) *n’-yik pwewulu

1suj-irse pueblo

‘Me voy del pueblo’/ ‘Me voy al pueblo’

(38) *n’otshas nom-hen eskwela

niños (3suj)venir-pl escuela

‘Los niños vienen a la escuela.’

Siguiendo a Talmy (2000), los verbos nom ‘venir’ y yik ‘irse’ son verbos deícticos en tanto tienen como componente de la Trayectoria las nociones “hacia el hablante” y “en otra dirección distinta a la del hablante” respectivamente. Así, la referencia deíctica “aquí” implícita en la raíz del verbo nom ‘venir’, podría hacerse explícita con la presencia del adverbio kana ‘aquí’ sin la necesidad de añadir un elemento satélite, como se ilustra en (39). En este caso, el argumento no tiene un aporte semántico sustancial en relación con la información léxica del significado del verbo, por lo tanto, es información redundante que en algunas construcciones podría producir construcciones agramaticales o no aceptables, como ocurre con el verbo yik ‘irse’ (aclararemos esto más abajo).

(39) hin’u nom kana

hombre (3suj)venir aquí

‘El hombre vino aquí’ (también con el sentido de “llegó aquí”)

Para la expresión sintáctica mediante una frase nominal (o pronominal) de la locación del hablante (punto deíctico), en cambio, debe usarse un verbo de movimiento cuyo Fondo sea externo al hablante como yihuye ‘dirigirse hacia’, como se muestra en (40) y en (41). La raíz yihu forma parte del conjunto de raíces del wichí/weenhayek que está colexicalizada con sufijos locativos y no ocurren nunca sin ellos. En estos casos, el locativo indica la distancia relativa del objeto en movimiento. Cuando estas bases complejas añaden un sufijo de objeto sintáctico, este se inserta entre la raíz y el locativo.

(40) hin’u yihu>n’u<ye

hombre (3suj)dirigirse.hacia>1obj<loc.lejos

‘El hombre viene hacia mí (él está lejos)’ (lit. ‘el hombre que está lejos se dirige hacia mí’)

(41) yihu-ya eskwela

(3suj)dirigirse.hacia-loc.cerca escuela

‘Vino a la escuela.’ (se dirige hacia el mismo lugar donde está el hablante)

En el ejemplo (40) la referencia al lugar del hablante está dada por el objeto de primera persona, mientras que en (41), la referencia al lugar del hablante está dada por el locativo -a que indica proximidad y contacto. En el primer caso la dirección hacia el hablante está explícita y en el segundo, inferida por el locativo.

El movimiento con el foco en la orientación contraria, es decir, la procedencia o el origen, también se expresa mediante un verbo colexicalizado con un locativo: tolh ‘provenir de’ + -ey ‘muy lejos’, como se vio en (34) en la serie verbal, y se muestra en (42) en un predicado simple. En este caso, el punto deíctico es el lugar del hablante, pero la referencia espacial indicada es la procedencia. Entonces, el Fondo es el lugar de procedencia.

(42) n’-tolh-ey tayhi

1suj-provenir.de-loc.muy.lejos monte

‘Vengo del monte.’

El verbo yik ‘ir/irse’ parece comportarse algo distinto a nom ‘venir’ en este sentido, puesto que, como se mostró en (30) y (31), es necesario un elemento satélite locativo para hacer explícita la referencia (incluso cuando sea el adverbio ‘aquí’). Para la variedad pilcomayeña, Claesson (2017: 19) registró la misma construcción. El autor observa que este verbo puede combinarse con diversos sufijos locativo-direccionales habilitando la adición de un complemento locativo: yik-eh ‘va por’, yik-kye’ ‘va con’, yik-là’ ‘va contra’, yik-hi’ ‘va en’, yik-kyàjwih ‘va debajo’, yik-ky’ooye’ ‘sale de’.

Un verbo intransitivo prototípico wichí no puede tener un complemento objeto sin estar derivado mediante un aumentador de valencia (causativo o aplicativo). En el ejemplo de (43), el verbo t’ek ‘comer’ es intransitivo y la oración es agramatical porque está seguido de la frase nominal n’lhok ‘mi comida’ en la posición del objeto.

(43) *n’-t’ek n’-lhok

1suj-comer(intr.) 1pos-comida

Otro aspecto de su comportamiento compartido con los verbos intransitivos típicos es la pluralización del verbo. El plural verbal en wichí tiene un comportamiento absolutivo, indica plural de sujeto en verbos intransitivos y plural de objeto en verbos transitivos. Los predicados con verbos de movimiento+trayectoria siguen este patrón, y pluralizan cuando el sujeto es plural (esto marca una diferencia importante con los verbos locativos). Véanse los verbos nom-hen ‘vienen’ y yich-’’en=pej ‘se van siempre’ en los ejemplos (44) y (45) respectivamente.

(44) Wit toj lhamilh nom-hen toj tolhey tayhi

y real 3pro (3suj)venir-pl real (3suj)provenir.de monte

‘Y cuando venían del monte…’ [Yachuyaj fwa’ay, LF]

(45) Yich-’’en=pej toj tiempo toj yiset kanuhis

(3suj)irse-pl=iter real tiempo conj.r (3suj)cortar caña.de.azúcar

‘Siempre se iban en tiempo de cosecha de caña de azúcar.’ [Entrevista FPaAP]

Un aspecto interesante en la comparación de los verbos del G1 con los verbos intransitivos básicos es que, desde un punto de vista morfológico, los verbos de movimiento+trayectoria no llevan el prefijo t(a)- de clase verbal monovalente agentiva, al igual que los verbos intransitivos de estado que expresan cualidades y propiedades. Se ha demostrado que en wichí existen dos prefijos aparentemente muy antiguos en la familia, pero actualmente en distintos estadios de fusión, erosión y reanálisis en las lenguas mataguayas que clasifican a los verbos según su grado de transitividad: t(V)- verbos intransitivos agentivos y (y)i- ~ hi- verbos transitivos (véase Vidal y Nercesian 2005, Nercesian y Vidal 2014, Nercesian y Vidal 2022). El wichí es la lengua en la que más se han preservado estos morfemas al punto de que puede verse su alternancia en las derivaciones causativas (la raíz verbal intransitiva cambia el prefijo t(V)- por i- cuando aumenta la valencia con la derivación causativa). No obstante, en muchas raíces puede verse un grado avanzado de erosión y de fusión de estos prefijos en el paradigma. Por eso, el hecho de que estas raíces no lleven el prefijo de clase verbal intransitiva agentiva no necesariamente significa que nunca lo hubieran tenido. Sin embargo, resulta sospechoso que no se encuentre ningún vestigio de su presencia. Generalmente, en alguna de las formas flexivas se encuentra algún rastro del prefijo si hubiere estado. Por eso, pareciera ser más probable que estas formas nunca hayan llevado estos prefijos. En definitiva, este aspecto debiera quedar suspendido por el momento hasta tanto podamos rastrear formas más antiguas de estas raíces.

6. SINTAXIS DE LOS VERBOS LOCATIVOS

El grupo de verbos locativos (que referenciamos como G2) está formado por un conjunto pequeño, listado en (46), y consiste en raíces verbales que expresan la locación de un referente.

ihi

‘estar en’

ipe’

‘estar sobre’

iwhoye

‘estar al lado de’

iwek

‘estar pegado, en contacto con otro’

iyej

‘estar junto a’

ikfwi

‘estar debajo’

ikpho

‘estar arriba’

iklafwete

‘estar detrás’

Como se dijo en la sección 3, pueden constituir un predicado verbal por sí mismos de manera independiente, o formar parte de una serie verbal en dependencia con un verbo de clase abierta que funciona como verbo principal de la serie.

En cuanto a la estructura morfológica de este grupo de verbos, se observa la presencia de una i inicial de la base sobre la cual todavía no se tiene gran claridad. Haciendo foco en el significado de estos verbos (“estar + loc”), Viñas Urquiza (1974: 86) analiza la i- como apócope del existencial ihi ‘estar’ ‘haber’ (que también puede asumir la forma de iche ‘haber’, generalmente para el pasado5). Es decir que estas raíces combinarían el existencial con un sufijo locativo. Terraza (2009) y Claesson (2017), en cambio, proponen otra segmentación, en la que el verbo existencial ‘estar’ es ’ii- ~ i- (en lugar de ihi), siendo -hi un sufijo locativo. Claesson (2017: 20) afirma que con el verbo existencial ’ii- se pueden formar “palabras bivalentes” con afijos que indiquen relación locativa y con los objetos pronominales: ’ii-’nó-hi’ [exist-1obj-en] ‘está en mí’, ’ii-’ám-hi’ [exist-2obj-en] ‘está en vos’. Lo que estos análisis tienen en común es considerar los locativos y direccionales combinados con i- como afijos que se combinan con un verbo existencial. Sin embargo, hay menos evidencias para postular que sincrónicamente i es un verbo existencial en tanto no ocurre en ninguna circunstancia como raíz, mientras que sincrónicamente sí se encuentran usos de los morfemas locativos y direccionales como raíces en sí mismas sin presencia de i- como los de (17): lha-pe’ [(3suj)rfl-estar.sobre] ‘se derramó’, y en (19), lha-pho-ne’ fwa’ay [(3suj)rfl-mov.eje.vertical-pas.rte algarroba-pl] ‘Se desparramó la algarroba (se desperdigaron los frutos)’. Otras ocurrencias de este tipo son las denominaciones phomlheley ‘habitantes de arriba (río arriba)’ y chomlheley ‘habitantes de abajo (río abajo)’ las cuales se forman con la combinación de las raíces direccionales pho ‘hacia arriba’ y cho’ ‘hacia abajo’ + lheley ‘habitante’. Entonces, la morfología de estas raíces verbales (o cópulas), evidentemente fusionadas con i- en sincronía, debiera explicarse desde una perspectiva diacrónica. Debe considerarse, además, que las raíces locativas y direccionales parecen haber estado precedidas por el prefijo ta-, que es isomórfico con el prefijo de clase verbal intransitiva agentiva que también llevan verbos de postura como tataypho ~ tatayphä ~ tatayphà’ ‘estar sentado/sentarse’, takasit ~ taqasit ‘estar parado/pararse’ ‘detenerse’, tataylo’ ~ tatayhlà’ ‘estar enfrente/ponerse de frente’ ‘estar en contra’, tataype’ ‘estar ante/delante’, tatache ~ tatakye’ ‘estar al frente’ ‘primerear’. En Viñas Urquiza (1974), se encuentran ejemplos como el siguiente en (47):

(47) o-čat-hen wet o-’itpe le-wo lham

1suj-caerse-pl y 1suj-estar.sobre 2pos-cuello 3pro

‘Tropezamos y caímos sobre el cuello de mi compañero.’ (variedad pilcomayeño central,Viñas Urquiza 1974: 86)

Asimismo, Claesson (2017) ha dado ejemplos de formas que asume pe’ ‘estar sobre, arriba’ que llevan el prefijo ta-: tape’ ~ tpe’ ~ pe’, como se ilustra en (48).

(48) ’ii-a-tape’

exist-2obj-sobre

‘Está sobre ti.’ (variedad pilcomayeño arribeño,Claesson 2017: 19)

Por otro lado, si se considera el análisis sugerido por Viñas Urquiza (1974) y Claesson (2017), en el que la raíz verbal i está derivada mediante un sufijo locativo o direccional, resulta llamativo que la flexión de persona objeto se encuentre antes del sufijo derivativo, como se ve en el ejemplo (49).

(49) ’ii-’ám-hi’

exist-2pro-en

‘está en vos’ (variedad pilcomayeño arribeño,Claesson 2017: 20)

De hecho, la forma pronominal de objeto tiene una forma y una posición distinta a la de los verbos transitivos; compare (50) con (51)

(50) ’o-aa-’ilành

1suj-2obj-matar

‘Te mato.’ (variedad pilcomayeño arribeño,Claesson 2017: 33)

Nótese que la forma pronominal de objeto esperable en la variedad pilcomayeña que analiza Claesson es prefijante y es aa- ~ a-, mientras que la que vemos en las construcciones locativas y direccionales es sufijante y es -’am, es decir, homófona al pronombre libre de segunda persona ’aam’6. En definitiva, lo que vemos es que construcciones como la de (49) son similares a las que encontramos con otros verbos, como (51):

(51) ’o-yik-’aam-kye’

1suj-ir-2obj-dir.en.extensión

‘I go with you.’ [‘Voy con vos (hacia donde estás vos)’, trad. mía] (variedad pilcomayeño arribeño,Claesson 1994: 11)

Construcciones como las de (51) se explican históricamente por un proceso de aglutinación, reanálisis y gramaticalización del verbo direccional kye al pronombre libre que funcionaba como sujeto de dicho verbo, y se reanalizó como objeto al tiempo que el direccional se reanalizó como aplicativo del verbo yik (véase Nercesian 2019 para una explicación más detallada). Sin arribar a una afirmación concluyente, sugerimos que construcciones como la de (49) estarían relacionadas con este tipo de proceso evolutivo, en cuanto a la aglutinación y reanálisis de los elementos de una serie verbal, pero en este caso, pareciera ser el verbo existencial el que se habría erosionado y fusionado con la raíz locativa/direccional. Con vistas a otras lenguas de la familia, en nivaĉle la estructura morfológica de los verbos locativos es similar a la del wichí: i ~ ôv ~ e ‘estar’ + locativo (Payne, Vidal y Otero 2018), por lo que es posible que se trate incluso de un fenómeno evolutivo en la familia y no interno al wichí. En suma, es evidente que la morfología de estas raíces es morfológicamente compleja y que su segmentación puede realizarse en un análisis histórico. Así pues, sincrónicamente, asumimos que estas son bases verbales complejas. Del mismo modo asumimos a los verbos que tienen k- entre la i- y la raíz locativa o direccional, como en ikfwi ‘estar debajo’, ikpho ‘estar arriba’. Aparentemente, k- es una forma reducida de ka- (kana ~ qana ‘acá’, ikana ~’iiqana ‘estar acá’, katsi ‘allí’, ikatsi ~ ’iiqatsih ‘está allí’), analizado por Terraza (2009: 145) como un locativo ‘lugar’.

En cuanto a la estructura semántica de este grupo de verbos, el punto de referencia es externo al hablante y requieren que en la sintaxis haya una referencia explícita al elemento que actúa como Fondo. Pero a diferencia de los verbos del G1, los verbos locativos se comportan sintácticamente como los verbos transitivos. Compare la oración en (52), un verbo locativo y su complemento especificando el Fondo, con la oración (53), un predicado transitivo en el que el objeto sintáctico n’lhok ‘mi comida’ está explícito y en la posición posverbal contigua al verbo típica de los objetos en esta lengua.

(52) afwenche ihi hal’o

pájaro (3suj)estar.en árbol

‘El pájaro está en el árbol.’

figura estarloc fondo

(53) n’-tefw n’-lhok

1suj-comer(tr.) 1pos-comida

‘Como mi comida.’

Dadas las similitudes formales en la expresión del complemento locativo y el objeto, la discusión que se abre en torno a los verbos locativos es si el complemento es o no un objeto sintáctico. Compare los ejemplos previos en (52) y (53), y los que siguen en (54) y (55), en los que los verbos están seguidos de una frase nominal sin ninguna marca de función sintáctica, ni en la frase nominal ni en el verbo.

(54) n’-tefw atsetaj

1suj-comer naranja

‘Como una naranja.’

(55) n’-whoye tewukw

1suj-estar.al.lado río

‘Estoy al lado del río.’

Asimismo, los predicados con verbos transitivos y con verbos locativos admiten objetos humanos expresados mediante el afijo pronominal de objeto. Compare los ejemplos (56) y (57), por un lado, y (58) y (59), por el otro. Nótese que el sufijo pronominal se añade entre la raíz existencial i- y el sufijo comitativo -ej interrumpiendo la base verbal.

(56) yihemin-nam

(3suj)querer-1pl.obj

‘Él/ella nos quiere.’

(57) a. Wet ifwala-s=a i>nam<ej

y día-pl=dem (3suj)estar.junto.a>1pl.obj<junto.a

‘Y en estos días están junto a nosotros

b. franciscanos nom-hen.

franciscanos venir-pl

los franciscanos que venieron.’

(58) ’o-aa-’ilành

1suj-2obj-matar

‘te mato’ (Claesson 2017: 33)

(59) ’ii-a-tape’

exist-2obj-sobre

‘está sobre ti’ (Claesson 2017: 19)

Aunque los verbos locativos también admitan objetos pronominales, su uso no es idéntico al de un verbo transitivo básico. Como se mencionó más arriba, hay construcciones que llevan la forma pronominal que es homófona con el pronombre libre, como en ’ii-’ám-hi’ [exist-2pro-en] ‘está en vos’. En la variedad bermejeña, que se diferencia de la pilcomayeña porque el objeto pronominal es siempre un sufijo, la posición del objeto en los verbos locativos es un prefijo, véanse ejemplos (60) y (61).

(60) n’-a-iwhoye

1suj-2obj-estar.al.lado.de

‘Yo estoy a tu lado’

(61) n’-lon-’am

1suj-matar-2obj

‘te mato’

Más allá de esta diferencia de comportamiento y marcación del objeto pronominal que, si bien requiere de un análisis histórico, muestra que las raíces locativas son semánticamente bivalentes, pero sintácticamente no son transitivas. A continuación, analizaremos dos pruebas morfosintácticas que permiten distinguir el objeto de un verbo transitivo de un complemento locativo: la pluralización del verbo y la omisión del objeto de un predicado transitivo básico.

6.1. El complemento de lugar: prueba de pluralización del verbo

El número verbal en wichí se indica mediante sufijos y distingue plural y distributivo con dos formas distintas -(h)en ‘plural’ y -che ‘distributivo’, en tanto el singular es no marcado. Estos sufijos son exclusivamente verbales y permiten distinguir, por un lado, la clase verbal de otras clases de palabras como la nominal (sustantivos y pronombres personales) con la que comparte los sufijos de tiempo, aspecto iterativo, y aumentativo y diminutivo, y, por otro lado, los verbos transitivos de los intransitivos. Como se anticipó, la marcación de plural verbal en wichí sigue un patrón absolutivo. Cuando se añade a verbos intransitivos indica pluralidad de sujeto, como en (62), y cuando se añade a verbos transitivos, pluralidad de objeto, como en (63).

(62) la-t’ischey-hen

2suj-reírse-pl

‘Ustedes se rieron.’

(63) han’ofwaj tefw-en atseta-s

niño comer-pl naranja-pl

‘El niño come naranjas.’

Una diferencia importante entre el complemento locativo y el objeto de un verbo transitivo es que el verbo que requiere el complemento locativo no pluraliza ni con sujetos plurales, como se observa en (64), ni con complementos locativos plurales, como se ilustra en (65).

(64) Olhamel o-lhay-hut-wek tà tolhamel ihi Jujuy.

1pro.pl.excl 1suj-rfl-juntar-loc conj.r1 pro.pl.incl estar.en Jujuy

‘Nos reunimos en Jujuy’ [Opayne okyumet, E003]

(65) Toj n’-yuk, la-nij ihi hal’o w’ule-y.

conj.r 1suj-decir 3pos-olor estar.en árbol hoja-pl

‘Como digo, el olor está en las hojas del árbol.’ [Yachuyaj fwa’ay, LF. F55.1]

Este comportamiento también se encuentra registrado en la gramática de Viñas Urquiza (1974: 85) para el pilcomayeño central en referencia al verbo ihi: “el verbo existencial también tiene sus propios prefijos de persona pero es invariable en cuanto a número”. El hecho de que el verbo no pluralice con sujetos plurales es indicio de que no es un predicado intransitivo, como ocurre con los verbos del G1, contrástese con (44) y (45). Es decir, que estos verbos son semánticamente bivalentes, con un complemento requerido, pero al no pluralizar con complementos plurales como ocurre en verbos transitivos con objetos plurales (véase ejemplo 63), el complemento no puede ser considerado un objeto sintáctico, sino uno locativo requerido por la estructura semántica del verbo. Asimismo, la ­diferencia de comportamiento con los verbos intransitivos mostraría su carácter copulativo.

6.2. Prueba de la omisión del objeto vs. obligatoriedad del complemento locativo

En oraciones transitivas básicas del habla espontánea, el objeto sintáctico tiende a ser omitido, si mantiene la referencia con el argumento explícito en la misma función. Esto marca una diferencia importante con respecto a los verbos locativos, en tanto el complemento de lugar no se omite. Como se mencionó antes, en el 100 % de los verbos analizados en textos espontáneos orales, el complemento locativo estaba explícito. En el ejemplo (66), el objeto sintáctico del verbo latefw ‘comés’ de la cláusula condicional está omitido porque es correferencial con kolomp’un ‘abeja rubito’. Del mismo modo, en el ejemplo (67), el objeto sintáctico lapach’u ‘su pie’ está omitido en las cláusulas de las líneas a. y b.

(66) Wit kolomp’un hope mak toj che la-tefw

y abeja.rubito ser algo conj.r conj.irr 2suj-comer

‘Y la abeja rubito es algo que, si la comés…’ [Takfwaj tiyijche tayhi, AG. E028]

(67) a. Tha yukwe itson-hu

conj (3suj)hacer.seña (3suj)pincharse-apl

‘entonces hizo así [se puso de punta] y lo pinchó’

b. itson-hu l-pach’u

(3suj)pincharse-apl 3pos-pie

‘pinchó su pie’

c. kanu itson-hu

aguja pincharse-apl

‘la aguja lo pinchó’ [Takfwaj tiyijche tayhi, AG. E028]

El complemento locativo, en cambio, siempre está explícito, como se ve en (68).

(68) wit nech’e-fwaj kamaj ihi inot

y chuña-dim aún (3suj)estar.en agua

‘y la chuñita todavía estaba en el agua’ [Nech’e wit mawu, AG.]

Es más, la omisión del objeto vs. presencia del complemento locativo, incluso cuando el primero está más alto en la jerarquía de animacidad y de persona gramatical y es un argumento central (el objeto), se hace evidente en cláusulas trivalentes del tipo poner. La tendencia en wichí es a evitar dos frases nominales explícitas contiguas. La omisión de uno de los argumentos es uno de los recursos para ello, además de la utilización de series verbales y de cláusulas con verbos de “decir”. Si se observa el ejemplo (69), el argumento que se omite es el objeto sintáctico (fwa’ay ‘la algarroba’), mientras que la frase nominal que expresa el punto de referencia espacial (tayhi ‘monte’), que actúa como Fondo, está explícita.

(69) a. itihi tayhi,

(3suj)poner.en monte

‘La ponían en el monte [a la algarroba],

b. t’ekwe p’ante l-ka-pechehi toj wefw

(3suj)buscar pas.rem 3pos-cl-troja conj.r (3suj)ser.grande

buscaban una troja grande…’ [Yachuyaj fwa’ay, LF. E013]

El único contexto (y ejemplo) que encontramos (hasta ahora) con omisión de la frase nominal locativa en función de complemento de verbo locativo es aquel en el que la frase nominal locativa omitida es correferencial con la frase locativa que relativiza, como se ilustra en (70).

(70) Wit ha>nomhi<hi la-w’et toj ihi

y neg.r>desprenderse<neg 3pos-lugar conj.r (3suj)estar.en

‘Y no sale del lugar donde está.’ [Kolomp’un lakey, AM]

En el ejemplo (70), toj ihi ‘donde está’, es una cláusula modificadora de law’et ‘el lugar’. En la cláusula relativa con el verbo ihi ambas fueron omitidas: la frase nominal que expresa el sujeto (las abejas rubito, mencionada en la oración anterior) y la frase nominal locativa, law’et ‘el lugar’. Esto quiere decir que si admite la omisión esa posibilidad es muy restringida, a diferencia del objeto, para el que contrariamente la omisión es la tendencia.

7. CONCLUSIONES

En este trabajo se analizaron comparativamente dos grupos de verbos: los de movimiento+trayectoria y los locativos en wichí/weenhayek (lengua indígena de la familia mataguaya). Ambos grupos comparten el hecho de lexicalizar relaciones espaciales (locación y dirección), pero difieren en cuanto a si el punto de referencia es el hablante o externo a él y, relacionado a esto, a la expresión sintáctica de esas relaciones espaciales. Si el participante que actúa como Fondo es el hablante, no hay expresión sintáctica del segundo participante; si es externo al hablante, se expresa en el 100 % de los casos estudiados.

Se mostró que los verbos de movimiento+trayectoria presentan un comportamiento similar a los verbos intransitivos prototípicos, en tanto no admiten la presencia de una frase nominal contigua al verbo sin la presencia de algún elemento que lo habilite, en este caso, los elementos satelitales. Además, al igual que los verbos intransitivos, los de Mov+Tray pluralizan cuando el sujeto es plural con el sufijo de número verbal -hen. No obstante, presentan la particularidad de no tener el prefijo de clase verbal intransitiva agentiva t(a)- al igual que los verbos intransitivos de estado que expresan cualidades y propiedades. En cuanto a los verbos locativos, pueden estar seguidos de la frase nominal que especifica el punto de referencia sin adición de elementos satelitales, manifestando su estructura semánticamente bivalente. De hecho, lo esperable es que el participante que actúa como Fondo esté explícito en la cláusula. Morfológicamente, se consideran estas bases complejas no segmentables en sincronía, que requieren un estudio cuidadoso con perspectiva histórica porque habría evidencias de una fusión de verbos cópulas, el existencial y el locativo o direccional. Dadas las similitudes del complemento locativo de predicados que expresan relaciones espaciales con el objeto de un predicado transitivo, se discutieron pruebas que permiten distinguir la naturaleza sintáctica de uno y de otro. Estas pruebas consisten en la pluralización verbal y la omisión de la frase nominal.

Centrado en las unidades léxicas que expresan movimiento y posición/locación en wichí/weenhayek, este trabajo constituye un aporte al estudio de un área de la gramática de esta lengua muy poco explorada y a los estudios sobre la relación entre léxico y sintaxis con datos nuevos de una lengua indígena.

Abreviaturas

apl

: aplicativo

cl

: clasificador

conj

: conjunción

cvbl

: clase verbal

dem

: demostrativo

dim

: diminutivo

dir

: direccional

excl

: exclusivo

incl

: inclusivo

irr

: modo irrealis

iter

: iterativo

loc

: locativo

neg

: negación

nmlz

: nominalizador

obj

: objeto

pas

: pasado

pl

: plural

pos

: poseedor

pro

: pronombre libre

r

: modo realis

rem

: remoto

rfl

: reflexivo

rte

: reciente

suj

: sujeto

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aikhenvald, Alexandra (2006) “Serial verb constructions in typological perspective”. En Serial Verb Constructions. Eds., Alexandra Aikhenvald y Robert M.W. Dixon. Oxford: Oxford University Press, 1-68. [ Links ]

Carpio, Belén (2019) “Relaciones topológicas en toba del oeste (guaycurú, Formosa, Argentina)”. Signo y seña. 36, 44-68. [ Links ]

Claesson, Kenneth (1994) “A phonological outline of mataco-noctenes”. IJAL. 60, 1, 1-37. https://doi.org/10.1086/466216 [ Links ]

Claesson, Kenneth (2017) Estudios de la gramática del idioma ’weenhayek 1 y 2. Consultado: 10 de julio de 2021. http://noctenes.org/the%20language/el%20idioma%20’weenhayek.htmlLinks ]

Foley, William; y Van Valin, Robert (1984) Functional Syntax and Universal Grammar. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Grinevald, Colette (2006) “The expression of static location in a typological perspective”. En Space in Languages. Linguistic Systems and Cognitive Categories. Eds., Maya Hickman y Stéphane Robert Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company, 29-58. [ Links ]

Haspelmath, Martin (2002) Understanding Morphology. London: Arnold. [ Links ]

Hickmann, Maya; y Robert, Stéphane (2006) “Space, language and cognition. Some new challenges”. En Space in languages. Linguistic systems and Cognitive Categories. Eds., Maya Hickmann y Stéphane Robert. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1-15. [ Links ]

Hopper, Paul; y Thompson, Sandra (1980) “Transitivity in Grammar and Discourse”. Language. 56, 251-299. https://doi.org/10.1353/lan.1980.0017 [ Links ]

INDEC (Instituto Nacional De Estadística y Censos) (2004-2005) Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas. Consultada: 9 de julio de 2021. <http://www.indec.mecon.ar/webcenso/ecpi/index_ecpi.asp>. [ Links ]

Klein, Harriet E.M. (1981) “Location and Direction in Toba: Verbal Morphology”. International Journal of American Linguistics. 47, 3, 227-35. [ Links ]

Kopecka, Anetta (2006) “The semantic structure of motion verbs in French. Typological perspectives”. En Space in languages. Linguistic systems and Cognitive Categories. Eds., Hickmann, Maya y Stéphane Robert. Ámsterdam/Filadelfia: John Benjamins Publishing Company , 83-101. [ Links ]

Levin, Beth; y Rappaport Hovav, Malka (1995) Unaccusativity. At the Syntax-Lexical Semantics Interface. Cambridge (Mass.): The MIT Press. [ Links ]

Mel’čuk, Igor’ A. [1932] (2006) Aspects of theory of Morphology. Ed., David Beck. Berlín: Mouton the Gruyter. [ Links ]

Messineo, Cristina; y Klein, Harriet E.M. (2005) “Expresión de la TRAYECTORIA en verbos de movimiento y posición en Toba (flia guaycurú)”. En Memorias del Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica-II 27 - 29 de octubre de 2005, University of Texas at Austin. [ Links ]

Morimoto, Yuko (2001) Los verbos de movimiento. Madrid: Visor Libros. [ Links ]

Nercesian, Verónica (2006) “Dominio local vs. dominio global: el seguimiento referencial en wichí (mataco-mataguaya)”. Ponencia presentada en el 52 Congreso Internacional de Americanistas. Simposio “Lenguas chaqueñas en Argentina, Bolivia y Paraguay: estudios descriptivos, tipológicos y comparativos”. Universidad Iberoamericana. Sevilla, 17-21 de julio. [ Links ]

Nercesian, Verónica (2009-2010) “Construcciones de verbos seriales en wichí (mataguaya). Características sintácticas y semánticas”. Amerindia. 33-34, 187-216. [ Links ]

Nercesian, Verónica (2011) “Gramática del wichí, una lengua chaqueña. Interacción fonología-morfología-sintaxis en el léxico. Tomos 1 y 2”. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires. Repositorio digital de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. [ Links ]

Nercesian, Verónica (2014) Wichi lhomtes. Estudio de la gramática y la interacción fonología-morfología-sintaxis-semántica. Múnich: LINCOM. [ Links ]

Nercesian, Verónica (2016) “La locación y la dirección en la estructura argumental y en la proyección sintáctica: wichí (mataguaya)”. Ponencia presentada en el XV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Bahía Blanca, 11-14 de mayo. [ Links ]

Nercesian, Verónica (2019) “Variación dialectal y diacrónica del objeto pronominal en wichí/weenhayek (mataguaya): paradigmas prefijante y sufijante”. Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México. 6, 1, 27. https://doi.org/10.24201/clecm.v6i1.127 [ Links ]

Nercesian, Verónica (2021) “Isoglosas fonológicas wichí/weenhayek (mataguaya): consonantes eyectivas, glotalizadas y aspiradas”. Lingüística. Vol. 37 (junio de 2021). https://doi.org/10.5935/2079-312X.20210006 [ Links ]

Nercesian, Verónica; y Amarilla, Mónica (2021) “Aportes al estudio de la variación en wichí/weenhayek (mataguaya). Diferencias dialectales en el léxico”. Revista de Estudos da Linguagem. 29, 1, 259-288. https://doi.org/10.17851/2237-2083.29.1.259-288 [ Links ]

Nercesian, Verónica; y Vidal, Alejandra (2014) “Operaciones de aumento de valencia y clases verbales en wichí (mataguaya)”. En Mudanças incrementais de valência nas línguas amazônicas. Eds., Francisco Queixalós, Stela Telles y Bruno A.C. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Universidad Nacional de Colombia, 327-353. [ Links ]

Nercesian, Verónica; y Vidal, Alejandra (2022) “Body-parts and Possessive Constructions in Mataguayan Languages”. En The grammar of body-part expressions: A view from the Americas. Eds., Pilar Valenzuela y Roberto D., Zariquiey Biondi. Oxford: Oxford University Press , 310-334. [ Links ]

ORCAWETA (Organización Capitanía Weenhayek y Tapiete) (2011) “Resultados del censo Weenhayek”. En Plan Estratégico de desarrollo del pueblo weenhayek 2011-2015. Tarija, Bolivia. [ Links ]

Payne, Doris; Vidal, Alejandra; y Otero, Manuel (2018) “Locative, existential and possessive predicates in Nivaĉle y Pilagá”. En Non verbal Predication in Amazonian Languages. Eds., Spike Gildea, Rosa Vallejos y Simon E. Overall. Ámsterdam: John Benjamins, 263-294. [ Links ]

Peterson, David A. (2006) Applicative constructions. Oxford: Oxford University Press . [ Links ]

Siewierska, Anna (2011) “Alignment of Verbal Person Marking”. En The World Atlas of Language Structures Online. Eds., Dryer, Matthew S. y Martin Haspelmath. Múnich: Max Planck Digital Library. Consultado: 10 de junio de 2021. <http://wals.info/chapter/100>. [ Links ]

Talmy, Leonard (1985) “Lexicalization patterns: Semantic Structure in Lexical Form”. En Language Typology and Syntactic Description Vol.3. Eds., Timothy Shopen. Cambridge: Cambridge University Press , 57-148. [ Links ]

Talmy, Leonard (2000) Toward a Cognitive Semantics II. Cambridge, MA: MIT Press. [ Links ]

Terraza, Jimena (2009) “Grammaire du Wichi: Phonologie et Morphosyntaxe”. Tesis doctoral. Universidad de Québec. [ Links ]

Van Valin, Robert; y La Polla, Randy J. (1997) Syntax. Structure, meaning and function. Cambridge: Cambridge University Press . [ Links ]

Vidal, Alejandra; y Nercesian, Verónica (2005) “Causativos en wichí (mataco-mataguaya)”. Ponencia presentada en el II Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica/CILLA. Universidad de Texas. Austin, 27-29 de octubre. [ Links ]

Vidal, Alejandra; y Payne, Doris (2021) “Pilagá Deictic Directionals and the Typology of Associated Motion”. En The Typology of Associated Motion. Eds., Antoine Guillaume y Harold Koch Berlín/Boston: de ­Gruyter Mouton, 451-484. [ Links ]

Viñas Urquiza, María Teresa (1974) Lengua Mataca I y II. Buenos Aires: Centro de Estudios Lingüísticos. [ Links ]

*Los resultados presentados en este trabajo forman parte de una investigación más amplia financiada por el CONICET y la FONCYT, AGENCIA, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Argentina (proyectos PICT 2013-2539 y PICT 2016-0593 bajo mi dirección). Una versión preliminar de este trabajo fue presentada como ponencia en Nercesian (2016). Agradezco a los/las evaluadores/as de este artículo por la lectura atenta y sus valiosos comentarios

1En este trabajo empleamos los términos wichí/weenhayek (o simplemente, wichí) para referir al pueblo y su lengua respetando las autodenominaciones en uso en Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia.

2Según Aikhenvald (2006), una construcción de verbos seriales es una secuencia de verbos sin ningún nexo o marca de subordinación, coordinación u otro tipo de dependencia sintáctica, que constituye un predicado complejo. Los verbos de la serie comparten al menos un argumento, generalmente el sujeto, y operadores de tiempo, aspecto, evidencialidad, entre otros. Los núcleos verbales presentan una relación de co-subordinación (Foley y Van Valin 1984) y la secuencia de verbos es conceptualizada como un macro-evento compuesta por sub-eventos expresados por cada verbo en serie. Según Aikhenvald (2006), en construcciones simétricas, cada verbo pertenece a una clase abierta y es un coevento del predicado, cuyo significado depende de la relación semántica establecida entre los verbos que lo componen. En construcciones asimétricas, hay un verbo principal (V1) de un grupo semánticamente abierto del cual dependen los verbos en serie que constituyen un grupo cerrado para la expresión de significados puntuales. El verbo de la clase cerrada aporta a la construcción de verbos seriales un valor semántico específico a la construcción y además permite introducir un participante más al predicado. Para ampliar sobre construcciones de verbos seriales en wichí, véase Nercesian (2009-2010).

3En wichí/weenhayek, al igual que en otras lenguas sintéticas de la región, los argumentos se indexan en el verbo mediante afijos pronominales, lo que permite la omisión de las frases nominales que expresan los argumentos sin que ello modifique la valencia. El sistema de alineamiento en esta lengua manifiesta una escisión determinada por la persona: en la primera y la segunda (singular y plural) sigue un sistema nominativo-acusativo, mientras que en la tercera persona presenta un alineamiento neutral (Siewierska 2011), hay ausencia de marcación en el verbo tanto para el sujeto como para el objeto.

4En este caso hay un apócope y un proceso fonológico en límite de morfemas que provoca una resilabificación. La forma subyacente es: n’-yopilh-hila.

5El sufijo -che puede asumir valor de pasado como extensión semántica de su significado direccional “en extensión, a lo largo (en movimiento)”. También se encuentra combinado con el adverbio paj ‘después’ en pajche ‘hace tiempo, antiguamente’ y con fwala ‘día, sol’ para formar el adverbio fwalache ‘un día en el pasado’.

6Tal como afirma Claesson (1994: 7 y siguientes), la duración de las vocales no tiene valor fonémico, la ocurrencia de vocales largas y breves depende del contexto, y la mayoría de las ocasiones, no puede predecirse.

Recibido: 08 de Septiembre de 2021; Aprobado: 26 de Octubre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons