SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Relação família-escola e síndrome de Down: perspectivas de pais e professores índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Psicología (PUCP)

versão On-line ISSN 0254-9247

Revista de Psicología vol.36 no.2 Lima  2018

 

 

Editorial

 

La presente edición de la Revista de Psicología incorpora doce artículos sobre temáticas sobre educación inclusiva, psicología forense, psicología organizacional, alta capacidad, creatividad, análisis psicométrico de diferentes tipos de medidas psicológicas vinculadas con acoso y predicción del riesgo de violencia, orientación temporal, metas vitales y mediciones de estrés. La puntualidad en la publicación se debe al esfuerzo del Comité Revisor y Asesor, así como del equipo editorial en pleno, con el apoyo del Departamento de Psicología y del Fondo Editorial de la PUCP.

El primer artículo de Pereira-Silva, Rabelo y Fuentes Mejía de Brasil, estudia la relación entre familias con hijos con síndrome de Down y escuela, encontrando diferencias en la percepción de padres y profesores respecto a la relación familia-escuela y síndrome de Down, que da luces a los esfuerzos por mejorar las prácticas en educación inclusiva. Luego, Conde de Perú presenta un estudio psicométrico acerca de la adaptación de la Escala de Valoración de la Conducta Violenta y Riesgo de Reincidencia en una muestra penitenciaria peruana, que da luces sobre la validez y la precisión diagnóstica de la medida, respecto a la valoración del riesgo criminógeno.

El tercer y cuarto artículo fueron desarrollados en Brasil. Puente-Palacios y Souza encontraron que el autoconcepto y las creencias personales constituyen variables significativas en la predicción del compromiso en el trabajo en equipo. Asimismo, reportan que la visión que los trabajadores tienen de sí mismos y sus creencias sobre el trabajo en equipo son elementos explicativos de los vínculos que desarrollan con sus equipos. Por su parte, Salles y Alencar en su estudio sobre proyectos de vida y moralidad en adolescentes con altas capacidades, encontraron que las justificaciones tienden a estar centradas en sí mismos, priorizando los intereses individuales frente al bien común, sugiriendo la promoción de proyectos de vida éticos para la construcción de una sociedad pautada en la ética y la moral.

Por su parte, Milian y Wechsler de la Pontificia Universidad Católica de Campinas presentan su estudio sobre la evaluación integrada de la inteligencia y la creatividad, mostrando correlaciones significativas entre las subpruebas cognitivas de BAICA con las pruebas de inteligencia y creatividad, proponiendo que la BAICA es una medida válida para evaluar la inteligencia y creatividad. Asimismo, Braga, Fleith, Alencar y Formiga Sobrinho de Brasilia, investigaron la manera en que publicistas de las áreas creativas de agencias de publicidad perciben y caracterizan su proceso creativo, encontrando que los periodos de incubación tienden a sobreponerse, y que el placer del acto de crear, la visibilidad del trabajo en las calles y su alcance social, destacan como factores motivacionales. Por su parte, el exceso de departamentalización de las agencias, además de la presión de tiempo y la subjetividad de la aprobación de la propaganda por parte de los clientes, constituirían los principales factores inhibidores del proceso de creación.

La séptima contribución de Resett, desde la Argentina, explora las propiedades psicométricas del Cuestionario de Agresores/Víctimas de Olweus para adolescentes en español, brindando información sobre los tipos de validez y la bondad psicométrica de esta medida. Por su parte, Ampudia, Sánchez y Jiménez de México y España, analizan la contribución del MMPI-2 en la predicción del riesgo de violencia, identificando las escalas con mayor incidencia potencial del riesgo de violencia. Asimismo, Rodríguez de España presenta un estudio sobre el bullying homofóbico en México en la educación secundaria, revelando la necesidad de medidas legales, socio-comunitarias y educativas como parte de un esfuerzo de prevención integral.

La décima contribución de Difabio, Vázquez y Noriega de Argentina trata de un aporte sobre la orientación temporal y las metas vitales en estudiantes argentinos, encontrando que hay un estilo de orientación temporal adaptativo, que influye positivamente sobre la planificación y que las variaciones de mayor relevancia aparecen cuando se considera el peso de la cualidad de las metas sobre la orientación temporal en interacción con la edad y el sexo. Por su parte, Luna, Rodríguez y Hernández de Colombia, presentan el perfil neuropsicológico de atención y memoria en víctimas del conflicto armado colombiano, encontrando que el grupo con trastorno por estrés post-traumático tienden a presentar un rendimiento inferior en comparación al grupo sin trastorno por estrés post-traumático en el proceso atencional; se concluye que las dificultades existentes en atención pueden relacionarse con la presencia del Trastorno por estrés post-traumático como una variable influyente en la aparición de déficits cognitivos. Finalmente, la contribución de Guzmán-Yacaman y Reyes-Bossio del Perú, constituye un aporte psicométrico en relación a la validación de la Escala de Percepción Global de Estrés en universitarios, revelando mayor presencia de estrés percibido en mujeres frente a los varones, sin encontrarse diferencias por estrés o lugar de procedencia.

 

Sheyla Blumen

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons