SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.47 issue2Pedro Páramo, the Hellish Purgatory and the So-Called Mexican MiracleEva Bravo-García. El español de Cuba en el siglo XIX a través de sus textos. Documentación militar y diarios de combate. Valencia: Tirant humanidades, 2023. 369 pp. author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

  • Have no cited articlesCited by SciELO

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Lexis

Print version ISSN 0254-9239

Lexis vol.47 no.2 Lima July/Dec. 2023  Epub Dec 18, 2023

http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202302.017 

Reseñas

Ana Peluffo y Francesca Denegri (eds.). Clorinda Matto de Turner en el siglo XXI. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022. 408 pp.

1University of Notre Dame - Estados Unidos, vmiseres@nd.edu

Peluffo, Ana; Denegri, Francesca. Clorinda Matto de Turner en el siglo XXI. ., Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022. 408p.

Clorinda Matto de Turner en el siglo XXI no solo ofrece una serie de lecturas sólidas sobre el siglo XIX, la literatura de mujeres y el rol de Clorinda Matto en estos contextos, sino que vuelve a la propia Matto de Turner una voz activa en debates literarios y sociales que nos ocupan en nuestro presente.

Antes de adentrarme en la temática del libro o, mejor dicho, para ofrecer un contrapunto con su contenido, quisiera reparar en la forma de producción de este volumen y, para ello, comenzar con una nota personal. Cuando empezaba a trabajar en mi tesis de doctorado sobre mujeres viajeras, hace más de 15 años, y había decidido dedicar un capítulo al rol de Clorinda Matto como viajera por Europa, tanto Ana Peluffo como Francesca Denegri fueron, primero, la base de mis lecturas teóricas, con sus extraordinarios trabajos Lágrimas andinas (de reciente aparición entonces) y El abanico y la cigarrera, que ya se había ganado el lugar de lectura obligada dentro de los estudios de género y mujeres escritoras en América Latina. Sus trabajos resultaron tan inspiradores como intimidantes: luego de leerlos una se quedaba con la sensación de que nada más podría ya escribirse de manera tan convincente y fundamentada sobre Clorinda Matto, entre otras escritoras que ocupaban el centro de estos estudios. Pero, más tarde, llegó el diálogo con cada una de ellas en paneles, congresos y publicaciones. En Lima, Francesca ha sido, junto con Marcel Velázquez y otros queridos colegas, la encargada de recrear ese espacio de sororidad e ­intercambio intelectual que dio forma al trabajo profesional de las escritoras que pasaban o llegaban a la ciudad como Clorinda Matto. Como expertas consagradas en la obra de Matto, el diálogo con Ana y Francesca ha estado siempre marcado por la generosidad y el trabajo en red, como si su espíritu intelectual estuviera nutrido de esos mismos lazos bajo los que se había gestado la obra de la propia autora cusqueña. Lejos de declarar como propiedad privada a una de las autoras de las que nadie mejor que ellas conocían en detalle, Ana Peluffo y Francesca Denegri han estado siempre de brazos abiertos a las nuevas lecturas y a crear renovados espacios de interlocución para seguir discutiendo la literatura de mujeres del XIX y no para clausurarla. Prueba de ello es este libro, cuyos enfoques en Clorinda Matto desde los feminismos latinoamericanos, la teoría de los afectos y las emociones, los estudios de raza y de la memoria, entre otras perspectivas abordadas, no hubieran sido posibles sin el trabajo pionero y en transformación constante que han seguido emprendiendo sus editoras.

De esta manera, Clorinda Matto de Turner en el siglo XXI no es un mero repaso de los aspectos más relevantes de la vida de la autora (aunque proyectos como los de Pura Fernández con su biografía intelectual de Emilia Serrano llaman la atención sobre la necesidad de contar con más biografías intelectuales de escritoras). Tampoco es un resumen de la obra más representativa de Matto y su recepción hasta el presente ni emprende una tarea reivindicativa de la escritora con una retórica de lo extraordinario de su figura. Este volumen, por el contrario, se concentra en los vacíos, silencios y contradicciones de la escritora para volverla un personaje (y un campo de estudios en sí misma, casi me atrevería a decir) aun más complejo, y, por tanto, digno de ser revisitado y puesto en diálogo en nuestro presente crítico, literario, cultural y político. Clorinda Matto en el siglo XXI revisa el archivo mattiano y reorganiza, con perspectivas críticas novedosas, sus jerarquías y criterios ordenadores. Sin negar el valor de su trabajo indigenista en Aves sin nido o en su tradiciones cusqueñas, o su rol como mujer desafiando los límites entre lo público y lo privado en su fase de periodista y agente cultural en las tertulias, o el espacio de su obra en el imaginario nacional peruano, este volumen atiende a la dimensión transnacional de la obra de Matto, dándole particular importancia a la correspondencia, a las políticas de amistad y al trabajo en red, a la diversidad de materiales y formas que construyeron su obra y que exceden los límites de lo literario para experimentar con lo visual, el fragmento, el collage, así como también con estéticas y políticas de diversa índole.

No ofrezco aquí una reseña de las contribuciones de cada artículo que compone esta publicación: para ello siempre mejor la lectura propia, pero me gustaría indicar un aspecto que atraviesa muchos de los estudios y es el fuerte peso que los afectos y las emociones cobran en estas nuevas miradas sobre la obra de Clorinda Matto, casi como derivados de esas lágrimas andinas que Ana Peluffo proponía en su pionero trabajo. Las emociones traídas aquí para pensar las posiciones de Matto frente a la violencia de género, el mundo del trabajo, sus amistades y lazos intelectuales, los vínculos con los territorios extranjeros como Inglaterra (país natal de su esposo) proponen una forma alternativa a la razón para articular el pensamiento intelectual. Nos muestran, inclusive, que no hay razón sin emociones, y que estas tienen un valor político y estético -como ya señalaba Peluffo- innegable en la constitución de la cultura decimonónica latinoamericana. Estos estudios también revelan que no hay producción literaria ni artística que se construya en la soledad del escritor o escritora frente a la página en blanco: la obra literaria es relacional, apenas una manifestación parcial de un conjunto de diálogos, voces, lecturas, amistades y enemistades. Y, si el campo literario es un campo afectivo, entonces Clorinda Matto en el siglo XXI viene a establecer otras claves para pensar no solo la obra de una escritora en particular, sino las literaturas nacionales y sus orígenes en general. La literatura nace política, como enunciaba David Viñas, pero en una política afectiva.

Así como pone valor estético-político en los afectos, este volumen realiza otro importante movimiento para reconstruir la historiografía de la literatura latinoamericana desde una perspectiva de género. Me refiero a colocar a Clorinda Matto como punto nodal en el mapa de un feminismo decolonial latinoamericano. Varios de los artículos aquí incluidos convergen en la atención de Matto a las raíces genéricas y afectivas del colonialismo, y a la indiferencia que los hombres, representantes de las principales estructuras de poder nacional o regional, mostraban hacia las violencias que sistemáticamente se infringían (y continúan haciéndolo) sobre las mujeres y, en particular, mujeres no blancas víctimas de la colonialidad del poder que, como ha demostrado la filósofa argentina María Lugones, es inseparable de la colonialidad del género. Aún con limitaciones y contradicciones, Matto expuso las intersecciones de raza, clase, género y sexualidad que conformaban las bases del proyecto republicano y modernizador de su tiempo y, a través de sus redes o ficcionalizando lazos afectivos, buscó recomponer los vínculos de solidaridad que la dominación y explotación colonial y patriarcal buscaban disolver (Lugones 2008: 77).

Para terminar, las lecturas esbozadas en Clorinda Matto en el siglo XXI funcionan como una invitación a repensar el archivo del siglo XIX a la luz, como anticipaba, de los debates contemporáneos sobre políticas identitarias, dentro de los cuales, de nuevo, el feminismo ha cobrado protagonismo en la última década. O tal vez sería mejor pensar que son esos mismos debates contemporáneos los que permiten reabrir el archivo mattiano y, con este, toda la producción de mujeres intelectuales del XIX, a lecturas que desafían la teoría y las prácticas de archivo, que también han estado tradicionalmente organizadas bajo jerarquías y conceptos patriarcales, capitalistas y racistas, determinando qué constituye parte del acervo cultural de una nación, un territorio, un grupo social y qué objetos dentro de estas son menores o carecen de valor. Revisar los archivos del XIX bajo una perspectiva de género, racial, afectiva tiene el potencial de desmantelar estas prácticas, y de proponer nuevas avenidas para pensar las comunidades y genealogías de conocimiento (siendo la genealogía un concepto muy cercano al proyecto mattiano), sus modos de creación y sus formas de comunicación. Movimientos colectivos como el feminismo, la creación de museos de la memoria, así como los impulsos de revisión histórica con perspectiva de género y racial a partir de los bicentenarios latinoamericanos (pienso también en un proyecto como el de la Historia feminista de la literatura argentina) confirman que el archivo del XIX no es un repositorio fijo, tampoco neutral ni pasivo, sino un proceso de construcción que da forma al registro histórico a través de silencios y exclusiones. Estos proyectos contemporáneos nos invitan a repensar materiales y categorías de clasificación, corrernos de un concepto cerrado de lo literario y sus normas, y abrirnos a esas “hojas sueltas” bajo las que las mujeres como Clorinda Matto dieron forma a una tradición literaria, construida sobre un terreno fértil, pero móvil, y en constante cambio y diálogo con el porvenir.

Clorinda Matto en el siglo XXI pone valor en la construcción de la mujer escritora como autoridad, pero también valoriza la escena colectiva, no solo para las mujeres del XIX, sino también para quienes las estudiamos y asumimos la tarea (en red) de pensar a una escritora como Clorinda Matto en el vaivén de la historia que nos atraviesa.

Referencias bibliográficas

Lugones, María (2008) “Colonialidad y género”. Tabula Rasa. 9, 73-101. [ Links ]

Received: May 29, 2023; Accepted: June 20, 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons