SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Relación entre la intención de ser activo y la actividad física extraescolar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de Psicología (PUCP)

versión On-line ISSN 0254-9247

Revista de Psicología vol.37 no.2 Lima  2019

 

 

Editorial

 

La presente edición de la Revista de Psicología celebra sus 36 años de publicación ininterrumpida, ubicándose en los primeros cinco puestos del ranking Scimago de revistas peruanas SJR 2018. Todo ello gracias al trabajo colaborativo del Comité Asesor, del Comité Revisor, del Comité Editorial y del equipo de Asistentes de Edición, con el apoyo del Departamento de Psicología y del Fondo Editorial de la PUCP. En la presente edición, la Revista de Psicología publica doce artículos sobre temáticas relacionadas con la psicología escolar, psicología de la motivación y de la emoción, psicología del desarrollo, psicología positiva, psicología social, psicología de la salud, psicología de la violencia y del género, psicología cultural, psicología moral y psicología diferencial.

El primer artículo de Pérez, García, Guillamón, Rodríguez, Moral y López de España, relaciona la intención de ser activo y la práctica de actividad física extraescolar en 408 escolares, encontrando que los niveles de actividad física aumentan conforme se incrementa la intencionalidad de ser activo. Luego, de Cassia Nakano, Della Torre de Moraes y Waki de Oliveira del Brasil, presentan un estudio que relaciona las competencias cognitivas y socioemocionales, mostrando relaciones entre los factores que componen las competencias socioemocionales y la medida total de ingeliencia, confirmando la importancia de estimular ambas competencias. El tercer artìculo, desarrollado en Argentina, por de la Iglesia, Lupano y Castro, propone un modelo de personalidad positiva y su asociación al funcionamiento óptimo en trabajadores activos.

El cuarto artículo, con autoría de Elizalde y Reyes-Sosa de México estudia las representaciones sociales de la violencia en jóvenes ecuatorianos. Por su parte, Pereyra, Páez, del Valle y Trueba realizan la validación de la Escala de Autoeficacia para el Afrontamiento del Estrés en estudiantes universitarios del Salvador, en Argentina. El sexto artículo, de Ribeiro, Neves y Antunes de Brasil, estudia las representaciones sociales de personas transgénero sobre la violencia. El séptimo artículo, con autoría de Barreiro, Ungaretti y Etchezahar, describe las representaciones sociales y prejuicio hacia los indígenas de Argentina.

Por su parte, Mamani-Benito y Apaza, estudian el rasgo conciencia de la personalidad y la actitud hacia la tesis en universitarios de una sociedad científica del Perú, concluyendo que la predominancia del rasgo conciencia en el perfil de personalidad de universitarios involucrados en grupos de investigación predice actitudes favorables hacia la elaboración de trabajos de grado. El noveno artículo, de Toro, Barrera, Ramos y Velásquez de Colombia, tiene como objetivo el identificar el papel predictivo de la sensitividad ansiosa y el afecto negativo de los síntomas ansiosos y depresivos.

El décimo artículo, de Stiths y Narváez de Colombia, identifica la relación entre los mecanismos de desconexión moral, la empatía y la prosocialidad en adolescentes que han tenido experiencias delictivas, hallando que es importante generar estrategias que estimulen la empatía, la solidaridad, la educación emocional y los criterios morales prosociales en adolescentes infractores de la ley. El décimo primer artículo, de Fernández y Espinoza, propone un metanálisis de investigaciones sobre la salud mental y las intervenciones en padres de niños con trastorno del espectro autista. Y, finalmente, el décimo segundo artículo, de Vijayabanu, Therasa y Daisy de la India propone las tácticas de gestión de impresión, o autopresentación, como estrategias de mejora psicológica para la comunicación del personal que trabaja en tecnologías de la información, desde el enfoque SMART PLS.

 

Sheyla Blumen

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons